Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Lima»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Lima.Catedral.JPG|300px|right|Basílica Catedral de [[Lima]].]]
[[Archivo:Lima.Catedral.JPG|300px|right|Basílica Catedral de [[Lima]].]]
La '''Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú''' es la Iglesia Mayor del [[Perú]] ubicada en el Centro Histórico de Lima.  
La '''Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú''' es la Iglesia Mayor del [[Perú]] ubicada en el Centro Histórico de Lima.


== Datos históricos ==
== Datos históricos ==


[[Archivo:Lima_Cathedral.jpg|300px|right|thumb|Vista nocturna de la Basílica Catedral]]
[[Archivo:Lima_Cathedral.jpg|300px|right|thumb|Vista nocturna de la Basílica Catedral]]
En 1535, el conquistador español, Francisco Pizarro, decide construir la Iglesia Matriz de la ''Ciudad de los Reyes'' así que, pone la primera piedra para su construcción. En 1538, se termina el primer templo de sencilla construcción. El 11 de marzo de 1540, Francisco Pizarro inaugura la primera iglesia que es puesta bajo la advocación de la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora. La importancia de la ciudad causa que el 14 de mayo de 1541, el Papa Paulo III emita una Bula que erige como [[Catedral]] al templo de Lima, crea la diócesis de Lima y pone al templo bajo la advocación de San Juan Evangelista.  
En 1535, el conquistador español, Francisco Pizarro, decide construir la Iglesia Matriz de la ''Ciudad de los Reyes'' así que, pone la primera piedra para su construcción. En 1538, se termina el primer templo de sencilla construcción. El 11 de marzo de 1540, Francisco Pizarro inaugura la primera iglesia que es puesta bajo la advocación de la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora. La importancia de la ciudad causa que el 14 de mayo de 1541, el Papa Paulo III emita una Bula que erige como [[Catedral]] al templo de Lima, crea la diócesis de Lima y pone al templo bajo la advocación de San Juan Evangelista.


El 12 de febrero de 1546, la Catedral es elevada a Iglesia Metropolitana al crearse la Arquidiócesis de Lima. Lima deja de ser sufragánea de la arquidiócesis de [[Sevilla]]. En 1551 se inaugura el nuevo templo, cuyas mejoras empezaron a construirse en 1542. En 1572 se inicia nuevamente la construcción del templo catedral. Esto demoraría varios años, en 1593 se reinicia la construcción luego de un periodo de inactividad. En 1604 se inauguran los primeros avances, los mismos que sufren daños severos en el terremoto de 1609. En 1622 culmina la construcción del tercer templo.
El 12 de febrero de 1546, la Catedral es elevada a Iglesia Metropolitana al crearse la Arquidiócesis de Lima. Lima deja de ser sufragánea de la arquidiócesis de [[Sevilla]]. En 1551 se inaugura el nuevo templo, cuyas mejoras empezaron a construirse en 1542. En 1572 se inicia nuevamente la construcción del templo catedral. Esto demoraría varios años, en 1593 se reinicia la construcción luego de un periodo de inactividad. En 1604 se inauguran los primeros avances, los mismos que sufren daños severos en el terremoto de 1609. En 1622 culmina la construcción del tercer templo.
Línea 38: Línea 38:
La siguiente es la ''Capilla de los Santos Peruanos'', presidida por la imagen de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, junto con las de San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano, santos peruanos. Fue originalmente dedicada a la santa limeña poco después de su canonización. En ella está la tumba de Mons. Emilio Lissón, XXVII Arzobispo de Lima, actualmente en proceso de beatificación.
La siguiente es la ''Capilla de los Santos Peruanos'', presidida por la imagen de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, junto con las de San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano, santos peruanos. Fue originalmente dedicada a la santa limeña poco después de su canonización. En ella está la tumba de Mons. Emilio Lissón, XXVII Arzobispo de Lima, actualmente en proceso de beatificación.


Luego, sobre la puerta que da al Patio de los Naranjos, se aprecia la tubería del antiguo órgano, hoy fuera de uso, encargado por Francisco Xavier de Luna Pizarro, XX Arzobispo de Lima, y hecho en Bélgica.  
Luego, sobre la puerta que da al Patio de los Naranjos, se aprecia la tubería del antiguo órgano, hoy fuera de uso, encargado por Francisco Xavier de Luna Pizarro, XX Arzobispo de Lima, y hecho en Bélgica.


