Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

→‎Descripción: clean up, replaced: Beatriz Galindo → Beatriz Galindo, Museo Naval de Madrid → Museo Naval de Madrid
(clean up, replaced: Viladomat → Viladomat, Pedro Muguruza y Otaño → Pedro Muguruza y Otaño, Memling → Memling, Pedro Hurtado Ojalvo → Pedro Hurtado Ojalvo)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Beatriz Galindo → Beatriz Galindo, Museo Naval de Madrid → Museo Naval de Madrid)
Línea 11: Línea 11:
* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.


* '''Patio de Armas''': se organiza por medio de tres [[crujía]]s que se abren al patio por una serie de arcos apuntados, reproduciendo las trazas originales de las dependencias del castillo. La portada gótica es un vaciado de la que mandó poner [[Beatriz Galindo]], ''la Latina'', en el Hospital de Madrid que llevaba su nombre. El original de esta portada es obra de un artista árabe, el alarife '''Hazan'''. Está hecha al gusto musulmán, como lo indica la curva del arco de ingreso, que luce una decoración de bolas, estatuillas bajo lindos doseles y realzando el conjunto una airosa ventana, todo ello encuadrado dentro de un alfiz de tipo naturalista. Se representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, los timbres de los Ramírez y los Galindo, y estatuas de dos santos. La colocación de esta portada en el Patio de Armas se debe al Marqués de Lozoya.
* '''Patio de Armas''': se organiza por medio de tres [[crujía]]s que se abren al patio por una serie de arcos apuntados, reproduciendo las trazas originales de las dependencias del castillo. La portada gótica es un vaciado de la que mandó poner Beatriz Galindo, ''la Latina'', en el Hospital de Madrid que llevaba su nombre. El original de esta portada es obra de un artista árabe, el alarife '''Hazan'''. Está hecha al gusto musulmán, como lo indica la curva del arco de ingreso, que luce una decoración de bolas, estatuillas bajo lindos doseles y realzando el conjunto una airosa ventana, todo ello encuadrado dentro de un alfiz de tipo naturalista. Se representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, los timbres de los Ramírez y los Galindo, y estatuas de dos santos. La colocación de esta portada en el Patio de Armas se debe al Marqués de Lozoya.


* '''Capilla''': dedicada a Santa María del Castillo; es de tipo románico-mudéjar, sugerida por F. Justo Pérez de Urbel. Sobria y serena de líneas, ajustada a las normas de la más pura liturgia y simbología cristiana. Es una de las dependencias más bellas del castillo. En el altar mayor hay un sencillo retablo con bajorrelieves que representan a seis santos españoles: San Raimundo de Fitero, Santiago Apóstol, [[Fernando (santo)|San Fernando]], Santa Teresa de Jesús, San Isidro y [[Isidoro (santo)|San Isidoro]]. También hay un sagrario de plata de forma basilical y líneas románicas. Corona este retablo un Cristo de marfil del siglo XVI con cruz de forja. En los laterales hay dos imágenes: Santa Maria del Castillo y [[José (padre de Jesús)|San José]], obra del escultor José Clara, son conocidas como el ''"grupo de la Mota"'', están talladas en un tronco de cerezo cuya tonalidad armoniza con el ladrillo de la construcción. En el lado izquierdo del [[crucero (arquitectura)|crucero]] hay un Tríptico‏‎ flamenco que unos críticos atribuyen a Memling y otros a [[Van Eyck]] (es propiedad del Hospital de la Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá, Patronato de Simón Ruiz Envito, de [[Medina del Campo]]). En el lado derecho hay una talla de Santa Teresa del siglo XVII, procedente del taller de Gregorio Fernández. En la zona de los pies de la capilla hay una tabla catalana con influencia italiana del siglo XV.
* '''Capilla''': dedicada a Santa María del Castillo; es de tipo románico-mudéjar, sugerida por F. Justo Pérez de Urbel. Sobria y serena de líneas, ajustada a las normas de la más pura liturgia y simbología cristiana. Es una de las dependencias más bellas del castillo. En el altar mayor hay un sencillo retablo con bajorrelieves que representan a seis santos españoles: San Raimundo de Fitero, Santiago Apóstol, [[Fernando (santo)|San Fernando]], Santa Teresa de Jesús, San Isidro y [[Isidoro (santo)|San Isidoro]]. También hay un sagrario de plata de forma basilical y líneas románicas. Corona este retablo un Cristo de marfil del siglo XVI con cruz de forja. En los laterales hay dos imágenes: Santa Maria del Castillo y [[José (padre de Jesús)|San José]], obra del escultor José Clara, son conocidas como el ''"grupo de la Mota"'', están talladas en un tronco de cerezo cuya tonalidad armoniza con el ladrillo de la construcción. En el lado izquierdo del [[crucero (arquitectura)|crucero]] hay un Tríptico‏‎ flamenco que unos críticos atribuyen a Memling y otros a [[Van Eyck]] (es propiedad del Hospital de la Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá, Patronato de Simón Ruiz Envito, de [[Medina del Campo]]). En el lado derecho hay una talla de Santa Teresa del siglo XVII, procedente del taller de Gregorio Fernández. En la zona de los pies de la capilla hay una tabla catalana con influencia italiana del siglo XV.


* '''Vestíbulo''': está decorado con una copia de la carta de Juan de la Cosa, pintada por Viladomat sobre tela, reproducción de la del [[Museo Naval de Madrid]], y una talla de madera procedente de [[Haití]]. Es un tronco que representa a un indígena con tambor y dos figuras laterales.
* '''Vestíbulo''': está decorado con una copia de la carta de Juan de la Cosa, pintada por Viladomat sobre tela, reproducción de la del Museo Naval de Madrid, y una talla de madera procedente de [[Haití]]. Es un tronco que representa a un indígena con tambor y dos figuras laterales.


A la planta noble se accede por una escalera de Honor, de estilo [[gótico]] flamígero, copia también de la del Hospital de la Latina citado. En esta planta se encuentra el salón de Honor, con acceso a una de las torres rectangulares, una pequeña sala de siete metros de longitud por dos de anchura llamada ''"el mirador o peinador de la Reina"'', en recuerdo de doña [[Juana la Loca]], donde dicen que se pasaba largas horas esperando el retorno de su amado esposo. Está cubierta con bóveda ojival de cañón seguido, orlada de tercerías góticas y [[rosetón|rosetones]], en ella quedan restos de la primitiva policromía. En los tímpanos de la bóveda campeaban los emblemas de los Reyes Católicos, que en la actualidad apenas se perciben. El salón está decorado con [[yesería]]s que representan los mismos símbolos que hay en el mirador de la Reina.
A la planta noble se accede por una escalera de Honor, de estilo [[gótico]] flamígero, copia también de la del Hospital de la Latina citado. En esta planta se encuentra el salón de Honor, con acceso a una de las torres rectangulares, una pequeña sala de siete metros de longitud por dos de anchura llamada ''"el mirador o peinador de la Reina"'', en recuerdo de doña [[Juana la Loca]], donde dicen que se pasaba largas horas esperando el retorno de su amado esposo. Está cubierta con bóveda ojival de cañón seguido, orlada de tercerías góticas y [[rosetón|rosetones]], en ella quedan restos de la primitiva policromía. En los tímpanos de la bóveda campeaban los emblemas de los Reyes Católicos, que en la actualidad apenas se perciben. El salón está decorado con [[yesería]]s que representan los mismos símbolos que hay en el mirador de la Reina.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455582