Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

105 bytes añadidos ,  1 nov 2021
m
añade clear
m (Texto reemplazado: «Antoni Gaudí» por «Antonio Gaudí»)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Park Guell.jpg|right|200px|Rótulo de entrada al parque]]
[[Archivo:Park Guell.jpg|right|200px|Rótulo de entrada al parque]]
El '''Parque Güell''' (en catalán ''Parc Güell'', aunque su nombre original es ''Park Güell'') es un gran [[jardín]] con elementos arquitectura situado en la parte superior de [[Barcelona]] (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Turó del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto [[Antonio Gaudí]], máximo exponente del Modernismo Catalán, por encargo del conde Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922.
El '''Parque Güell''' (en catalán ''Parc Güell'', aunque su nombre original es ''Park Güell'') es un gran [[jardín]] con elementos arquitectura situado en la parte superior de [[Barcelona]] (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Turó del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto [[Antonio Gaudí]], máximo exponente del Modernismo Catalán, por encargo del conde Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922.
 
{{clear}}
==El parque==
==El parque==
[[Archivo:Spain.Catalonia.Barcelona.Park.Güell.Vista.2.jpg|right|350px|Vista general del parque]]
[[Archivo:Spain.Catalonia.Barcelona.Park.Güell.Vista.2.jpg|right|350px|Vista general del parque]]
Línea 8: Línea 8:


Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una [[capilla]], que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y Llorenç Matamala.
Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una [[capilla]], que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y Llorenç Matamala.
 
{{clear}}
==Integración con la naturaleza==
==Integración con la naturaleza==
Antonio Gaudí tenía en mente las ciudades-jardín [[Reino Unido|inglesas]] (lo que queda manifiesto en la ortografía inicial ''Par'''k''' Güell''), y se empeñó en lograr una perfecta integración de sus obras en la naturaleza. Prueba de ello son las columnas constituidas de piedras de tamaños y formas muy variables, que sugieren troncos de árboles, estalactitas y cuevas naturales. Los ángulos rectos no aparecen en ningún lugar: las columnas están inclinadas como palmeras.
Antonio Gaudí tenía en mente las ciudades-jardín [[Reino Unido|inglesas]] (lo que queda manifiesto en la ortografía inicial ''Par'''k''' Güell''), y se empeñó en lograr una perfecta integración de sus obras en la naturaleza. Prueba de ello son las columnas constituidas de piedras de tamaños y formas muy variables, que sugieren troncos de árboles, estalactitas y cuevas naturales. Los ángulos rectos no aparecen en ningún lugar: las columnas están inclinadas como palmeras.
 
{{clear}}
==La entrada==
==La entrada==
[[Archivo:Parcguell.jpg|right|350px|La entrada al parque]]
[[Archivo:Parcguell.jpg|right|350px|La entrada al parque]]
Línea 17: Línea 17:


En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Ésta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma Cónica, con una estructura que recuerda a las patas de un elefante. Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Ésta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma Cónica, con una estructura que recuerda a las patas de un elefante. Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
 
{{clear}}
==Los pabellones==
==Los pabellones==
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|right|350px|Pabellones de entrada]]
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|right|350px|Pabellones de entrada]]
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una [[cúpula]] en forma de Seta. Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en [[trencadís]]. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de Hänsel y Gretel.
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una [[cúpula]] en forma de Seta. Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en [[trencadís]]. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de Hänsel y Gretel.
 
{{clear}}
==Escalinata==
==Escalinata==
[[Archivo:Reptil_Parc_Guell_Barcelona.jpg|thumb|350px|Dragón de la escalinata]]
[[Archivo:Reptil_Parc_Guell_Barcelona.jpg|thumb|350px|Dragón de la escalinata]]
Línea 27: Línea 27:


La escalinata está ubicada entre muros [[almena]]dos, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos Escultóricos, que representan los "países catalanes": [[Cataluña]] norte, [[Francia|francesa]], y Cataluña sur, [[España|española]]. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un [[Compás (herramienta)|compás]] como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene una serpiente como alusión a la medicina y el escudo de Cataluña. En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de Nîmes‏‎, lugar donde se crió Güell. En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón.
La escalinata está ubicada entre muros [[almena]]dos, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos Escultóricos, que representan los "países catalanes": [[Cataluña]] norte, [[Francia|francesa]], y Cataluña sur, [[España|española]]. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un [[Compás (herramienta)|compás]] como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene una serpiente como alusión a la medicina y el escudo de Cataluña. En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de Nîmes‏‎, lugar donde se crió Güell. En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón.
 