Sigue la impresionante ''Capilla de la Inmaculada Concepción'' modernamente dedicado a Ntra. Sra. de la Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que conservan su altar barroco original, pues las muchas poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas por el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la destructiva restauración en la década de 1890. Sin embargo, respetó éste por ser tan bello. Preside el altar la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. Es una de las primeras imágenes de la Virgen en llegar al Nuevo Mundo. En su mano derecha sostiene la Rosa de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas. En la pared izquierda de la capilla se ve un cuadro de gran formato de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, hecho en 2005 por los 30 años de su muerte. Conmemora el momento en el que este santo visitó esta misma capilla.En el retablo también se conservan figuras de un Nacimiento que según la tradición fue el primero de la ciudad de Lima, encargado por la hija de Francisco Pizarro. Las paredes tienen hermosos azulejos, recientemente recuperados.
Sigue la impresionante ''Capilla de la Inmaculada Concepción'' modernamente dedicado a Ntra. Sra. de la Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que conservan su altar barroco original, pues las muchas poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas por el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la destructiva restauración en la década de 1890. Sin embargo, respetó éste por ser tan bello. Preside el altar la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. Es una de las primeras imágenes de la Virgen en llegar al Nuevo Mundo. En su mano derecha sostiene la Rosa de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas. En la pared izquierda de la capilla se ve un cuadro de gran formato de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, hecho en 2005 por los 30 años de su muerte. Conmemora el momento en el que este santo visitó esta misma capilla.En el retablo también se conservan figuras de un Nacimiento que según la tradición fue el primero de la ciudad de Lima, encargado por la hija de Francisco Pizarro. Las paredes tienen hermosos azulejos, recientemente recuperados.
Línea 44: Línea 44:
Luego está la entrada a la [[sacristía]], donde vemos, a la izquierda, un bajorrelieve de la Adoración de los Pastores, del siglo XVI, una de las piezas más antiguas de la Catedral, que presidió el altar mayor del primer templo. A la derecha, un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Además, vemos medallones de la Dolorosa y el ''Ecce Homo'', y tallas de San Ambrosio y San Agustín.
Luego está la entrada a la [[sacristía]], donde vemos, a la izquierda, un bajorrelieve de la Adoración de los Pastores, del siglo XVI, una de las piezas más antiguas de la Catedral, que presidió el altar mayor del primer templo. A la derecha, un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Además, vemos medallones de la Dolorosa y el ''Ecce Homo'', y tallas de San Ambrosio y San Agustín.


Siguiendo por la nave, está la ''Capilla de la Virgen de la Paz'', donde actualmente se reserva el Santísimo Sacramento. En la pared izquierda hay un cuadro de San Juan Evangelista, patrono de la Catedral, dándole la Comunión a la Virgen; y a la derecha está la tumba del Siervo de Dios Fray Francisco Camacho.  
Siguiendo por la nave, está la ''Capilla de la Virgen de la Paz'', donde actualmente se reserva el Santísimo Sacramento. En la pared izquierda hay un cuadro de San Juan Evangelista, patrono de la Catedral, dándole la Comunión a la Virgen; y a la derecha está la tumba del Siervo de Dios Fray Francisco Camacho.


La impresionante ''sillería del coro'', actualmente flanqueando el altar mayor, fue hecha por Pedro de Noguera en el siglo XVIII. En los respaldos vemos figuras de numerosos santos y santas (Apóstoles, Doctores, Papas, Obispos, vírgenes, etc.), Antiguamente el coro estuvo ubicado frente al altar mayor (posición similar a la de la Catedral de Ciudad de México). En el respaldo de la [[Cátedra]] (la cual está ubicada en la sillería izquierda, bajo dosel) está la figura del Redentor. El retablo mayor, de estilo neoclásico, está presidido por una Inmaculada. Bajo el presbiterio está la ''cripta de los Arzobispos'', donde están los restos de casi todos los pastores de esta ciudad, desde Jerónimo de Loayza (el primero) hasta el cardenal Augusto Vargas Alzamora, el último en fallecer.
La impresionante ''sillería del coro'', actualmente flanqueando el altar mayor, fue hecha por Pedro de Noguera en el siglo XVIII. En los respaldos vemos figuras de numerosos santos y santas (Apóstoles, Doctores, Papas, Obispos, vírgenes, etc.), Antiguamente el coro estuvo ubicado frente al altar mayor (posición similar a la de la Catedral de Ciudad de México). En el respaldo de la [[Cátedra]] (la cual está ubicada en la sillería izquierda, bajo dosel) está la figura del Redentor. El retablo mayor, de estilo neoclásico, está presidido por una Inmaculada. Bajo el presbiterio está la ''cripta de los Arzobispos'', donde están los restos de casi todos los pastores de esta ciudad, desde Jerónimo de Loayza (el primero) hasta el cardenal Augusto Vargas Alzamora, el último en fallecer.
Línea 51: Línea 51:


