Diferencia entre revisiones de «Abadía de Cluny»

1859 bytes eliminados ,  18 sep 2011
sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cluny-Abtei-Ostfluegel-mtob.jpg|thumb|right|300px|La abadía de Cluny en la actualidad.]]
[[Archivo:Cluny-Abtei-Ostfluegel-mtob.jpg|right|300px|La abadía de Cluny en la actualidad.]]
{{Otros usos|Cluny (desambiguación)}}
La '''abadía de Cluny''' (''Cluni'' o ''Clugny'') fue fundada en una reserva forestal de caza del más tarde [[Cluny (municipio)|municipio francés homónimo]] el 2 de septiembre del año 909 por [[Guillermo I de Aquitania]], [[Auvernia|conde de Auvernia]], el cual instaló allí al abad [[Bernón de Baume]], y puso la abadía bajo la autoridad inmediata del Papa [[Sergio III]]. La abadía y su constelación de dependencias se convirtieron pronto en el ejemplo del tipo de vida religioso del siglo XI.  
La '''abadía de Cluny''' (''Cluni'' o ''Clugny'') fue fundada en una reserva forestal de caza del más tarde [[Cluny (municipio)|municipio francés homónimo]] el 2 de septiembre del año 909 por [[Guillermo I de Aquitania]], [[Auvernia|conde de Auvernia]], el cual instaló allí al abad [[Bernón de Baume]], y puso la abadía bajo la autoridad inmediata del Papa [[Sergio III]]. La abadía y su constelación de dependencias se convirtieron pronto en el ejemplo del tipo de vida religioso del siglo XI.  


Línea 12: Línea 11:


== Fundación ==
== Fundación ==
{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right: 2em; font-size: 85%; background:#c6dbf7; color:black; width:30em; max-width: 40%;" cellspacing="5"
| style="text-align: left;" | '''Fundación de Cluny (909):'''<br>Por amor de Dios y de nuestro salvador Jesucristo hago tradición de bienes de mi propio derecho a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo: a saber, la villa de Cluny con una corte y manso dominical y una capilla consagrada a la Virgen y a San Pedro, con todo lo que depende de ella, pueblos, capillas, siervos de ambos sexos, viñas, campos, prados, bosques, aguas y cursos de agua, molinos, entradas y salidas, tierras cultivadas e Incultas sin ninguna restricción. Todos estos bienes están situados en el [[condado de Macon]] o en su entorno y exactamente delimitados... Dono todas estas cosas a condición de que se construya en Cluny un monasterio regular en honor de los apóstoles Pedro y Pablo y que en él se congreguen monjes que Vivan bajo la [[regla de San Martin]]... Que cada dieciocho años dichos monjes paguen a Roma diez sueldos a la tumba de los apóstoles para mantener sus luminarias. Que tengan la protección de los dichos apóstoles y del pontífice romano... Nos ha placido también hacer constar en este acta que, desde hoy, dichos monjes no estarán sometidos al yugo de ningún poder terrestre, ni nuestro ni de nuestros parientes, ni de la grandeza regia. Que ningún rey secular, conde, obispo, ni el mismo pontífice romano... invada los bienes de los servidores de Dios, sustraiga cualquier cosa de ellos, los disminuya, cambie ni dé en beneficio a nadie...
|-
| style="text-align: left;" | (A. Bernard y Bruel, ''Recueil des Chartres de l'abbaye de Cluny''. París, 1876, t, I. pp. 124-128)
|}
[[Guillermo I de Aquitania]], ''El piadoso'', duque de [[Aquitania]] y conde de [[Auvernia]], fundó la abadía benedictina de Cluny, residencia matriz de la Congregación de Cluny, en el año 909. Donando su reserva de caza en los bosques de [[Borgoña]], Guillermo dio a Cluny el nada despreciable privilegio de liberar al monasterio de toda futura obligación hacia él o su familia que no estuviera relacionada con la oración. Otros "vasallos" normalmente conservaban de forma interesada la propiedad sobre los bienes de los monasterios, y esperaban instalar a sus descendientes como abades. Al parecer, Guillermo llegó a este acuerdo con Bernón, el primer abad, para liberar al monasterio de las ataduras seculares.
[[Guillermo I de Aquitania]], ''El piadoso'', duque de [[Aquitania]] y conde de [[Auvernia]], fundó la abadía benedictina de Cluny, residencia matriz de la Congregación de Cluny, en el año 909. Donando su reserva de caza en los bosques de [[Borgoña]], Guillermo dio a Cluny el nada despreciable privilegio de liberar al monasterio de toda futura obligación hacia él o su familia que no estuviera relacionada con la oración. Otros "vasallos" normalmente conservaban de forma interesada la propiedad sobre los bienes de los monasterios, y esperaban instalar a sus descendientes como abades. Al parecer, Guillermo llegó a este acuerdo con Bernón, el primer abad, para liberar al monasterio de las ataduras seculares.


