Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Torre de Espantaperros»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página nueva: thumb|right|200px|Perspectiva inclinada de la Torre de Espantaperros de Badajoz. [[Image:Torre del Alpéndiz o de Espantaperros.JPG|thumb|left|200p...)
 
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
{{commonscat|Category:Badajoz Alcazaba|la Alcazaba de Badajoz, de cuyo recinto forma parte la torre albarrana de Espantaperros}}
{{commonscat|Category:Badajoz Alcazaba|la Alcazaba de Badajoz, de cuyo recinto forma parte la torre albarrana de Espantaperros}}


[[Categoría:Arquitectura militar]]
[[Categoría:Arquitectura militar]]{{w}}
[[Categoría:museos]][[Categoría:Badajoz]]{{P-Badajoz}}
[[Categoría:museos]][[Categoría:Badajoz]]{{P-Badajoz}}

Revisión del 19:37 5 jun 2008



Perspectiva inclinada de la Torre de Espantaperros de Badajoz.
Torre del Alpéndiz o de Espantaperros
"Torre de Espantaperros ", (Serie "Al Islam") del artista Pedro Roque Hidalgo (2006). Acrílico sobre tabla, 122x122 cm.

La Torre de Espantaperros, también conocida como Torre de la Atalaya, es una torre albarrana situada junto a la alcazaba de Badajoz, de origen almohade y de planta octogonal. Construida en 1169, mide unos 30 m. A menudo se le confunde con la Torre del Alpéndiz, que se sitúa cercana a la puerta del Alpéndiz, cercana a los restos de la Iglesia de Santa María de Calatrava.

Sigue la costumbre del arte militar almohade de construir torres albarranas poligonales; en este sentido, su construcción es anterior a la de la Torre del Oro de Sevilla.

La mayor parte de la torre es maciza, salvo sus dos plantas superiores que constituyen dos cámaras anulares abovedadas. En su origen estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, y posteriormente a su construcción, en el siglo XVI, se le añadió el templete de estilo Mudéjar que ahora puede verse. Este remate mudéjar tenía la función de alojar una campana que fue desmontada a finales del siglo pasado, y que en la actualidad se conserva en el museo arqueológico provincial de Badajoz.

Recientemente ha sido restaurada.

Véase también

Enlaces externos

Plantilla:Commonscat

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Torre_de_Espantaperros&oldid=61673