Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Mezquita»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Abd al-Malik → Abd al-Malik, arco de herradura → Arco de Herradura, Beirut → Beirut, cadí → Cadí, conquista → Conquista, Encyclopaedia of Islam → Encyclopaedia of Islam (4), [[gran mezquita de X...)
(clean up, replaced: 'aḏān → 'aḏān (2), abasíes → abasíes, C.E. Bosworth → C.E. Bosworth (3), Muʿāwiyya I → Muʿāwiyya I)
Línea 17: Línea 17:
[[Archivo:Mecca skyline.jpg|La [[Masjid al-Haram|Masŷid al-Ḥaram]] en La Meca.|thumb|right|200px]]
[[Archivo:Mecca skyline.jpg|La [[Masjid al-Haram|Masŷid al-Ḥaram]] en La Meca.|thumb|right|200px]]


De acuerdo con las creencias islámicas, la primera mezquita en el mundo fue la Kaaba‏‎, construida por Abraham siguiendo un mandato de Dios. La mezquita más antigua que se conoce es la de [[mezquita de Quba|Quba]], en [[Medina]]. Cuando Mahoma vivió en La Meca, consideraba la Kaaba su primera y principal mezquita y celebraba allí sus oraciones junto con sus seguidores. Incluso durante la época en que los árabes paganos realizaban sus rituales dentro de la Kaaba, Mahoma siempre la tuvo en muy alta estima. La tribu de [[Quraysh]], de La Meca, responsable de proteger la Kaaba, intentó excluir a los seguidores de Mahoma del santuario, lo que se convirtió en motivo de queja por parte de los musulmanes, como se recoge en el Corán.<ref name="Masdjid1"/> Cuando Mahoma conquistó La Meca en 630, convirtió la Kaaba en una mezquita,  y desde entonces ha sido conocida como ''[[Masjid al-Haram|Masŷid al-Ḥaram]]'', o ''"Mezquita Sagrada"''. La ''Masŷid al-Ḥaram'' fue considerablemente ampliada y mejorada en los primeros siglos del Islam para acoger al creciente número de musulmanes que vivían en el área o cumplían el haŷŷ, peregrinación anual a La Meca; adquirió su forma actual en 1577, durante el reinado del sultán otomano [[Selim II]].<ref name="Haram">{{Cite encyclopedia|last = Weinsinck|first = A.J|editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, [[Clifford Edmund Bosworth|C.E. Bosworth]], E. van Donzel y W.P. Heinrichs|encyclopedia =Encyclopaedia of Islam en línea|title = Masdjid al-Haram.|publisher = Brill Academic Publishers|id = ISSN 1573-3912}}</ref>
De acuerdo con las creencias islámicas, la primera mezquita en el mundo fue la Kaaba‏‎, construida por Abraham siguiendo un mandato de Dios. La mezquita más antigua que se conoce es la de [[mezquita de Quba|Quba]], en [[Medina]]. Cuando Mahoma vivió en La Meca, consideraba la Kaaba su primera y principal mezquita y celebraba allí sus oraciones junto con sus seguidores. Incluso durante la época en que los árabes paganos realizaban sus rituales dentro de la Kaaba, Mahoma siempre la tuvo en muy alta estima. La tribu de [[Quraysh]], de La Meca, responsable de proteger la Kaaba, intentó excluir a los seguidores de Mahoma del santuario, lo que se convirtió en motivo de queja por parte de los musulmanes, como se recoge en el Corán.<ref name="Masdjid1"/> Cuando Mahoma conquistó La Meca en 630, convirtió la Kaaba en una mezquita,  y desde entonces ha sido conocida como ''[[Masjid al-Haram|Masŷid al-Ḥaram]]'', o ''"Mezquita Sagrada"''. La ''Masŷid al-Ḥaram'' fue considerablemente ampliada y mejorada en los primeros siglos del Islam para acoger al creciente número de musulmanes que vivían en el área o cumplían el haŷŷ, peregrinación anual a La Meca; adquirió su forma actual en 1577, durante el reinado del sultán otomano [[Selim II]].<ref name="Haram">{{Cite encyclopedia|last = Weinsinck|first = A.J|editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel y W.P. Heinrichs|encyclopedia =Encyclopaedia of Islam en línea|title = Masdjid al-Haram.|publisher = Brill Academic Publishers|id = ISSN 1573-3912}}</ref>


