Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Santa Catalina (Jaén)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (clean up)
m (cambio a hovergallery)
Línea 40: Línea 40:
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción turística ==
== Descripción turística ==
[[Archivo:PHTO0090.JPG|thumb|200px|Maniquí parlante en la ''Prisión'' del Castillo. Recreación del periodo de la invasión francesa.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>PHTO0090.JPG|{{AltC|Maniquí parlante en la ''Prisión'' del Castillo. Recreación del periodo de la invasión francesa.}}</hovergallery></div> 
El Castillo de Santa Catalina, elemento de identidad para Jaén, se ha transformado en un monumento visitable de interés turístico, en un lugar clave para la ciudad, un símbolo y un espacio cultural donde la historia cobra vida por medio de exposiciones explicativas. De este modo, el visitante saldrá del castillo conociendo la singularidad del Cerro de Santa Catalina a partir del cual se centra la temática, continuando con la ocupación que ha sufrido el mismo a lo largo de la historia, por parte de las diferentes civilizaciones que llegaron a coronar su cima. Del mismo modo se trata de explicar las aportaciones culturales que dejaron aquellos que se asentaron en el cerro, aportaciones que, todavía hoy, están presentes en la vida y tradición de los jiennenses.
El Castillo de Santa Catalina, elemento de identidad para Jaén, se ha transformado en un monumento visitable de interés turístico, en un lugar clave para la ciudad, un símbolo y un espacio cultural donde la historia cobra vida por medio de exposiciones explicativas. De este modo, el visitante saldrá del castillo conociendo la singularidad del Cerro de Santa Catalina a partir del cual se centra la temática, continuando con la ocupación que ha sufrido el mismo a lo largo de la historia, por parte de las diferentes civilizaciones que llegaron a coronar su cima. Del mismo modo se trata de explicar las aportaciones culturales que dejaron aquellos que se asentaron en el cerro, aportaciones que, todavía hoy, están presentes en la vida y tradición de los jiennenses.


Línea 46: Línea 46:
{{clear}}
{{clear}}
== La Cruz ==
== La Cruz ==
[[Archivo:PHTO0115.JPG|thumb|200px|Cruz del castillo]] Obligado es dedicar un espacio para la gran Cruz de Santa Catalina. Ubicada a la izquierda del castillo, en el punto más elevado de la ciudad, se observa una gran cruz, famosa no por su valor artístico en sí mismo, si no por ser un perenne símbolo de la ciudad. Se dice que esta cruz monumental hace memoria a la que en aquel mismo lugar mandó colocar Fernando III ''el Santo'' tras arrebatar la fortaleza al rey Alhamar, y es que aunque este monumento se reconoce y caracteriza por sus grandes dimensiones, cuenta la leyenda que, en realidad, esta cruz había sido anteriormente de madera, y/o piedra de unas proporciones mucho más pequeñas.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>PHTO0115.JPG|{{AltC|Cruz del castillo}}</hovergallery></div>  Obligado es dedicar un espacio para la gran Cruz de Santa Catalina. Ubicada a la izquierda del castillo, en el punto más elevado de la ciudad, se observa una gran cruz, famosa no por su valor artístico en sí mismo, si no por ser un perenne símbolo de la ciudad. Se dice que esta cruz monumental hace memoria a la que en aquel mismo lugar mandó colocar Fernando III ''el Santo'' tras arrebatar la fortaleza al rey Alhamar, y es que aunque este monumento se reconoce y caracteriza por sus grandes dimensiones, cuenta la leyenda que, en realidad, esta cruz había sido anteriormente de madera, y/o piedra de unas proporciones mucho más pequeñas.


Actualmente, la cruz es una donación de la familia ''Balguerias'', existiendo una lápida donde se inscribe y hace referencia a la cesión de esta cruz para la ciudad de Jaén por parte de la misma. Para la posteridad ha quedado también grabado en la cruz (por el cantero ''Antonio Prieto''), un hermoso ''Soneto a la Cruz'' de ''Antonio Almendros Aguilar'', que le da una mayor identidad, si cabe, a este símbolo jiennense.
Actualmente, la cruz es una donación de la familia ''Balguerias'', existiendo una lápida donde se inscribe y hace referencia a la cesión de esta cruz para la ciudad de Jaén por parte de la misma. Para la posteridad ha quedado también grabado en la cruz (por el cantero ''Antonio Prieto''), un hermoso ''Soneto a la Cruz'' de ''Antonio Almendros Aguilar'', que le da una mayor identidad, si cabe, a este símbolo jiennense.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castillo_de_Santa_Catalina_(Jaén)