Diferencia entre revisiones de «Masía»

1 byte eliminado ,  25 sep 2011
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
Los elementos utilizados en su construcción han ido variando con el paso del tiempo; además, la ubicación de las masías ha condicionado también el tipo de material elegido. Así, en las zonas de montaña, el material más usado ha sido la [[piedra]] sin pulir. En los dinteles de puertas y ventanas se utilizaba la piedra picada. Durante la Edad Media, las piedras se unían mediante [[fango]], material que se sustituyó más adelante por la [[cal]] o el [[cemento]]. En los lugares en los que la piedra escaseaba se recurría al [[adobe]] para la construcción.
Los elementos utilizados en su construcción han ido variando con el paso del tiempo; además, la ubicación de las masías ha condicionado también el tipo de material elegido. Así, en las zonas de montaña, el material más usado ha sido la [[piedra]] sin pulir. En los dinteles de puertas y ventanas se utilizaba la piedra picada. Durante la Edad Media, las piedras se unían mediante [[fango]], material que se sustituyó más adelante por la [[cal]] o el [[cemento]]. En los lugares en los que la piedra escaseaba se recurría al [[adobe]] para la construcción.


En el sur, la masía es mas pequeña que en el norte, donde precisa mayor espacio para los establos; en el litoral, donde la propiedad esta mas repartida y el clima es más suave, la masía adquiere otra configuración: los huecos se abren y se construyen como en todo el Mediterráneo, en forma de porches y galerías a modo de logias. La distribución y detalles se adaptan a estas variantes, pero en el fondo se mantiene una cierta unidad, derivada de las costumbres y usos regionales y de la tradicional psicología del payés.
En el sur, la masía es mas pequeña que en el norte, donde precisa mayor espacio para los establos; en el litoral, donde la propiedad esta mas repartida y el clima es más suave, la masía adquiere otra configuración: los huecos se abren y se construyen como en todo el Mediterráneo, en forma de porches y galerías a modo de logias. La distribución y detalles se adaptan a estas variantes, pero en el fondo se mantiene una cierta unidad, derivada de las costumbres y usos regionales y de la tradicional psicología del payés.


La vida en la masía no se estabiliza hasta finales de la Edad Media, a causa de la inseguridad en el campo. No adquiere verdadera importancia hasta el siglo XVI, en que desaparece la organización feudal y el colono (masovero) puede independizarse, trabajar su tierra y construir su propia vivienda; en el XVII y principios del XVIII, adquiere su mayor desarrollo, enriqueciendo su arquitectura con detalles de buena construcción, apoyada frecuentemente en reminiscencias del románico, tan arraigado en la región. En el siglo XVIII acusa los efectos de la relación comercial con Italia, cuya influencia se percibe en la proporción mas alargada de los huecos, simetría en la composición de fachadas, arquerías de proporciones clásicas, etc.
La vida en la masía no se estabiliza hasta finales de la Edad Media, a causa de la inseguridad en el campo. No adquiere verdadera importancia hasta el siglo XVI, en que desaparece la organización feudal y el colono (masovero) puede independizarse, trabajar su tierra y construir su propia vivienda; en el XVII y principios del XVIII, adquiere su mayor desarrollo, enriqueciendo su arquitectura con detalles de buena construcción, apoyada frecuentemente en reminiscencias del románico, tan arraigado en la región. En el siglo XVIII acusa los efectos de la relación comercial con Italia, cuya influencia se percibe en la proporción mas alargada de los huecos, simetría en la composición de fachadas, arquerías de proporciones clásicas, etc.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/259924