Lo primero que hizo Mahoma cuando llegó con sus seguidores a [[Medina]] (entonces llamada ''Yaṯrib''), tras la Hégira, en el año 622, fue construir la [[mezquita de Quba]] en una aldea de las afueras de Medina.<ref>{{Cite web|url=http://www.hajinformation.com/main/h2022.htm|publisher=Ministerio de Hajj - Reino de Arabia Saudi|accessdate=15/04/2006|title=Masjid Quba'}}</ref> Los musulmanes creen que permaneció en la mezquita de Quba durante tres días antes de trasladarse con el resto a Medina.<ref name="first-state">{{Cite book|title=The Prophet Mohammad and the First Muslim State|last=Ghali|first=Mohammad|accessdate=07/04/2006|url= http://www.islamic-council.org/lib/first-muslim-states/allch1/allCHAPTER1.html|chapter=El primer estado musulmán}}</ref>
Lo primero que hizo Mahoma cuando llegó con sus seguidores a [[Medina]] (entonces llamada ''Yaṯrib''), tras la Hégira, en el año 622, fue construir la [[mezquita de Quba]] en una aldea de las afueras de Medina.<ref>{{Cite web|url=http://www.hajinformation.com/main/h2022.htm|publisher=Ministerio de Hajj - Reino de Arabia Saudi|accessdate=15/04/2006|title=Masjid Quba'}}</ref> Los musulmanes creen que permaneció en la mezquita de Quba durante tres días antes de trasladarse con el resto a Medina.<ref name="first-state">{{Cite book|title=The Prophet Mohammad and the First Muslim State|last=Ghali|first=Mohammad|accessdate=07/04/2006|url= http://www.islamic-council.org/lib/first-muslim-states/allch1/allCHAPTER1.html|chapter=El primer estado musulmán}}</ref>


[[Archivo:Masjid Nabawi. Medina, Saudi Arabia.jpg|220px|thumb|La [[Masjid al-Nabawi|Masŷid an-Nabawī]] en [[Medina]].]]
[[Archivo:Masjid Nabawi. Medina, Saudi Arabia.jpg|220px|thumb|La [[Masjid al-Nabawi|Masŷid an-Nabawī]] en [[Medina]].]]
Solo algunos días después de comenzar a trabajar en la mezquita de Quba, Mahoma fundó una nueva mezquita en Medina, conocida hoy como la [[Masjid al-Nabawi|Masŷid an-Nabawī]], o ''"Mezquita del Profeta"''. Se llamó así por haber sido el lugar de la primera [[Jumu'ah|ŷumʿa]] (جمعة,''"oración de los viernes"'') de Mahoma. Esta palabra comparte en árabe la raíz جمع (ŷ-m-ʿ), con مسجد جامع (masŷid ŷāmiʿ, las mezquitas mayores). En los años que siguieron a su fundación, la ''Masŷid an-Nabawī'' continuó introduciendo algunas de las prácticas que ahora son consideradas comunes en las mezquitas de hoy en día. Por ejemplo, la [[adhan|'aḏān]], o ''"llamada a la oración"'', fue desarrollada en la forma que todavía se usa en las mezquitas actuales. La ''Masŷid an-Nabawī'' fue construida con un gran patio, un elemento común en las mezquitas posteriores. Mahoma habría predicado de pie en uno de los extremos de la [[arcada]]. Más tarde habría desarrollado un [[púlpito]] de tres escalones para usarlo como plataforma desde donde pronunciar sus sermones.<ref name="first-state" /> El púlpito, ahora conocido como [[minbar]], sigue siendo un elemento muy común de las mezquitas.  
Solo algunos días después de comenzar a trabajar en la mezquita de Quba, Mahoma fundó una nueva mezquita en Medina, conocida hoy como la [[Masjid al-Nabawi|Masŷid an-Nabawī]], o ''"Mezquita del Profeta"''. Se llamó así por haber sido el lugar de la primera [[Jumu'ah|ŷumʿa]] (جمعة,''"oración de los viernes"'') de Mahoma. Esta palabra comparte en árabe la raíz جمع (ŷ-m-ʿ), con مسجد جامع (masŷid ŷāmiʿ, las mezquitas mayores). En los años que siguieron a su fundación, la ''Masŷid an-Nabawī'' continuó introduciendo algunas de las prácticas que ahora son consideradas comunes en las mezquitas de hoy en día. Por ejemplo, la 'aḏān, o ''"llamada a la oración"'', fue desarrollada en la forma que todavía se usa en las mezquitas actuales. La ''Masŷid an-Nabawī'' fue construida con un gran patio, un elemento común en las mezquitas posteriores. Mahoma habría predicado de pie en uno de los extremos de la [[arcada]]. Más tarde habría desarrollado un [[púlpito]] de tres escalones para usarlo como plataforma desde donde pronunciar sus sermones.<ref name="first-state" /> El púlpito, ahora conocido como [[minbar]], sigue siendo un elemento muy común de las mezquitas.  


