Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

No hay cambio en el tamaño ,  29 nov 2018
m
Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
Línea 4: Línea 4:


==El parque==
==El parque==
[[Archivo:Spain.Catalonia.Barcelona.Park.Güell.Vista.2.jpg|thumb|right|300px|Vista general del parque]]
[[Archivo:Spain.Catalonia.Barcelona.Park.Güell.Vista.2.jpg|thumb|right|350px|Vista general del parque]]
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.


Línea 13: Línea 13:


==La entrada==
==La entrada==
[[Archivo:Parcguell.jpg|thumb|right|300px|La entrada al parque]]
[[Archivo:Parcguell.jpg|thumb|right|350px|La entrada al parque]]
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña, la más cercana al núcleo urbano. La puerta es de [[hierro]] [[forja]]do, representando hojas de palmito; fue trasladada al parque en 1965, procedente de la [[Casa Vicens]], una de las primeras obras de Gaudí. En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica.
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña, la más cercana al núcleo urbano. La puerta es de [[hierro]] [[forja]]do, representando hojas de palmito; fue trasladada al parque en 1965, procedente de la [[Casa Vicens]], una de las primeras obras de Gaudí. En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica.


Línea 19: Línea 19:


==Los pabellones==
==Los pabellones==
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|thumb|right|300px|Pabellones de entrada]]
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|thumb|right|350px|Pabellones de entrada]]
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una [[cúpula]] en forma de Seta. Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en [[trencadís]]. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de Hänsel y Gretel.
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una [[cúpula]] en forma de Seta. Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en [[trencadís]]. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de Hänsel y Gretel.


==Escalinata==
==Escalinata==
[[Archivo:Reptil_Parc_Guell_Barcelona.jpg|thumb|300px|Dragón de la escalinata]]
[[Archivo:Reptil_Parc_Guell_Barcelona.jpg|thumb|350px|Dragón de la escalinata]]
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de Salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Representa la salamandra [[Alquimia|alquímica]], que simboliza el elemento [[fuego]], aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el Mitológico [[Pitón (mitología)|Pitón]] del templo de [[Delfos]].
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de Salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Representa la salamandra [[Alquimia|alquímica]], que simboliza el elemento [[fuego]], aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el Mitológico [[Pitón (mitología)|Pitón]] del templo de [[Delfos]].


Línea 29: Línea 29:


==Sala Hipóstila==
==Sala Hipóstila==
[[Archivo:Park Güell - Sala Hipóstila.jpg|thumb|right|300px|Sala Hipóstila]]
[[Archivo:Park Güell - Sala Hipóstila.jpg|thumb|right|350px|Sala Hipóstila]]
{{AP|Sala de las cien columnas}}
{{AP|Sala de las cien columnas}}
La plaza está parcialmente sostenida por la ''Sala Hipóstila'' o ''Sala de las Cien Columnas'', compuesta por ochenta y seis columnas de seis metros de alto, de [[orden dórico]], parecidas a Estalagmitas gigantes en una cueva. Esta plaza fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaudí estaba creando, pero actualmente no cumple tal función y sólo lo utilizan algunos músicos para disfrute de los turistas por la buena [[acústica]] que ofrece.
La plaza está parcialmente sostenida por la ''Sala Hipóstila'' o ''Sala de las Cien Columnas'', compuesta por ochenta y seis columnas de seis metros de alto, de [[orden dórico]], parecidas a Estalagmitas gigantes en una cueva. Esta plaza fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaudí estaba creando, pero actualmente no cumple tal función y sólo lo utilizan algunos músicos para disfrute de los turistas por la buena [[acústica]] que ofrece.
Línea 36: Línea 36:


==La plaza==
==La plaza==
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|thumb|300px|Banco ondulante]]
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|thumb|350px|Banco ondulante]]
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep María Jujol, con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep María Jujol, con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.


Línea 44: Línea 44:


==Los viaductos==
==Los viaductos==
[[Archivo:Park Güell - Viaducto.jpg|thumb|right|300px|Viaducto del parque]]
[[Archivo:Park Güell - Viaducto.jpg|thumb|right|350px|Viaducto del parque]]
Gaudí construyó una serie de viaducto‏‎s para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros, salvando el desnivel de la montaña y comunicando de forma óptima el nivel inferior con el superior. Los viaductos tienen soluciones estructurales diferenciadas, inspiradas en distintos estilos arquitectónicos: el inferior en estilo [[gótico]], el intermedio barroco {{A-barroco}} y el superior Románico.
Gaudí construyó una serie de viaducto‏‎s para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros, salvando el desnivel de la montaña y comunicando de forma óptima el nivel inferior con el superior. Los viaductos tienen soluciones estructurales diferenciadas, inspiradas en distintos estilos arquitectónicos: el inferior en estilo [[gótico]], el intermedio barroco {{A-barroco}} y el superior Románico.


Línea 50: Línea 50:


==El Calvario==
==El Calvario==
[[Archivo:Park Güell - Calvario.jpg|thumb|right|300px|Calvario]]
[[Archivo:Park Güell - Calvario.jpg|thumb|right|350px|Calvario]]
En el lugar donde se habría situado la capilla, en la cima del monte, Gaudí construyó un monumento en forma de Calvario de tres cruces. Inspirado por el hallazgo de una cuevas prehistóricas en el parque, concibió el Calvario como un monumento Megalítico, al estilo de los [[talayot]]es de la prehistoria balear. El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica panorámica de Barcelona. Hay dos cruces más bajas y una más alta, la de Jesús; una de las cruces termina en forma de [[flecha]]. La orientación de las cruzes indican los cuatro puntos cardinales y la que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se realicen especulaciones sobre su significado .
En el lugar donde se habría situado la capilla, en la cima del monte, Gaudí construyó un monumento en forma de Calvario de tres cruces. Inspirado por el hallazgo de una cuevas prehistóricas en el parque, concibió el Calvario como un monumento Megalítico, al estilo de los [[talayot]]es de la prehistoria balear. El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica panorámica de Barcelona. Hay dos cruces más bajas y una más alta, la de Jesús; una de las cruces termina en forma de [[flecha]]. La orientación de las cruzes indican los cuatro puntos cardinales y la que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se realicen especulaciones sobre su significado .


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/525747