Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro de Montes»

clean up, replaced: Guiana → Guiana, F. Fernando → F. Fernando, La Cabrera → La Cabrera, Diócesis de Astorga → Diócesis de Astorga, Valdueza → Valdueza, Abad Marcos → Abad Marcos, Saturnino → Saturnin...
(→‎Historia: clean up, replaced: Castro Rupianensi → Castro Rupianensi)
(clean up, replaced: Guiana → Guiana, F. Fernando → F. Fernando, La Cabrera → La Cabrera, Diócesis de Astorga → Diócesis de Astorga, Valdueza → Valdueza, Abad Marcos → Abad Marcos, Saturnino → Saturnin...)
Línea 11: Línea 11:


== Situación ==
== Situación ==
En el valle de nacimiento del Río Oza, en la [[subcomarca del Oza]] o [[Valdueza]],en el municipio de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo‏‎, [[provincia de León]], comunidad autónoma de [[Castilla y León]], España.
En el valle de nacimiento del Río Oza, en la Subcomarca del Oza o Valdueza,en el municipio de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo‏‎, [[provincia de León]], comunidad autónoma de [[Castilla y León]], España.


'''Como llegar:'''
'''Como llegar:'''
Línea 20: Línea 20:
'''Origen. Monacato visigótico.'''
'''Origen. Monacato visigótico.'''


Fue fundado hacia el año 635<ref>Si bien en muchos textos divulgativos se data la fundación del Monasterio sobre el 650, Fray Joaquín Herrezuelo en su obra "Historia del Monasterio de San Pedro de Montes" demuestra con numerosa documentación, su correcta datación en el 635</ref> por [[San Fructuoso]] con la ayuda de su joven discípulo y albañil Baldario. San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del Monasterio de Compludo y se interno en los valles situados entre los Montes Aquilanos edificando un pequeño oratorio dedicado a San Pedro Apóstol frente al antiguo Castro Rupianensi (o Castro Rupianense),es por esto que a al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la [[Aquiana|Guiana]] (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes. Junto a este primer oratorio fundo el primigenio cenobio.
Fue fundado hacia el año 635<ref>Si bien en muchos textos divulgativos se data la fundación del Monasterio sobre el 650, Fray Joaquín Herrezuelo en su obra "Historia del Monasterio de San Pedro de Montes" demuestra con numerosa documentación, su correcta datación en el 635</ref> por [[San Fructuoso]] con la ayuda de su joven discípulo y albañil Baldario. San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del Monasterio de Compludo y se interno en los valles situados entre los Montes Aquilanos edificando un pequeño oratorio dedicado a San Pedro Apóstol frente al antiguo Castro Rupianensi (o Castro Rupianense),es por esto que a al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la Guiana (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes. Junto a este primer oratorio fundo el primigenio cenobio.


Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de San Valerio, buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo. Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.
Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de San Valerio, buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo. Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.


Junto con su sobrino Juan amplio el cenobio y sus alrededores, plantando unas magnificas huertas y jardines. Un discípulo suyo, [[Saturnino]], edificó sobre la roca donde solía orar San Fructuoso, marcada con una cruz, una pequeña ermita en honor de la Santa Cruz y de San Pantaleón.Probablemente de esta primitiva ermita procedan los restos visigodos que se encontraban hasta hace poco en el frontal de la ermita de la Santa Cruz en San Pedro de Montes junto con otros restos prerrománicos, entre ellos la lápida fundacional de la ermita que corresponden al año 905. Está ermita fue edificada a principios del XVIII a pocos metros de donde estaba situada la anterior y probablemente la primitiva edificada por Saturnino.
Junto con su sobrino Juan amplio el cenobio y sus alrededores, plantando unas magnificas huertas y jardines. Un discípulo suyo, Saturnino, edificó sobre la roca donde solía orar San Fructuoso, marcada con una cruz, una pequeña ermita en honor de la Santa Cruz y de San Pantaleón.Probablemente de esta primitiva ermita procedan los restos visigodos que se encontraban hasta hace poco en el frontal de la ermita de la Santa Cruz en San Pedro de Montes junto con otros restos prerrománicos, entre ellos la lápida fundacional de la ermita que corresponden al año 905. Está ermita fue edificada a principios del XVIII a pocos metros de donde estaba situada la anterior y probablemente la primitiva edificada por Saturnino.
Bajo la dirección de San Valerio se dio un gran impulso a la vida monástica, alcanzandose una gran actividad literaria, en parte por las obras por él manuscritas.
Bajo la dirección de San Valerio se dio un gran impulso a la vida monástica, alcanzandose una gran actividad literaria, en parte por las obras por él manuscritas.