Mahoma residía junto a la mezquita de Medina, que era al mismo tiempo el centro religioso y político de la primitiva comunidad musulmana. En la mezquita, él llevó a cabo negociaciones, planeó acciones militares, recluyó a prisioneros de guerra, apaciguó disputas, predicó y recibió ofrendas que posteriormente distribuyó entre sus compañeros. Sus seguidores trataban a los heridos allí, e incluso algunas personas vivían permanentemente en la mezquita en sus tiendas y chozas. Debido a que las distinciones entre religión y política están ausentes en el Islam, no debería ser una sorpresa que la primera mezquita fuese un centro político y religioso para las primeras comunidades musulmanas.<ref name="Masdjid1"/>
Mahoma residía junto a la mezquita de Medina, que era al mismo tiempo el centro religioso y político de la primitiva comunidad musulmana. En la mezquita, él llevó a cabo negociaciones, planeó acciones militares, recluyó a prisioneros de guerra, apaciguó disputas, predicó y recibió ofrendas que posteriormente distribuyó entre sus compañeros. Sus seguidores trataban a los heridos allí, e incluso algunas personas vivían permanentemente en la mezquita en sus tiendas y chozas. Debido a que las distinciones entre religión y política están ausentes en el Islam, no debería ser una sorpresa que la primera mezquita fuese un centro político y religioso para las primeras comunidades musulmanas.<ref name="Masdjid1"/>
Línea 47: Línea 47:


[[Archivo:Al_aqsa_moschee_2.jpg|thumb|250px|right|La [[mezquita de Al-Aqsa|mezquita de Al-'Aqsà]] fue construida en la ''Explanada de las Mezquitas'', el lugar más sagrado del judaísmo. Tercera mezquita más sagrada del Islam.]]
[[Archivo:Al_aqsa_moschee_2.jpg|thumb|250px|right|La [[mezquita de Al-Aqsa|mezquita de Al-'Aqsà]] fue construida en la ''Explanada de las Mezquitas'', el lugar más sagrado del judaísmo. Tercera mezquita más sagrada del Islam.]]
Según el Islam, la Kaaba‏‎ de La Meca fue construida antes de la creación del hombre, pero fue convertida en santuario pagano por adoradores de ídolos, y terminó por convertirse en el centro de paganismo árabe. Luego, en el año 630, fue nuevamente convertida en mezquita por Mahoma tras la [[conquista de La Meca]]. Que la Kaaba haya sido alguna vez una mezquita antes de esta conquista no está verificado por historiadores, pero se está de acuerdo en que anteriormente fue un santuario pagano. Uno de los primeros ejemplos de esta clase de transformaciones de lugares de culto tuvo lugar en [[Damasco]], [[Siria]], donde en 705, el califa Omeya‏‎ Abd al-Malik tomó la iglesia de San Juan a los cristianos e hizo reconstruir como mezquita a la que actualmente es conocida como ''"Mezquita Omeya"''; en total, se dice que Abd al-Malik hizo que se reutilizaran como mezquitas diez iglesias en Damasco. Los Turcos otomanos convirtieron en mezquitas casi todas las iglesias, monasterios y capillas de [[Constantinopla]], incluyendo la famosa Hagia Sophia, inmediatamente después de capturar la ciudad en 1453. En algunos casos se fundaron mezquitas en lugares de santuarios cristianos o judíos asociados con personalidades bíblicas que eran también reconocidas por el Islam. Por ejemplo, la [[mezquita de Al-Aqsa|mezquita de Al-'Aqsà]] y la [[Cúpula de la Roca]] están construidas en la Explanada de las Mezquitas, el lugar más sagrado del Judaísmo.<ref name="Masdjid1"/> Los gobernantes musulmanes de la [[India]] destruyeron templos hindúes y los sustituyeron por mezquitas, considerando que con estas acciones cumplían su deber religioso<ref name="Goel">{{Cite book|author=Goel, Sita Ram|title=Hindu Temples: What happened to Them: Islamic Evidence (Segunda edición). Volumen II. Capítulo 8: Resumiendo|publisher=Voz de India|location=[[Nueva Delhi]]|url=http://voi.org/books/htemples2/ch8.htm}}</ref> de afirmar la superioridad islámica.<ref name="Masdjid2">{{Cite encyclopedia|last = Andrews|first = P.A|editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, [[Clifford Edmund Bosworth|C.E. Bosworth]], E. van Donzel y W.P. Heinrichs|encyclopedia =Encyclopaedia of Islam en línea|title = Masdjid. II. In Muslim India|publisher = Brill Academic Publishers|id = ISSN 1573-3912}}</ref>  