En la nave derecha, empezando nuevamente desde la entrada, está primero la ''cripta de Francisco Pizarro'', cubierta por completo con mosaicos alusivos a la Conquista. En una de las paredes se puede apreciar el escudo de Lima. En el sarcófago se ve que la cabeza está separada del cuerpo, pues Pizarro murió decapitado. El cuerpo original fue descubierto a principios del Siglo XX. Frente al sarcófago, se halla un pequeño cofre que contiene tierra de su ciudad natal, Trujillo de Extremadura.[[Archivo:Grab Pizarro Lima.JPG|300px|thumb|Tumba de Francisco Pizarro en su cripta en la catedral]]Antiguamente, cuando se entraba a la Catedral de Lima siempre se pensó que el cuerpo de Pizarro era el que se presentaba en una urna de cristal situada en un altar de la misma Catedral. Precisamente los guías turísticos indicaban el lado derecho, cerca de la entrada, el altar era de mármol, y se veía un esqueleto momificado, de un color azafranado. En 1891, con motivo del 350 aniversario de su muerte, se decidió exhibir públicamente sus restos en este lugar, y desde entonces fue paso obligado para todo el que visitara Lima.
En la nave derecha, empezando nuevamente desde la entrada, está primero la ''cripta de Francisco Pizarro'', cubierta por completo con mosaicos alusivos a la Conquista. En una de las paredes se puede apreciar el escudo de Lima. En el sarcófago se ve que la cabeza está separada del cuerpo, pues Pizarro murió decapitado. El cuerpo original fue descubierto a principios del Siglo XX. Frente al sarcófago, se halla un pequeño cofre que contiene tierra de su ciudad natal, Trujillo de Extremadura.[[Archivo:Grab Pizarro Lima.JPG|300px|thumb|Tumba de Francisco Pizarro en su cripta en la catedral]]Antiguamente, cuando se entraba a la Catedral de Lima siempre se pensó que el cuerpo de Pizarro era el que se presentaba en una urna de cristal situada en un altar de la misma Catedral. Precisamente los guías turísticos indicaban el lado derecho, cerca de la entrada, el altar era de mármol, y se veía un esqueleto momificado, de un color azafranado. En 1891, con motivo del 350 aniversario de su muerte, se decidió exhibir públicamente sus restos en este lugar, y desde entonces fue paso obligado para todo el que visitara Lima.
En el año 1977 la Catedral se somete a una serie de reparaciones dentro de su hábitat, y es cuando unos obreros que realizaban labores de refacciones en la cripta de la Catedral, se toparon casualmente con una caja de plomo con algunas inscripciones borrosas, no podían imaginar que se trataba de los verdaderos restos del conquistador español. Tras una pared había un nicho donde encontraron la caja. La inscripción rezaba:  
En el año 1977 la Catedral se somete a una serie de reparaciones dentro de su hábitat, y es cuando unos obreros que realizaban labores de refacciones en la cripta de la Catedral, se toparon casualmente con una caja de plomo con algunas inscripciones borrosas, no podían imaginar que se trataba de los verdaderos restos del conquistador español. Tras una pared había un nicho donde encontraron la caja. La inscripción rezaba:
AQUI ESTA LA CABEZA DEL SEÑOR MARQUES DON FRANCISCO PIZARRO, QUE DESCUBRIO Y GANO LOS REINOS DEL PERU Y PUSO EN LA REAL CORONA DE CASTILLA.
AQUI ESTA LA CABEZA DEL SEÑOR MARQUES DON FRANCISCO PIZARRO, QUE DESCUBRIO Y GANO LOS REINOS DEL PERU Y PUSO EN LA REAL CORONA DE CASTILLA.
Al lado se encontró un féretro forrado interiormente en terciopelo, que contenía una gran cantidad de huesos. El equipo de científicos logro determinar que aquellos restos pertenecían a una mujer, dos niños, un hombre maduro que, luego se comprobó, era Pizarro. Además estos científicos trabajaron largos meses para determinar el origen de estos restos. Arqueólogos, antropólogos, patólogos, radiólogos, químicos, e historiadores diversos juntaron esfuerzos para adquirir datos y detalles de la agitada vida política y militar de Pizarro.  
Al lado se encontró un féretro forrado interiormente en terciopelo, que contenía una gran cantidad de huesos. El equipo de científicos logro determinar que aquellos restos pertenecían a una mujer, dos niños, un hombre maduro que, luego se comprobó, era Pizarro. Además estos científicos trabajaron largos meses para determinar el origen de estos restos. Arqueólogos, antropólogos, patólogos, radiólogos, químicos, e historiadores diversos juntaron esfuerzos para adquirir datos y detalles de la agitada vida política y militar de Pizarro.


