Diferencia entre revisiones de «Arquitectura palladiana»

→‎Caracteres principales: clean up, replaced: burgueses → burgueses
(clean up, replaced: arco de medio punto → Arco de Medio Punto, Annapolis → Annapolis, Norfolk → Norfolk, Monticello → Monticello (2), Roma antigua → Roma antigua)
(→‎Caracteres principales: clean up, replaced: burgueses → burgueses)
Línea 20: Línea 20:
Palladio solía usar como modelo en sus villas la elevación de los [[templo]]s romanos. La influencia de este tipo de edificio clásico no se reducía a esto únicamente, pues también tomaba de ellos la '''forma cruciforme''', que posteriormente sería conocida como marca característica de la obra del maestro véneto. Las villas palladianas eran generalmente construidas con '''tres pisos''': un ''basamento rústico'', que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el ''[[piano nobile]] o planta noble'', a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una ''mezzanine o entreplanta'' con estancias secundarias y resto de alojamientos. Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios. Con anterioridad, otros arquitectos habían usado estas fórmulas matemáticas para dotar de equilibrio al conjunto y conseguir la simetría en las fachadas; sin embargo, en sus diseños, Palladio las emplea para relacionar todo el edificio y evitar estridencias o falta de armonía en las villas, generalmente cuadradas. Las proporciones no sólo son un medio para solventar un problema arquitectónico, sino un sistema organizado para la disposición de las habitaciones privadas.
Palladio solía usar como modelo en sus villas la elevación de los [[templo]]s romanos. La influencia de este tipo de edificio clásico no se reducía a esto únicamente, pues también tomaba de ellos la '''forma cruciforme''', que posteriormente sería conocida como marca característica de la obra del maestro véneto. Las villas palladianas eran generalmente construidas con '''tres pisos''': un ''basamento rústico'', que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el ''[[piano nobile]] o planta noble'', a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una ''mezzanine o entreplanta'' con estancias secundarias y resto de alojamientos. Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios. Con anterioridad, otros arquitectos habían usado estas fórmulas matemáticas para dotar de equilibrio al conjunto y conseguir la simetría en las fachadas; sin embargo, en sus diseños, Palladio las emplea para relacionar todo el edificio y evitar estridencias o falta de armonía en las villas, generalmente cuadradas. Las proporciones no sólo son un medio para solventar un problema arquitectónico, sino un sistema organizado para la disposición de las habitaciones privadas.


Palladio creía profundamente en la '''doble finalidad de las villas''': como [[Explotación agraria|explotación agropecuaria]] y como [[Palazzo|remanso palaciego]] de los ricos [[Burguesía|burgueses]] o [[aristócratas]]. Estas viviendas simétricas y con aspecto de [[templo]], también contenían lo necesario para las labores del campo. Estancias de trabajo como [[granero]]s, establos o almacenes de [[Implemento agrícola|aperos agrícolas]] se separaban de la [[vivienda]] central mediante [[ala]]s también concebidas simétricamente. Estas alas, a veces separadas de la vivienda y conectadas con las colonias de trabajadores, eran diseñadas no sólo funcionalmente sino también como complemento de la villa y mejora del conjunto. Por otro lado, Palladio no tenía intenciones de integrar esta zona de trabajo con la vivienda principal, más allá del interés puramente estético. Así, en general, sus seguidores, alteraron dicho concepto original de la relación entre la edificación principal y sus dependencias anexas.
Palladio creía profundamente en la '''doble finalidad de las villas''': como [[Explotación agraria|explotación agropecuaria]] y como [[Palazzo|remanso palaciego]] de los ricos burgueses o [[aristócratas]]. Estas viviendas simétricas y con aspecto de [[templo]], también contenían lo necesario para las labores del campo. Estancias de trabajo como [[granero]]s, establos o almacenes de [[Implemento agrícola|aperos agrícolas]] se separaban de la [[vivienda]] central mediante [[ala]]s también concebidas simétricamente. Estas alas, a veces separadas de la vivienda y conectadas con las colonias de trabajadores, eran diseñadas no sólo funcionalmente sino también como complemento de la villa y mejora del conjunto. Por otro lado, Palladio no tenía intenciones de integrar esta zona de trabajo con la vivienda principal, más allá del interés puramente estético. Así, en general, sus seguidores, alteraron dicho concepto original de la relación entre la edificación principal y sus dependencias anexas.


==== Tratados de Palladio ====
==== Tratados de Palladio ====
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439187