Según el Islam, la Kaaba‏‎ de La Meca fue construida antes de la creación del hombre, pero fue convertida en santuario pagano por adoradores de ídolos, y terminó por convertirse en el centro de paganismo árabe. Luego, en el año 630, fue nuevamente convertida en mezquita por Mahoma tras la [[conquista de La Meca]]. Que la Kaaba haya sido alguna vez una mezquita antes de esta conquista no está verificado por historiadores, pero se está de acuerdo en que anteriormente fue un santuario pagano. Uno de los primeros ejemplos de esta clase de transformaciones de lugares de culto tuvo lugar en [[Damasco]], [[Siria]], donde en 705, el califa Omeya‏‎ Abd al-Malik tomó la iglesia de San Juan a los cristianos e hizo reconstruir como mezquita a la que actualmente es conocida como ''"Mezquita Omeya"''; en total, se dice que Abd al-Malik hizo que se reutilizaran como mezquitas diez iglesias en Damasco. Los Turcos otomanos convirtieron en mezquitas casi todas las iglesias, monasterios y capillas de [[Constantinopla]], incluyendo la famosa Hagia Sophia, inmediatamente después de capturar la ciudad en 1453. En algunos casos se fundaron mezquitas en lugares de santuarios cristianos o judíos asociados con personalidades bíblicas que eran también reconocidas por el Islam. Por ejemplo, la [[mezquita de Al-Aqsa|mezquita de Al-'Aqsà]] y la [[Cúpula de la Roca]] están construidas en la Explanada de las Mezquitas, el lugar más sagrado del Judaísmo.<ref name="Masdjid1"/> Los gobernantes musulmanes de la [[India]] destruyeron templos hindúes y los sustituyeron por mezquitas, considerando que con estas acciones cumplían su deber religioso<ref name="Goel">{{Cite book|author=Goel, Sita Ram|title=Hindu Temples: What happened to Them: Islamic Evidence (Segunda edición). Volumen II. Capítulo 8: Resumiendo|publisher=Voz de India|location=[[Nueva Delhi]]|url=http://voi.org/books/htemples2/ch8.htm}}</ref> de afirmar la superioridad islámica.<ref name="Masdjid2">{{Cite encyclopedia|last = Andrews|first = P.A|editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel y W.P. Heinrichs|encyclopedia =Encyclopaedia of Islam en línea|title = Masdjid. II. In Muslim India|publisher = Brill Academic Publishers|id = ISSN 1573-3912}}</ref>  


Por otro lado, las mezquitas han sido también históricamente transformadas en lugares de culto para otras religiones, como ocurrió en la España Andalusí‏‎, a lo largo de toda la Conquista cristiana. Así sucedió desde la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#La mezquita|mezquita de Zaragoza]] a partir de 1119 o la [[mezquita de Córdoba]], en cuya estructura se integró la catedral.<ref>{{Cite book|title=How Islam Plans to Change the World|last=Wagner|first=William|origdate=27/05/2004|accessdate=22/06/2006|publisher=Publicaciones Kregel|page=99|quote=Cuando los moros fueron exiliados de España en 1492, la mayoría de las mezquitas fueron convertidas en iglesias.|id=ISBN 0-8254-3965-5}}</ref> La Península Ibérica, las regiones del sudeste de Europa antes gobernadas por el Imperio Otomano, y algunas zonas de la India son algunos de los pocos territorios del mundo en que se han producido estas transformaciones, por haber dejado de estar gobernados por musulmanes.