{{clear}}
==Sala Hipóstila==
==Sala Hipóstila==
[[Archivo:Park Güell - Sala Hipóstila.jpg|right|350px|Sala Hipóstila]]
[[Archivo:Park Güell - Sala Hipóstila.jpg|right|350px|Sala Hipóstila]]
Línea 34: Línea 34:


En el techo se encuentran 4 plafones circulares (Rosetas), que representan las cuatro estaciones del año, y 14 más pequeños que representan el ciclo lunar; en ellas se puede observar el símbolo de una secta masónica llamada Rosacruz a la que pertenecían tanto el conde como el arquitecto. Los plafones fueron obra de Jujol, el colaborador de Gaudí con más fantasía creativa.
En el techo se encuentran 4 plafones circulares (Rosetas), que representan las cuatro estaciones del año, y 14 más pequeños que representan el ciclo lunar; en ellas se puede observar el símbolo de una secta masónica llamada Rosacruz a la que pertenecían tanto el conde como el arquitecto. Los plafones fueron obra de Jujol, el colaborador de Gaudí con más fantasía creativa.
 
{{clear}}
==La plaza==
==La plaza==
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|thumb|350px|Banco ondulante]]
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|thumb|350px|Banco ondulante]]
Línea 42: Línea 42:


Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo, y posteriormente empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en 1913 el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA.
Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo, y posteriormente empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en 1913 el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA.
 
{{clear}}
==Los viaductos==
==Los viaductos==
[[Archivo:Park Güell - Viaducto.jpg|right|350px|Viaducto del parque]]
[[Archivo:Park Güell - Viaducto.jpg|right|350px|Viaducto del parque]]
Línea 48: Línea 48:


El camino principal, llamado del ''Rosario'' por tener una hilera de bolas de piedra a modo de cuentas de un Rosario, parte de la plaza central atravesando el parque en sentido transversal; tiene diez metros de ancho, y se construyó sobre una antigua calzada romana que conducía a [[Sant Cugat del Vallès]]. También destaca el llamado ''Pórtico de la Lavandera'' -por una columna esculpida en forma de lavandera-, que rodea la Casa Güell, y que tiene forma de [[claustro]] románico, con una doble hilera de columnas, las interiores inclinadas para soportar mejor el peso; un segundo tramo del pórtico es una rampa en forma de Espiral, con columnas [[Hélice (geometría)|helicoidales]].
El camino principal, llamado del ''Rosario'' por tener una hilera de bolas de piedra a modo de cuentas de un Rosario, parte de la plaza central atravesando el parque en sentido transversal; tiene diez metros de ancho, y se construyó sobre una antigua calzada romana que conducía a [[Sant Cugat del Vallès]]. También destaca el llamado ''Pórtico de la Lavandera'' -por una columna esculpida en forma de lavandera-, que rodea la Casa Güell, y que tiene forma de [[claustro]] románico, con una doble hilera de columnas, las interiores inclinadas para soportar mejor el peso; un segundo tramo del pórtico es una rampa en forma de Espiral, con columnas [[Hélice (geometría)|helicoidales]].
 
{{clear}}
==El Calvario==
==El Calvario==
[[Archivo:Park Güell - Calvario.jpg|right|350px|Calvario]]
[[Archivo:Park Güell - Calvario.jpg|right|350px|Calvario]]
En el lugar donde se habría situado la capilla, en la cima del monte, Gaudí construyó un monumento en forma de Calvario de tres cruces. Inspirado por el hallazgo de una cuevas prehistóricas en el parque, concibió el Calvario como un monumento Megalítico, al estilo de los [[talayot]]es de la prehistoria balear. El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica panorámica de Barcelona. Hay dos cruces más bajas y una más alta, la de Jesús; una de las cruces termina en forma de [[flecha]]. La orientación de las cruzes indican los cuatro puntos cardinales y la que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se realicen especulaciones sobre su significado .
En el lugar donde se habría situado la capilla, en la cima del monte, Gaudí construyó un monumento en forma de Calvario de tres cruces. Inspirado por el hallazgo de una cuevas prehistóricas en el parque, concibió el Calvario como un monumento Megalítico, al estilo de los [[talayot]]es de la prehistoria balear. El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica panorámica de Barcelona. Hay dos cruces más bajas y una más alta, la de Jesús; una de las cruces termina en forma de [[flecha]]. La orientación de las cruzes indican los cuatro puntos cardinales y la que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se realicen especulaciones sobre su significado .
 
