Diferencia entre revisiones de «Instituto Provincial de Higiene (Alicante)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
El edificio, de presencia rotunda, se configura como una macla de volúmenes que Miguel López compone y dibuja en una expresiva axonometría. Hacia la plaza se orienta el acceso principal sobre una pequeña escalinata, en lo que viene a constituir una monumental cabecera, y en los tramos lineales del edificio los huecos se disponen formando prolongadas bandas horizontales.  
El edificio, de presencia rotunda, se configura como una macla de volúmenes que Miguel López compone y dibuja en una expresiva axonometría. Hacia la plaza se orienta el acceso principal sobre una pequeña escalinata, en lo que viene a constituir una monumental cabecera, y en los tramos lineales del edificio los huecos se disponen formando prolongadas bandas horizontales.  


Funcionalmente las cuatro plantas del Instituto Provincial albergan un amplio programa sanitario que incorpora administración y salas para los médicos y enfermeros, consultas de especialidades diversas y sus correspondientes esperas, quirófanos radiología y, en la última planta, retranqueada respecto a la alineación del prisma inferior, una serie de dormitorios que permiten la estancia de un escaso número de pacientes. Las plantas rectangulares que conforman la L edificada se resuelven con dos crujías, una gran fragmentación de estancias que se vuelcan a las fachadas correspondientes y pasillos centrales. Los núcleos de escalera se sitúan en la articulación de los dos cuerpos prismáticos principales y en la cabecera de entrada respectivamente.  
Funcionalmente las cuatro plantas del Instituto Provincial albergan un amplio programa sanitario que incorpora administración y salas para los médicos y enfermeros, consultas de especialidades diversas y sus correspondientes esperas, quirófanos radiología y, en la última planta, retranqueada respecto a la alineación del prisma inferior, una serie de dormitorios que permiten la estancia de un escaso número de pacientes. Las plantas rectangulares que conforman la L edificada se resuelven con dos crujías, una gran fragmentación de estancias que se vuelcan a las fachadas correspondientes y pasillos centrales. Los núcleos de escalera se sitúan en la articulación de los dos cuerpos prismáticos principales y en la cabecera de entrada respectivamente.  


Constructivamente se resuelven los acabados de las fachadas con un estuco plano y ladrillo vidriado. Este último se aplica muy selectivamente, rematando los largos prismas del conjunto y en la cabecera. Un zócalo de piedra recorre todo el perímetro edificado.  
Constructivamente se resuelven los acabados de las fachadas con un estuco plano y ladrillo vidriado. Este último se aplica muy selectivamente, rematando los largos prismas del conjunto y en la cabecera. Un zócalo de piedra recorre todo el perímetro edificado.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508789