Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

22 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Turó del Carmel → Turó del Carmel, seta → Seta, Josep María Jujol → Josep María Jujol
(clean up, replaced: escultóricos → Escultóricos, collage → Collage, estación de Vallcarca → Estación de Vallcarca, modernismo catalán → Modernismo Catalán)
(clean up, replaced: Turó del Carmel → Turó del Carmel, seta → Seta, Josep María Jujol → Josep María Jujol)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Park Guell.jpg|thumb|right|200px|Rótulo de entrada al parque]]
[[Archivo:Park Guell.jpg|thumb|right|200px|Rótulo de entrada al parque]]
El '''Parque Güell''' (en catalán ''Parc Güell'', aunque su nombre original es ''Park Güell'') es un gran [[jardín]] con elementos arquitectura situado en la parte superior de [[Barcelona]] (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del [[El Carmel|Turó del Carmel]], no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto [[Antoni Gaudí]], máximo exponente del Modernismo Catalán, por encargo del conde Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922.  
El '''Parque Güell''' (en catalán ''Parc Güell'', aunque su nombre original es ''Park Güell'') es un gran [[jardín]] con elementos arquitectura situado en la parte superior de [[Barcelona]] (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Turó del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto [[Antoni Gaudí]], máximo exponente del Modernismo Catalán, por encargo del conde Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922.  


==El parque==
==El parque==
Línea 19: Línea 19:
==Los pabellones==
==Los pabellones==
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|thumb|right|300px|Pabellones de entrada]]
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|thumb|right|300px|Pabellones de entrada]]
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una [[cúpula]] en forma de [[seta]]. Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en [[trencadís]]. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de Hänsel y Gretel.
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una [[cúpula]] en forma de Seta. Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en [[trencadís]]. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de Hänsel y Gretel.


==Escalinata==
==Escalinata==
Línea 36: Línea 36:
==La plaza==
==La plaza==
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|thumb|300px|Banco ondulante]]
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|thumb|300px|Banco ondulante]]
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de [[Josep María Jujol]], con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep María Jujol, con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.


El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos Cóncavos y Convexos, con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los Collages dadaístas o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del Zodíaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de Vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la [[Esperanza (virtud)|Esperanza]] y la Caridad; Jujol incluyó también rosas y frases alegóricas en homenaje a la Virgen María.
El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos Cóncavos y Convexos, con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los Collages dadaístas o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del Zodíaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de Vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la [[Esperanza (virtud)|Esperanza]] y la Caridad; Jujol incluyó también rosas y frases alegóricas en homenaje a la Virgen María.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457805