Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Instituto Provincial de Higiene (Alicante)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Instituto Provincial de Higiene (Alicante)

El Instituto Provincial de Higiene se localiza en la convergencia de las Avenidas de Jijona y Alcoy, en un solar con forma trapezoidal situado en la zona norte del Ensanche de Alicante y recayente a la Plaza de España. Fue proyectado por Miguel López en 1935 aunque no llega a construirse hasta 1945, en plena postguerra.

El Instituto tiene forma de L y se inserta en la trama como edificación abierta, posibilitando la reordenación de su entorno que en esta misma época se estaba planteando. La implantación del nuevo edificio permitirá la supresión de antiguas construcciones y el esponjamiento del espacio urbano.

Como expone el mismo Miguel López, en su función de Técnico Municipal y con motivo del Plan de Alineaciones redactado para este área, que Andrés Martínez fielmente recoge en una de sus publicaciones: "En el caso presente se ha tenido principalmente en cuenta: la defensa de los vientos del Norte y poniente, el máximo soleamiento, la topografía del terreno bastante fácil en la presente zona, la unión con las vías existentes evitando obstáculos al tráfico..." Y en la consideración de estas cuestiones y frente a la posibilidad extensiva de la superficie del edificio, el arquitecto, apuesta por su desarrollo en altura.

El edificio, de presencia rotunda, se configura como una macla de volúmenes que Miguel López compone y dibuja en una expresiva axonometría. Hacia la plaza se orienta el acceso principal sobre una pequeña escalinata, en lo que viene a constituir una monumental cabecera, y en los tramos lineales del edificio los huecos se disponen formando prolongadas bandas horizontales.

Funcionalmente las cuatro plantas del Instituto Provincial albergan un amplio programa sanitario que incorpora administración y salas para los médicos y enfermeros, consultas de especialidades diversas y sus correspondientes esperas, quirófanos radiología y, en la última planta, retranqueada respecto a la alineación del prisma inferior, una serie de dormitorios que permiten la estancia de un escaso número de pacientes. Las plantas rectangulares que conforman la L edificada se resuelven con dos crujías, una gran fragmentación de estancias que se vuelcan a las fachadas correspondientes y pasillos centrales. Los núcleos de escalera se sitúan en la articulación de los dos cuerpos prismáticos principales y en la cabecera de entrada respectivamente.

Constructivamente se resuelven los acabados de las fachadas con un estuco plano y ladrillo vidriado. Este último se aplica muy selectivamente, rematando los largos prismas del conjunto y en la cabecera. Un zócalo de piedra recorre todo el perímetro edificado.

La modernidad del edificio es clara en su planteamiento urbanístico y en la consideración funcional del entorno, que como apuntábamos inicialmente contribuye a recualificar.

En la composición de las fachadas el lenguaje tiene ciertos contrastes. Y mientras es apreciable la modernidad del conjunto, (donde se hace gala de los principios de seriación y repetición, estandarización de elementos, asimetría, predominio de la horizontalidad etc.) destaca, sin embargo, la grandilocuencia un poco fría y retórica, de la fachada hacia la Plaza de España que, con su imagen, nos acerca al monumentalismo de la arquitectura italiana de esta época.

Por otro lado, y como ya han advertido otros autores en publicaciones anteriores, es discutible la solución distributiva de las plantas que relega los pasillos al interior, y le quitan al proyecto interesantes posibilidades espaciales.

Como comentábamos inicialmente el proyecto del Instituto Provincial de Higiene, que se concibe en el período de la República, se vuelve a retomar pasada la contienda militar y entrando a formar parte de un conjunto de estratégicas dotaciones que pretendían la "reconstrucción" de una nación asolada. En la trayectoria desigual del prolífico Miguel López esta obra representa una primera etapa de asimilación de los postulados de la modernidad y la oportunidad de concretarlo en un momento histórico de transición en el que, arquitectónicamente hablando, ya prevalecen otras tendencias más monumentalistas y casticistas.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°21′11″N 0°29′08″O / 38.352938, -0.485641 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Plaça d'Espanya, 6, 03010 Alacant - Coordenadas: 38°21′11″N 0°29′08″O / 38.352938, -0.485641
Ir a Plaça d'Espanya, 6, 03010 Alacant
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4


Urban-plan.azul.1.jpg


Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, arq

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Instituto_Provincial_de_Higiene_(Alicante)&oldid=723204