Por otro lado, las mezquitas han sido también históricamente transformadas en lugares de culto para otras religiones, como ocurrió en la España Andalusí‏‎, a lo largo de toda la Conquista cristiana. Así sucedió desde la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#La mezquita|mezquita de Zaragoza]] a partir de 1119 o la [[mezquita de Córdoba]], en cuya estructura se integró la catedral.<ref>{{Cite book|title=How Islam Plans to Change the World|last=Wagner|first=William|origdate=27/05/2004|accessdate=22/06/2006|publisher=Publicaciones Kregel|page=99|quote=Cuando los moros fueron exiliados de España en 1492, la mayoría de las mezquitas fueron convertidas en iglesias.|id=ISBN 0-8254-3965-5}}</ref> La Península Ibérica, las regiones del sudeste de Europa antes gobernadas por el Imperio Otomano, y algunas zonas de la India son algunos de los pocos territorios del mundo en que se han producido estas transformaciones, por haber dejado de estar gobernados por musulmanes.
Línea 55: Línea 55:
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
=== Estilos ===
=== Estilos ===
En las diversas regiones del mundo musulmán se han desarrollado numerosos tipos de mezquitas. Entre los más notables se cuentan las primitivas mezquitas [[califato Abbasí|abasíes]], las mezquitas en forma de T, y las  mezquitas de cúpula central de Anatolia. Durante el siglo XX, gracias a la riqueza aportada por el petróleo, se llevó a cabo la construcción de muchas mezquitas usando diseños de importantes arquitectos modernos no-musulmanes y promoviendo las carreras de destacados arquitectos musulmanes contemporáneos.
En las diversas regiones del mundo musulmán se han desarrollado numerosos tipos de mezquitas. Entre los más notables se cuentan las primitivas mezquitas abasíes, las mezquitas en forma de T, y las  mezquitas de cúpula central de Anatolia. Durante el siglo XX, gracias a la riqueza aportada por el petróleo, se llevó a cabo la construcción de muchas mezquitas usando diseños de importantes arquitectos modernos no-musulmanes y promoviendo las carreras de destacados arquitectos musulmanes contemporáneos.


[[Archivo:Mosque of Cordoba Spain.jpg|thumb|right|300px|El interior de la [[mezquita de Córdoba]], una mezquita de [[estilo arábigo]] con un diseño de columnas en red, en [[Córdoba (España)|Córdoba]], España.]]
[[Archivo:Mosque of Cordoba Spain.jpg|thumb|right|300px|El interior de la [[mezquita de Córdoba]], una mezquita de [[estilo arábigo]] con un diseño de columnas en red, en [[Córdoba (España)|Córdoba]], España.]]
Línea 71: Línea 71:
Un elemento común de las mezquitas es el [[minarete]] o alminar, la alta y esbelta torre que generalmente está situada en una de las esquinas de la estructura. La punta del minarete es siempre el punto más alto de las mezquitas que tienen uno, y a menudo el punto más alto del área circundante. El minarete más alto del mundo está situado en la [[Mezquita Hassan II]] en [[Casablanca]], [[Marruecos]].<ref>{{Cite book|title=Call to Prayer: My Travels in Spain, Portugal and Morocco|last=Walters|first=Brian|date=17/05/2004|publisher=Virtualbookworm Publishing|id=ISBN 1-58939-592-1|pages=14|chapter=The Prophet's People|quote=Su minarete de 210 metros es el más alto del mundo}}</ref>
Un elemento común de las mezquitas es el [[minarete]] o alminar, la alta y esbelta torre que generalmente está situada en una de las esquinas de la estructura. La punta del minarete es siempre el punto más alto de las mezquitas que tienen uno, y a menudo el punto más alto del área circundante. El minarete más alto del mundo está situado en la [[Mezquita Hassan II]] en [[Casablanca]], [[Marruecos]].<ref>{{Cite book|title=Call to Prayer: My Travels in Spain, Portugal and Morocco|last=Walters|first=Brian|date=17/05/2004|publisher=Virtualbookworm Publishing|id=ISBN 1-58939-592-1|pages=14|chapter=The Prophet's People|quote=Su minarete de 210 metros es el más alto del mundo}}</ref>