Línea 35: Línea 35:
'''Reconstrucción. San Genadio.'''
'''Reconstrucción. San Genadio.'''


Hacia el año 895, [[San Genadio de Astorga|San Genadio]] y doce discípulos que le acompañaban, llegaron, procedentes del Monasterio Ageo (situado, probablemente, en Ayoó de Vidriales, [[Provincia de Zamora]], [[Diócesis de Astorga]]), se encontraron que poco quedaba del monasterio rupianensi, salvo ruinas y maleza. A principios del 896 ya habían conseguido realizar una primera restauración que les permitió instalarse. El Obispo de Astorga, Ranaulfo, nombra abad a San Genadio y le otorga la regla de San Benito(la primera vez que se otorga en España) que sustituirá la regla de San Fructuoso, seguida por sus anteriores ocupantes, y permanecerá hasta la exclaustración del Monasterio en 1835.
Hacia el año 895, [[San Genadio de Astorga|San Genadio]] y doce discípulos que le acompañaban, llegaron, procedentes del Monasterio Ageo (situado, probablemente, en Ayoó de Vidriales, [[Provincia de Zamora]], Diócesis de Astorga), se encontraron que poco quedaba del monasterio rupianensi, salvo ruinas y maleza. A principios del 896 ya habían conseguido realizar una primera restauración que les permitió instalarse. El Obispo de Astorga, Ranaulfo, nombra abad a San Genadio y le otorga la regla de San Benito(la primera vez que se otorga en España) que sustituirá la regla de San Fructuoso, seguida por sus anteriores ocupantes, y permanecerá hasta la exclaustración del Monasterio en 1835.
Simultáneamente a su consagración como abad, el Rey de Galicia (no está claro quien era el Rey en esa época, ya que se contradicen las fechas con el nombre que figura en los documentos. Podría ser Ordoño II, cunado reinaba solo en [[Galicia]], o Alfonso III) dona al Monasterio el Valle del Oza; el pueblo de Morales del Rey, en Zamora (posteriormente se estableció en este pueblo un priorato);objetos litúrgicos y libros.
Simultáneamente a su consagración como abad, el Rey de Galicia (no está claro quien era el Rey en esa época, ya que se contradicen las fechas con el nombre que figura en los documentos. Podría ser Ordoño II, cunado reinaba solo en [[Galicia]], o Alfonso III) dona al Monasterio el Valle del Oza; el pueblo de Morales del Rey, en Zamora (posteriormente se estableció en este pueblo un priorato);objetos litúrgicos y libros.


Línea 48: Línea 48:


'''Auge del Monasterio de San Pedro de Montes (siglos XI- finales del XIII).'''
'''Auge del Monasterio de San Pedro de Montes (siglos XI- finales del XIII).'''
Es la época de crecimiento del Monasterio, formandose y consolidandose sus dominio en la región de El Bierzo (territorio bergidense:<ref>Es habitual referirse a El Bierzo en la documentación de la época como "Territorio Bergidense", como muestra un documento de donación de un tal Oveco Sánchez y esposa de 29 de junio de 1100:"(...)et sunt in territorio bergidense(...)"</ref> El Bierzo, [[La Cabrera]], Valdeorras,...), [[Astorga]] y La Bañeza. Siendo sus principales abades: F. Vicente (último tercio Siglo XI), [[F. Fernando]] y el Abad Nuño (mediados siglo XII).
Es la época de crecimiento del Monasterio, formandose y consolidandose sus dominio en la región de El Bierzo (territorio bergidense:<ref>Es habitual referirse a El Bierzo en la documentación de la época como "Territorio Bergidense", como muestra un documento de donación de un tal Oveco Sánchez y esposa de 29 de junio de 1100:"(...)et sunt in territorio bergidense(...)"</ref> El Bierzo, La Cabrera, Valdeorras,...), [[Astorga]] y La Bañeza. Siendo sus principales abades: F. Vicente (último tercio Siglo XI), F. Fernando y el Abad Nuño (mediados siglo XII).