Línea 41: Línea 35:
La campaña de construcción fue financiada por el censo anual establecido por [[Fernando I de Castilla|Fernando I de León]], soberano del reino unido de Castilla y [[Reino de León|León]], entre 1053 y 1965. (Este censo fue restablecido por [[Alfonso VI]] en 1077 y confirmado en 1090). La suma se fijó en 1.000 [[áureo]]s de oro por Fernando, cantidad que fue doblada por Alfonso VI en 1090. Para Cluny, esta cantidad representaba la mayor anualidad recibida nunca por una orden religiosa por parte de un rey o gobernante, y nunca fue superada. Los cien [[marco]]s de plata anuales entregados por [[Enrique I de Inglaterra]] a partir de 1131 fueron una contribución miserable en comparación. El censo alfonsino permitió al abad Hugh (fallecido en 1109) acometer la construcción de la gigantesca tercera iglesia de la abadía. Cuando los pagos en moneda de oro islámica recaudados por Castilla-León se detuvieron, generó una crisis financiera que lisió económicamente a Cluny durante los mandatos de los abades Pons (1109-[[1125]]) y Pedro el Venerable (1122-[[1156]]). En Cluny, el importe del oro donado servía para publicitar a los nuevos ricos cristianos de España, y colocó a la España central por primera vez en la órbita europea.
La campaña de construcción fue financiada por el censo anual establecido por [[Fernando I de Castilla|Fernando I de León]], soberano del reino unido de Castilla y [[Reino de León|León]], entre 1053 y 1965. (Este censo fue restablecido por [[Alfonso VI]] en 1077 y confirmado en 1090). La suma se fijó en 1.000 [[áureo]]s de oro por Fernando, cantidad que fue doblada por Alfonso VI en 1090. Para Cluny, esta cantidad representaba la mayor anualidad recibida nunca por una orden religiosa por parte de un rey o gobernante, y nunca fue superada. Los cien [[marco]]s de plata anuales entregados por [[Enrique I de Inglaterra]] a partir de 1131 fueron una contribución miserable en comparación. El censo alfonsino permitió al abad Hugh (fallecido en 1109) acometer la construcción de la gigantesca tercera iglesia de la abadía. Cuando los pagos en moneda de oro islámica recaudados por Castilla-León se detuvieron, generó una crisis financiera que lisió económicamente a Cluny durante los mandatos de los abades Pons (1109-[[1125]]) y Pedro el Venerable (1122-[[1156]]). En Cluny, el importe del oro donado servía para publicitar a los nuevos ricos cristianos de España, y colocó a la España central por primera vez en la órbita europea.


== Enlaces externos ==


<!--
{{Monasterios}} {{Francia}}
 
{{W}}
 
 
-->
 
{{Monasterios}} {{Francia}}Cluny]]
{{W}}{{R}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/259454