Las primeras mezquitas carecían de minaretes, e incluso hoy en día los movimientos islámicos más conservadores, como el [[wahhabismo]], evitan construirlos, ya que los consideran ostentosos e innecesarios. El primer minarete fue construido en 665 en Basora durante el reinado del califa Omeya‏‎ [[Muawiyah I|Muʿāwiyya I]]. Muʿāwiyya impulsó la construcción de minaretes, pues se suponía que igualarían a las mezquitas con los [[campanario]]s de las [[iglesia]]s cristianas. Consecuentemente, los arquitectos de las mezquitas tomaron prestada la forma de los campanarios para sus minaretes, que eran utilizados esencialmente para el mismo propósito — llamar a los fieles a la oración.<ref name="Manara">{{Cite encyclopedia|last = Hillenbrand|first = R|editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, [[Clifford Edmund Bosworth|C.E. Bosworth]], E. van Donzel y W.P. Heinrichs|encyclopedia =Encyclopaedia of Islam en línea|title = Manara, Manar|publisher = Brill Academic Publishers|id = ISSN 1573-3912}}</ref>
Las primeras mezquitas carecían de minaretes, e incluso hoy en día los movimientos islámicos más conservadores, como el [[wahhabismo]], evitan construirlos, ya que los consideran ostentosos e innecesarios. El primer minarete fue construido en 665 en Basora durante el reinado del califa Omeya‏‎ Muʿāwiyya I. Muʿāwiyya impulsó la construcción de minaretes, pues se suponía que igualarían a las mezquitas con los [[campanario]]s de las [[iglesia]]s cristianas. Consecuentemente, los arquitectos de las mezquitas tomaron prestada la forma de los campanarios para sus minaretes, que eran utilizados esencialmente para el mismo propósito — llamar a los fieles a la oración.<ref name="Manara">{{Cite encyclopedia|last = Hillenbrand|first = R|editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel y W.P. Heinrichs|encyclopedia =Encyclopaedia of Islam en línea|title = Manara, Manar|publisher = Brill Academic Publishers|id = ISSN 1573-3912}}</ref>


Antes de [[Salat|las cinco oraciones diarias obligatorias]], un Almuédano llama a los adoradores a orar desde el [[minarete]]. En muchos países donde los musulmanes no son mayoría, se prohíbe que las mezquitas hagan el llamado (''[[adhan|'aḏān]]'') demasiado sonoramente, a pesar de que se debería hacer así para avisar a la comunidad circundante. No es obligatorio el '''aḏān'' antes de cada oración. Sin embargo, casi todas las mezquitas asignan un almuédano para cada una de las cinco oraciones, pues es una de las prácticas recomendadas o ''[[sunnah|sunna]]'' del profeta Mahoma. En las mezquitas que no tienen minaretes, el '''aḏān'' se realiza desde el interior de la mezquita o en alguna otra parte en el suelo.<ref name="teach-islam ;"/> La ''[[iqāma|&#39iqāma]]'', que es similar al '''aḏān'' y se lleva a cabo inmediatamente antes del comienzo del rezo, no se anuncia desde el minarete incluso si se dispone de uno.
Antes de [[Salat|las cinco oraciones diarias obligatorias]], un Almuédano llama a los adoradores a orar desde el [[minarete]]. En muchos países donde los musulmanes no son mayoría, se prohíbe que las mezquitas hagan el llamado ('''aḏān'') demasiado sonoramente, a pesar de que se debería hacer así para avisar a la comunidad circundante. No es obligatorio el '''aḏān'' antes de cada oración. Sin embargo, casi todas las mezquitas asignan un almuédano para cada una de las cinco oraciones, pues es una de las prácticas recomendadas o ''[[sunnah|sunna]]'' del profeta Mahoma. En las mezquitas que no tienen minaretes, el '''aḏān'' se realiza desde el interior de la mezquita o en alguna otra parte en el suelo.<ref name="teach-islam ;"/> La ''[[iqāma|&#39iqāma]]'', que es similar al '''aḏān'' y se lleva a cabo inmediatamente antes del comienzo del rezo, no se anuncia desde el minarete incluso si se dispone de uno.


[[Archivo:Khatem Al Anbiyaa Mosque Detail.jpg|250px|right|thumb|Las cúpulas de la mezquita Khatem Al Anbiyaa en Beirut, [[Líbano]].]]
[[Archivo:Khatem Al Anbiyaa Mosque Detail.jpg|250px|right|thumb|Las cúpulas de la mezquita Khatem Al Anbiyaa en Beirut, [[Líbano]].]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Mezquita