Diferencia entre revisiones de «Plaza Nueva (Sevilla)»

m
Texto reemplaza - 'franciscano' a 'franciscano'
m (Texto reemplaza - '[' a '[')
m (Texto reemplaza - 'franciscano' a 'franciscano')
Línea 7: Línea 7:
El terreno de la actual Plaza Nueva en principio estaba inundado por el río Guadalquivir (conocido como la ''laguna de la Pajería''), como gran parte de la ciudad y que seguramente profundizando unos pocos metros bajo sus losas se puedan encontrar restos de los primeros colonizadores que la fundaron, también fue un camposanto y zona de huertas.
El terreno de la actual Plaza Nueva en principio estaba inundado por el río Guadalquivir (conocido como la ''laguna de la Pajería''), como gran parte de la ciudad y que seguramente profundizando unos pocos metros bajo sus losas se puedan encontrar restos de los primeros colonizadores que la fundaron, también fue un camposanto y zona de huertas.


A finales del siglo XIII una comunidad de [[franciscano]]s se instaló en la zona que abarcaba desde la plaza existente a espaldas del Ayuntamiento (el nombre de Plaza de San Francisco viene de esta comunidad), hasta cerca del [[puente de Triana (Sevilla)|puente de Triana]], desde 1605 fue ocupada por otros religiosos que a día de hoy siguen ubicados en el cercano Convento de San Buenaventura. Durante la invasión francesa el convento fue parcialmente destruido y en 1810 pasto de las llamas, quedando en tal mal estado que se decidió por modificar la zona y acondicionarlo como plaza accesible a todo el público. Aún así en 1813 se intentó abrir la iglesia para en 1815 iniciar la reconstrucción del edificio conventual completo, llegado el año 1835 y la consabida desamortización requirieron que las obras se detuvieran.
A finales del siglo XIII una comunidad de franciscanos se instaló en la zona que abarcaba desde la plaza existente a espaldas del Ayuntamiento (el nombre de Plaza de San Francisco viene de esta comunidad), hasta cerca del [[puente de Triana (Sevilla)|puente de Triana]], desde 1605 fue ocupada por otros religiosos que a día de hoy siguen ubicados en el cercano Convento de San Buenaventura. Durante la invasión francesa el convento fue parcialmente destruido y en 1810 pasto de las llamas, quedando en tal mal estado que se decidió por modificar la zona y acondicionarlo como plaza accesible a todo el público. Aún así en 1813 se intentó abrir la iglesia para en 1815 iniciar la reconstrucción del edificio conventual completo, llegado el año 1835 y la consabida desamortización requirieron que las obras se detuvieran.


En 1840 se acuerda en pleno demoler los restos del convento y en 1849 los terrenos que ocupan son cedidos a la ciudad por Real Decreto.
En 1840 se acuerda en pleno demoler los restos del convento y en 1849 los terrenos que ocupan son cedidos a la ciudad por Real Decreto.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/164294