Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat»

→‎top: clean up, replaced: monasterio de Monserrat → Monasterio de Monserrat, Antonio Arias → Antonio Arias
(→‎top: clean up, replaced: Luis de Salazar y Castro → Luis de Salazar y Castro)
(→‎top: clean up, replaced: monasterio de Monserrat → Monasterio de Monserrat, Antonio Arias → Antonio Arias)
Línea 25: Línea 25:
|premios =  
|premios =  
}}
}}
La '''iglesia de Nuestra Señora de Montserrat''', situada en la [[Madrid|madrileña]] [[calle San Bernardo]], fue fundada por Felipe IV para dar acogida a los monjes castellanos que llegaban huyendo de la [[Sublevación de Cataluña (1640)|insurrección en Cataluña]]. El [[monasterio de Monserrat]] era el principal centro Benedictino de [[Cataluña]] aunque pertenecía a la jurisdicción Castellana‏‎ de [[Valladolid]]. Los monjes catalanes que estaban molestos con que su abad fuese casi siempre castellano, aprovecharon la insurrección para expulsar con violencia a los monjes castellanos.<ref>{{Cita libro
La '''iglesia de Nuestra Señora de Montserrat''', situada en la [[Madrid|madrileña]] [[calle San Bernardo]], fue fundada por Felipe IV para dar acogida a los monjes castellanos que llegaban huyendo de la [[Sublevación de Cataluña (1640)|insurrección en Cataluña]]. El Monasterio de Monserrat era el principal centro Benedictino de [[Cataluña]] aunque pertenecía a la jurisdicción Castellana‏‎ de [[Valladolid]]. Los monjes catalanes que estaban molestos con que su abad fuese casi siempre castellano, aprovecharon la insurrección para expulsar con violencia a los monjes castellanos.<ref>{{Cita libro
|apellidos = GUERRA DE LA VEGA
|apellidos = GUERRA DE LA VEGA
|nombre = Ramón
|nombre = Ramón
Línea 51: Línea 51:
A causa de estos problemas, el interior nunca fue terminado, quedando únicamente como ruinas el nacimiento de los pilares, la nave central y las laterales. Es muy probable que la nave central sea obra de Herrera, con Pedro de la Torre como director de la construcción. Ribera abrió las capillas laterales cubriéndolas con bóvedas de arista, diseñando así mismo la tribuna de los pies y el alero sostenido por dos ángeles atlantes.  
A causa de estos problemas, el interior nunca fue terminado, quedando únicamente como ruinas el nacimiento de los pilares, la nave central y las laterales. Es muy probable que la nave central sea obra de Herrera, con Pedro de la Torre como director de la construcción. Ribera abrió las capillas laterales cubriéndolas con bóvedas de arista, diseñando así mismo la tribuna de los pies y el alero sostenido por dos ángeles atlantes.  


En una de sus capillas existía el célebre crucifijo de madera conocido como Santo Cristo de Burgos, de tamaño natural, tallado por [[Alonso Cano]], que hoy se encuentra en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. La imagen tiene a sus pies unos huevos de Avestruz que, según la tradición, fue una ofrenda de un rico comerciante de América. En la novela "Miau" de Galdós se narra el temor que impone esta imagen con su melena de pelo natural. En la actualidad, la iglesia posee una copia de esta talla. También contaba con una bella pintura de [[Antonio Arias]], regalada por la Duquesa de Monteleón, representando a los fariseos en el momento de presentar a Jesús el denario. Otra imagen, muy venerada en esta casa, era la de Nuestra Señora del Mayor Dolor.
En una de sus capillas existía el célebre crucifijo de madera conocido como Santo Cristo de Burgos, de tamaño natural, tallado por [[Alonso Cano]], que hoy se encuentra en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. La imagen tiene a sus pies unos huevos de Avestruz que, según la tradición, fue una ofrenda de un rico comerciante de América. En la novela "Miau" de Galdós se narra el temor que impone esta imagen con su melena de pelo natural. En la actualidad, la iglesia posee una copia de esta talla. También contaba con una bella pintura de Antonio Arias, regalada por la Duquesa de Monteleón, representando a los fariseos en el momento de presentar a Jesús el denario. Otra imagen, muy venerada en esta casa, era la de Nuestra Señora del Mayor Dolor.


En su recinto fue sepultado el literato y Comendador de Calatrava, Luis de Salazar y Castro, cuyos manuscritos se conservan en el archivo del monasterio.  
En su recinto fue sepultado el literato y Comendador de Calatrava, Luis de Salazar y Castro, cuyos manuscritos se conservan en el archivo del monasterio.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452381