Hay que reseñar la inusual falta de donaciones tanto por parte de la nobleza como parte de las autoridades eclesiásticas, entre la primera ofrecida, probablemente, por Ordoño II (914-924) y la ofrecida por Alfonso VII (1129-1157) van doscientos años en los que extrañamente no se produce ninguna donación real (algo habitual en otros cenobios). Esto no se puede achacar a destrucciones accidentales de los documentos ya que los monjes se hubieran apresurado a pedir copias y se conserva la documentación del Monasterio. A partir de mediados del siglo XII se sucede una etapa de numerosas donaciones tanto de particulares como de la nobleza y realeza.
Hay que reseñar la inusual falta de donaciones tanto por parte de la nobleza como parte de las autoridades eclesiásticas, entre la primera ofrecida, probablemente, por Ordoño II (914-924) y la ofrecida por Alfonso VII (1129-1157) van doscientos años en los que extrañamente no se produce ninguna donación real (algo habitual en otros cenobios). Esto no se puede achacar a destrucciones accidentales de los documentos ya que los monjes se hubieran apresurado a pedir copias y se conserva la documentación del Monasterio. A partir de mediados del siglo XII se sucede una etapa de numerosas donaciones tanto de particulares como de la nobleza y realeza.
Línea 54: Línea 54:
'''Crisis del Monasterio (mediados siglo XIII-principios del XVI (incorporación a la Congregación de Valladolid 1505))'''
'''Crisis del Monasterio (mediados siglo XIII-principios del XVI (incorporación a la Congregación de Valladolid 1505))'''


Finalizado el mandato del [[Abad Marcos]] el monasterio cae en una profunda crisis estando a punto de desaparecer.
Finalizado el mandato del Abad Marcos el monasterio cae en una profunda crisis estando a punto de desaparecer.
Es una época de gran confusión debido a los problemas de sucesión de Sancho IV y de su hijo [[Fernando IV de León y Castilla|D. Fernando]], ''el Emplazado'', aprovechándose los encargados de proteger el Monasterio (nombrados por el rey entre 1255 y 1297), llamados ''encomenderos''.<ref>Yepes se equivoca al creer que eran abades comendatarios, sino como aclara Fray Joaquín Herrezuelo, simples seglares encargados de tal tarea</ref>
Es una época de gran confusión debido a los problemas de sucesión de Sancho IV y de su hijo [[Fernando IV de León y Castilla|D. Fernando]], ''el Emplazado'', aprovechándose los encargados de proteger el Monasterio (nombrados por el rey entre 1255 y 1297), llamados ''encomenderos''.<ref>Yepes se equivoca al creer que eran abades comendatarios, sino como aclara Fray Joaquín Herrezuelo, simples seglares encargados de tal tarea</ref>
Al comienzo del siglo XIV las usurpaciones de su patrimonio y rentas, sobre todo por parte de la nobleza, llegaron a ser de tal calibre. El Obispo de Astorga admite la crítica situación, que apenas permite sustentarse a los monjes temiéndose su desaparición.
Al comienzo del siglo XIV las usurpaciones de su patrimonio y rentas, sobre todo por parte de la nobleza, llegaron a ser de tal calibre. El Obispo de Astorga admite la crítica situación, que apenas permite sustentarse a los monjes temiéndose su desaparición.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457162