{{clear}}
==El mecenas==
==El mecenas==
Es Eusebi Güell quien da su nombre al parque. Este rico empresario catalán, miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal, fue para Gaudí un verdadero Mecenas‏‎, permitiéndole llevar a cabo muchas de sus obras -entre ellas el Parque Güell- sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell Gaudí construyó el [[Palacio Güell]], las [[Bodegas Güell]], los [[Pabellones Güell]] y la [[cripta de la Colonia Güell]]. El conde vivía en una gran mansión situada en el recinto del parque antes de su urbanización, que actualmente es un colegio.
Es Eusebi Güell quien da su nombre al parque. Este rico empresario catalán, miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal, fue para Gaudí un verdadero Mecenas‏‎, permitiéndole llevar a cabo muchas de sus obras -entre ellas el Parque Güell- sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell Gaudí construyó el [[Palacio Güell]], las [[Bodegas Güell]], los [[Pabellones Güell]] y la [[cripta de la Colonia Güell]]. El conde vivía en una gran mansión situada en el recinto del parque antes de su urbanización, que actualmente es un colegio.
Línea 59: Línea 59:


En 1922 los herederos del conde Güell decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La venta se realizó por el valor simbólico de una peseta y la familia Güell puso ciertas condiciones, como que la escuela que se ubica dentro del recinto fuera exclusivamente para niños de pocos recursos, condición que se continúa cumpliendo hasta el día de hoy. Con el parque fuera de las manos de Gaudí, éste se dedicó desde entonces exclusivamente a su más monumental obra, la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]].
En 1922 los herederos del conde Güell decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La venta se realizó por el valor simbólico de una peseta y la familia Güell puso ciertas condiciones, como que la escuela que se ubica dentro del recinto fuera exclusivamente para niños de pocos recursos, condición que se continúa cumpliendo hasta el día de hoy. Con el parque fuera de las manos de Gaudí, éste se dedicó desde entonces exclusivamente a su más monumental obra, la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]].
 
{{clear}}
==Accesos al Parque==
==Accesos al Parque==
El Parque Güell se puede visitar todos los días. Se llega a él con el metro, aunque las estaciones se encuentran a cierta distancia. Accediendo desde la Estación de Vallcarca se pueden utilizar unas escaleras mecánicas para amenizar parte de la cuesta. Además, se puede llegar con los autobuses urbanos o con el autobús turístico que recorre todos los puntos de interés de la ciudad a modo de autobús urbano.
El Parque Güell se puede visitar todos los días. Se llega a él con el metro, aunque las estaciones se encuentran a cierta distancia. Accediendo desde la Estación de Vallcarca se pueden utilizar unas escaleras mecánicas para amenizar parte de la cuesta. Además, se puede llegar con los autobuses urbanos o con el autobús turístico que recorre todos los puntos de interés de la ciudad a modo de autobús urbano.


En 1984 la UNESCO declaró el Parque Güell [[Patrimonio de la Humanidad]]. Era [[Monumento Histórico Artístico]] desde 1969. Entre 1987 y 1994 se hizo una restauración del parque.
En 1984 la UNESCO declaró el Parque Güell [[Patrimonio de la Humanidad]]. Era [[Monumento Histórico Artístico]] desde 1969. Entre 1987 y 1994 se hizo una restauración del parque.
 
{{clear}}
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
*[http://www.parkguell.es/esp/ El parque Güell - Utopía de Gaudí]
*[http://www.parkguell.es/esp/ El parque Güell - Utopía de Gaudí]
Línea 78: Línea 78:
{{Parques}}
{{Parques}}
{{***}}
{{***}}
[[Categoría:Antonio Gaudí]]
[[Carpeta:Antonio Gaudí]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623809