Luego está la ''Capilla de San Juan Bautista'', cuyo retablo presenta relieves policromados alusivos a la vida del santo. Lo preside un gran crucifijo, uno de los más antiguos de la Catedral. Su retablo fue realizado por el famoso tallador sevillano Juan Martínez de Montañez, y traído al nuevo mundo en barco durante varios años. Se considera entre los mejores retablos del templo catedralicio.
Luego está la ''Capilla de San Juan Bautista'', cuyo retablo presenta relieves policromados alusivos a la vida del santo. Lo preside un gran crucifijo, uno de los más antiguos de la Catedral. Su retablo fue realizado por el famoso tallador sevillano Juan Martínez de Montañez, y traído al nuevo mundo en barco durante varios años. Se considera entre los mejores retablos del templo catedralicio.
Línea 71: Línea 71:
Volviendo a la sacristía y ya ingresando a ella, nos encontramos en la ''antesacristía'', llamada también ''sala del zodíaco'', pues en sus paredes hay 12 cuadros pintados en el taller de los Bassano, alusivos a los 12 signos zodiacales. Anexa se encuentra la ''Sala Mons. Alberto Brazzini'', inaugurada en honor a este prelado, fallecido en 2001, quien fuera Obispo auxiliar de Lima. En ella se exhiben numerosos objetos de arte religioso, patrimonio de su familia y donados por ella a la Catedral; además de algunos ornamentos y alhajas episcopales suyos.
Volviendo a la sacristía y ya ingresando a ella, nos encontramos en la ''antesacristía'', llamada también ''sala del zodíaco'', pues en sus paredes hay 12 cuadros pintados en el taller de los Bassano, alusivos a los 12 signos zodiacales. Anexa se encuentra la ''Sala Mons. Alberto Brazzini'', inaugurada en honor a este prelado, fallecido en 2001, quien fuera Obispo auxiliar de Lima. En ella se exhiben numerosos objetos de arte religioso, patrimonio de su familia y donados por ella a la Catedral; además de algunos ornamentos y alhajas episcopales suyos.


Pasando a la ''sacristía'' propiamente dicha, vemos la gran cajonería, con paneles de madera decorados con imágenes de Cristo, los doce apóstoles, San José y San Juan Bautista; así como los doce artículos de fe del Credo apostólico sobre cada panel. Aquí también se exhiben hermosos ornamentos litúrgicos antiguos.  
Pasando a la ''sacristía'' propiamente dicha, vemos la gran cajonería, con paneles de madera decorados con imágenes de Cristo, los doce apóstoles, San José y San Juan Bautista; así como los doce artículos de fe del Credo apostólico sobre cada panel. Aquí también se exhiben hermosos ornamentos litúrgicos antiguos.


Finalmente, llegamos a la ''Sala capitular'', donde los miembros del Cabildo eclesiástico se reunían (y se siguen reuniendo los sábados por las tardes). En las paredes hay medallones de todos los Azobispos de Lima, con una reseña de cada uno. Aquí también se exhiben vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en sus dos visitas al Perú, vasos sagrados que fueron regalos suyos a la Iglesia peruana y algunos ropajes de los antiguos arzobispos.
Finalmente, llegamos a la ''Sala capitular'', donde los miembros del Cabildo eclesiástico se reunían (y se siguen reuniendo los sábados por las tardes). En las paredes hay medallones de todos los Azobispos de Lima, con una reseña de cada uno. Aquí también se exhiben vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en sus dos visitas al Perú, vasos sagrados que fueron regalos suyos a la Iglesia peruana y algunos ropajes de los antiguos arzobispos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Lima