Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa de Campo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Alberto Ruiz-Gallardón → Alberto Ruiz-Gallardón, IFEMA → IFEMA (2), Juan Pantoja de la Cruz → Juan Pantoja de la Cruz, mioceno → Mioceno, Tribunal Supremo → Tribunal Supremo)
(clean up, replaced: alisos → alisos, fresnos → fresnos, mamíferos → mamíferos, Parque de Atracciones → Parque de Atracciones (2), Guadarrama →...)
Línea 18: Línea 18:
La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y coto de caza de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.
La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y coto de caza de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.


En su interior se encuentran situadas diversas instalaciones, como el [[Parque de Atracciones de Madrid|Parque de Atracciones]], el [[Parque zoológico de Madrid|Zoológico]], el Teleférico (que conecta la Casa de Campo con el Parque del Oeste, al otro lado del río Manzanares), parte de los recintos feriales de IFEMA (''Institución Ferial de Madrid''), el pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]], la Venta del Batán (lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la [[Las Ventas|Plaza de Toros de Las Ventas]]) y diferentes instalaciones deportivas populares.
En su interior se encuentran situadas diversas instalaciones, como el Parque de Atracciones, el [[Parque zoológico de Madrid|Zoológico]], el Teleférico (que conecta la Casa de Campo con el Parque del Oeste, al otro lado del río Manzanares), parte de los recintos feriales de IFEMA (''Institución Ferial de Madrid''), el pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]], la Venta del Batán (lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la [[Las Ventas|Plaza de Toros de Las Ventas]]) y diferentes instalaciones deportivas populares.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 99: Línea 99:


=== Geología ===
=== Geología ===
La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la Peninsula Ibérica, se asienta sobre el Macizo Hespérico, surgido en el precámbrico, aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el Oligoceno del Sistema Central‏‎ y el posterior arrastre, en el Mioceno, de los Detrito‏‎s procedentes de la erosión de las montañas del [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]]. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental.
La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la Peninsula Ibérica, se asienta sobre el Macizo Hespérico, surgido en el precámbrico, aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el Oligoceno del Sistema Central‏‎ y el posterior arrastre, en el Mioceno, de los Detrito‏‎s procedentes de la erosión de las montañas del Guadarrama. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental.


Con el deshielo tras las glaciaciones del cuaternario, el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real.
Con el deshielo tras las glaciaciones del cuaternario, el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real.
Línea 123: Línea 123:
[[Archivo:Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Pinar de Siete Hermanas]]
[[Archivo:Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Pinar de Siete Hermanas]]


La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la retama. Sin embargo, como hemos visto, a lo largo de su historia ha experimentado una constante transformación, instalándose en algunas épocas tierras de cultivo y repoblándose en otras con distintas especies arbóreas ajenas al lugar, especialmente [[Pinus pinea|pinos]], pero también [[Ulmus minor|álamos]], castaños, [[Populus|chopos]], plátanos de sombra, [[Fraxinus|fresnos]], [[roble]]s, [[Salix|sauces]]… En el año 2002 el inventario de arbolado arrojaba un censo de 686.294 ejemplares.
La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la retama. Sin embargo, como hemos visto, a lo largo de su historia ha experimentado una constante transformación, instalándose en algunas épocas tierras de cultivo y repoblándose en otras con distintas especies arbóreas ajenas al lugar, especialmente [[Pinus pinea|pinos]], pero también [[Ulmus minor|álamos]], castaños, [[Populus|chopos]], plátanos de sombra, fresnos, [[roble]]s, [[Salix|sauces]]… En el año 2002 el inventario de arbolado arrojaba un censo de 686.294 ejemplares.


Los encinares existentes actualmente son fruto de la repoblación de los últimos tiempos, aunque algunos ejemplares aislados pueden ser más antiguos (probablemente la más antigua tiene unos 250 años). En la actualidad representan el 16% de la superficie total del parque (en el siglo XIX eran el 10%), si bien no son encinares en su estado natural, sino muy condicionados por el uso intensivo del parque. Las encinas albergan bajo sus ramas, además de la citada retama, otras especies como espino, endrino, Escaramujo, romero, [[Thymus|tomillo]], esparraguera, siempreviva, cantueso o torvisco. Los pinares se replantaron masivamente tras la Guerra Civil, que arrasó la Casa de Campo, aunque ya a mediados del siglo XIX se plantaron casi cuarenta mil y existen ejemplares de más de 200 años. Numerosos topónimos dan cuenta de la existencia de pinares desde muy antiguo.
Los encinares existentes actualmente son fruto de la repoblación de los últimos tiempos, aunque algunos ejemplares aislados pueden ser más antiguos (probablemente la más antigua tiene unos 250 años). En la actualidad representan el 16% de la superficie total del parque (en el siglo XIX eran el 10%), si bien no son encinares en su estado natural, sino muy condicionados por el uso intensivo del parque. Las encinas albergan bajo sus ramas, además de la citada retama, otras especies como espino, endrino, Escaramujo, romero, [[Thymus|tomillo]], esparraguera, siempreviva, cantueso o torvisco. Los pinares se replantaron masivamente tras la Guerra Civil, que arrasó la Casa de Campo, aunque ya a mediados del siglo XIX se plantaron casi cuarenta mil y existen ejemplares de más de 200 años. Numerosos topónimos dan cuenta de la existencia de pinares desde muy antiguo.


Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, [[Alnus|alisos]], [[Salix|sargas y mimbreras]], [[Tamarix africana|taray]]... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''.
Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, alisos, [[Salix|sargas y mimbreras]], taray... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''.


Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la Grafiosis. Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques. Junto a los arroyos también hay que destacar la presencia de zarzas, que han dado nombre al arroyo de la Zarza y a la zona del Zarzón. Entre las especies de árboles introducidas cabe destacar el [[Quercus robur|roble]], el [[Platanus × hispanica|plátano]], el [[Aesculus hippocastanum|castaño de indias]], la [[Morus alba|morera]], el Ailanto, la [[acacia]], el cedro, el [[Cercis siliquastrum|árbol del amor]] o el tejo.
Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la Grafiosis. Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques. Junto a los arroyos también hay que destacar la presencia de zarzas, que han dado nombre al arroyo de la Zarza y a la zona del Zarzón. Entre las especies de árboles introducidas cabe destacar el [[Quercus robur|roble]], el [[Platanus × hispanica|plátano]], el [[Aesculus hippocastanum|castaño de indias]], la [[Morus alba|morera]], el Ailanto, la [[acacia]], el cedro, el [[Cercis siliquastrum|árbol del amor]] o el tejo.
Línea 143: Línea 143:
[[Archivo:HouseSparrow23.jpg|thumb|200px|El gorrión es uno de los pájaros más abundantes en la Casa de Campo]]
[[Archivo:HouseSparrow23.jpg|thumb|200px|El gorrión es uno de los pájaros más abundantes en la Casa de Campo]]


En la Casa de Campo se han censado 133 especies distintas de vertebrados (87 de Aves, 20 de [[Mammalia|mamíferos]], 14 de reptiles, seis de anfibios y otras tantas de peces). Muchos de estos animales, como en otros parques, están acostumbrados a la presencia del ser humano, del que en muchos casos admiten la comida que les ofrece.
En la Casa de Campo se han censado 133 especies distintas de vertebrados (87 de Aves, 20 de mamíferos, 14 de reptiles, seis de anfibios y otras tantas de peces). Muchos de estos animales, como en otros parques, están acostumbrados a la presencia del ser humano, del que en muchos casos admiten la comida que les ofrece.


Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma (zurita y torcaz), gorrión, urraca, pico carpintero, pito real, Picapinos, estornino negro, carbonero, herrerillo, chochín, ruiseñor, oropéndola, verderón, [[Serinus canaria|verdecillo]], jilguero, pardillo, [[Sylvia (género)|curruca]], mirlo... Entre los fresnos se encuentran [[Upupa epops|abubillas]] y cárabos y en las riberas de los arroyos, el ánade azulón o real, la polla de agua, el pato cuchara, el porrón común y la focha común, que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: ánsar común, curruca mosquitera, papamoscas, zorzal, lavandera blanca, gaviota reidora o martín pescador. También se encuentran cotorras argentinas, introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles.
Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma (zurita y torcaz), gorrión, urraca, pico carpintero, pito real, Picapinos, estornino negro, carbonero, herrerillo, chochín, ruiseñor, oropéndola, verderón, [[Serinus canaria|verdecillo]], jilguero, pardillo, [[Sylvia (género)|curruca]], mirlo... Entre los fresnos se encuentran abubillas y cárabos y en las riberas de los arroyos, el ánade azulón o real, la polla de agua, el pato cuchara, el porrón común y la focha común, que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: ánsar común, curruca mosquitera, papamoscas, zorzal, lavandera blanca, gaviota reidora o martín pescador. También se encuentran cotorras argentinas, introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles.


[[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb|120px|El conejo común, otro de los moradores habituales del parque]]
[[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb|120px|El conejo común, otro de los moradores habituales del parque]]
Línea 181: Línea 181:
Están situadas en su mayoría alrededor del Lago, como las canchas de tenis, inauguradas en 1969. También hay un circuito de footing, una piscina municipal y un circuito de bicicletas de 11,5 Km .  Los domingos y festivos de 9.00 a 15.00 se realiza el Circuito de Ciclismo Enrique Otero, con asistencia médica y furgoneta para reparación de bicicletas. Su recorrido es de nueve kilómetros con dos ramales, uno llano de 750 metros y otro con subidas y bajadas de 1.800 [[metro|m]] .
Están situadas en su mayoría alrededor del Lago, como las canchas de tenis, inauguradas en 1969. También hay un circuito de footing, una piscina municipal y un circuito de bicicletas de 11,5 Km .  Los domingos y festivos de 9.00 a 15.00 se realiza el Circuito de Ciclismo Enrique Otero, con asistencia médica y furgoneta para reparación de bicicletas. Su recorrido es de nueve kilómetros con dos ramales, uno llano de 750 metros y otro con subidas y bajadas de 1.800 [[metro|m]] .


* '''[[Parque de Atracciones de Madrid|Parque de Atracciones]]'''
* '''Parque de Atracciones'''


[[Archivo:Entrada Parque de Atracciones de Madrid.jpg|thumb|200px|Puerta de entrada al Parque de Atracciones]]
[[Archivo:Entrada Parque de Atracciones de Madrid.jpg|thumb|200px|Puerta de entrada al Parque de Atracciones]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_de_Campo