Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro de Montes»

→‎Historia: clean up, replaced: Ordoño II → Ordoño II
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes==' a '{{Imágenes}}')
(→‎Historia: clean up, replaced: Ordoño II → Ordoño II)
Línea 20: Línea 20:
'''Origen. Monacato visigótico.'''
'''Origen. Monacato visigótico.'''


Fue fundado hacia el año 635<ref>Si bien en muchos textos divulgativos se data la fundación del Monasterio sobre el 650, Fray Joaquín Herrezuelo en su obra "Historia del Monasterio de San Pedro de Montes" demuestra con numerosa documentación, su correcta datación en el 635</ref>por [[San Fructuoso]] con la ayuda de su joven discípulo y albañil [[Baldario]]. San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del [[Monasterio de Compludo]] y se interno en los valles situados entre los [[montes aquilanos]] edificando un pequeño oratorio dedicado a [[San Pedro Apóstol]] frente al antiguo [[Castro Rupiano|Castro Rupianensi]] (o Castro Rupianense),es por esto que a al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la [[Aquiana|Guiana]] (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes. Junto a este primer oratorio fundo el primigenio cenobio.
Fue fundado hacia el año 635<ref>Si bien en muchos textos divulgativos se data la fundación del Monasterio sobre el 650, Fray Joaquín Herrezuelo en su obra "Historia del Monasterio de San Pedro de Montes" demuestra con numerosa documentación, su correcta datación en el 635</ref> por [[San Fructuoso]] con la ayuda de su joven discípulo y albañil [[Baldario]]. San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del [[Monasterio de Compludo]] y se interno en los valles situados entre los [[montes aquilanos]] edificando un pequeño oratorio dedicado a [[San Pedro Apóstol]] frente al antiguo [[Castro Rupiano|Castro Rupianensi]] (o Castro Rupianense),es por esto que a al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la [[Aquiana|Guiana]] (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes. Junto a este primer oratorio fundo el primigenio cenobio.


Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de [[San Valerio]], buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo. Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.
Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de [[San Valerio]], buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo. Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.
Línea 35: Línea 35:
'''Reconstrucción. San Genadio.'''
'''Reconstrucción. San Genadio.'''


Hacia el año 895, [[San Genadio de Astorga|San Genadio]] y doce discípulos que le acompañaban, llegaron, procedentes del Monasterio Ageo (situado, probablemente, en [[Ayoó de Vidriales]], [[Provincia de Zamora]], [[Diócesis de Astorga]), se encontraron que poco quedaba del monasterio rupianensi, salvo ruinas y maleza. A principios del [[896]] ya habían conseguido realizar una primera restauración que les permitió instalarse. El Obispo de Astorga, [[Ranaulfo]], nombra abad a San Genadio y le otorga la regla de San Benito(la primera vez que se otorga en España) que sustituirá la regla de San Fructuoso, seguida por sus anteriores ocupantes, y permanecerá hasta la exclaustración del Monasterio en 1835.
Hacia el año 895, [[San Genadio de Astorga|San Genadio]] y doce discípulos que le acompañaban, llegaron, procedentes del Monasterio Ageo (situado, probablemente, en [[Ayoó de Vidriales]], [[Provincia de Zamora]], [[Diócesis de Astorga]]), se encontraron que poco quedaba del monasterio rupianensi, salvo ruinas y maleza. A principios del [[896]] ya habían conseguido realizar una primera restauración que les permitió instalarse. El Obispo de Astorga, [[Ranaulfo]], nombra abad a San Genadio y le otorga la regla de San Benito(la primera vez que se otorga en España) que sustituirá la regla de San Fructuoso, seguida por sus anteriores ocupantes, y permanecerá hasta la exclaustración del Monasterio en 1835.
Simultáneamente a su consagración como abad, el Rey de Galicia (no está claro quien era el Rey en esa época, ya que se contradicen las fechas con el nombre que figura en los documentos. Podría ser [[Ordoño II]], cunado reinaba solo en [[Galicia]], o Alfonso III) dona al Monasterio el Valle del Oza; el pueblo de Morales del Rey, en Zamora (posteriormente se estableció en este pueblo un priorato);objetos litúrgicos y libros.
Simultáneamente a su consagración como abad, el Rey de Galicia (no está claro quien era el Rey en esa época, ya que se contradicen las fechas con el nombre que figura en los documentos. Podría ser Ordoño II, cunado reinaba solo en [[Galicia]], o Alfonso III) dona al Monasterio el Valle del Oza; el pueblo de Morales del Rey, en Zamora (posteriormente se estableció en este pueblo un priorato);objetos litúrgicos y libros.


Tras ser nombrado San Genadio Obispo de Astorga (en contra de sus preferencias), le sucede como abad Vicente.
Tras ser nombrado San Genadio Obispo de Astorga (en contra de sus preferencias), le sucede como abad Vicente.


Aún estando tan lejos, San Genadio continuo trabajando fervientemente por la restauración del Monasterio. En esta étapa, año 905, se restauro la ermita de Santa Cruz de Montes que antes ha sido nombrada,<ref> La lápida fundacional fue robada en Marzo de 2007[http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/03/gravsimo-suceso-desaparece-un-valioso.html Robo ermita Santa Cruz de San Pedro de Montes]</ref> se edificaron otros eremitorios cerca del Monasterio y en otros valles cercanos, se reforzo y amplió la iglesia.En el año 915 terminaron las reformas y san Genadio emitió un ''testamento'' (entiendase en el sentido de donación no con el significado actual) en el que destaca la organización de la primera biblioteca circulante de la que tenemos conocimiento.
Aún estando tan lejos, San Genadio continuo trabajando fervientemente por la restauración del Monasterio. En esta étapa, año 905, se restauro la ermita de Santa Cruz de Montes que antes ha sido nombrada,<ref>La lápida fundacional fue robada en Marzo de 2007 [http://foroculturalprovinciaelbierzo.blogspot.com/2007/03/gravsimo-suceso-desaparece-un-valioso.html Robo ermita Santa Cruz de San Pedro de Montes]</ref> se edificaron otros eremitorios cerca del Monasterio y en otros valles cercanos, se reforzo y amplió la iglesia.En el año 915 terminaron las reformas y san Genadio emitió un ''testamento'' (entiendase en el sentido de donación no con el significado actual) en el que destaca la organización de la primera biblioteca circulante de la que tenemos conocimiento.


'''Consagración de la Iglesia'''
'''Consagración de la Iglesia'''
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424742