Diferencia entre revisiones de «Castillo de Guadamur»

→‎top: clean up, replaced: Relaciones topográficas de Felipe II → Relaciones topográficas de Felipe II
(→‎El edificio: clean up, replaced: Benito Pérez Galdós → Benito Pérez Galdós)
(→‎top: clean up, replaced: Relaciones topográficas de Felipe II → Relaciones topográficas de Felipe II)
Línea 4: Línea 4:
Se construyó en varias fases, la primera de ellas hacia 1470 y la segunda hacia 1520. Los villanos del Conde de [[Fuensalida]] sirvieron como mano de obra gratuita en la construcción de este símbolo de su poder; además, sufrieron las luchas políticas en las que el Conde de turno participaba: de 1446 a 1521 el lugar sufrió en varias ocasiones incendios, saqueos y asesinatos.
Se construyó en varias fases, la primera de ellas hacia 1470 y la segunda hacia 1520. Los villanos del Conde de [[Fuensalida]] sirvieron como mano de obra gratuita en la construcción de este símbolo de su poder; además, sufrieron las luchas políticas en las que el Conde de turno participaba: de 1446 a 1521 el lugar sufrió en varias ocasiones incendios, saqueos y asesinatos.
El edificio tuvo marcado carácter militar hasta el siglo XVIII, mientras los Condes residían en su palacio toledano, junto a la iglesia de Santo Tomé, que hoy alberga la presidencia de la Junta de Comunidades de [[Castilla-La Mancha]]. Era asimismo sitio de descanso y de caza, aunque fue ideado como refugio seguro próximo a Toledo en caso de que los acontecimientos políticos así lo aconsejaran (en 1471, en 1473 y posiblemente en 1507 y durante las Comunidades).  
El edificio tuvo marcado carácter militar hasta el siglo XVIII, mientras los Condes residían en su palacio toledano, junto a la iglesia de Santo Tomé, que hoy alberga la presidencia de la Junta de Comunidades de [[Castilla-La Mancha]]. Era asimismo sitio de descanso y de caza, aunque fue ideado como refugio seguro próximo a Toledo en caso de que los acontecimientos políticos así lo aconsejaran (en 1471, en 1473 y posiblemente en 1507 y durante las Comunidades).  
Las [[Relaciones topográficas de Felipe II]] informan de que el castillo "tiene sus armas antiguas (...) y su alcaide con su salario". En 1637, 1641 y 1659 el rey Felipe IV ordenó al VI Conde de Fuensalida que le entregase todo el armamento disponible para atender a las necesidades bélicas de la Corona. Los distintos Condes estuvieron muy relacionados con el ejército: oficiales en la guerra de los Reyes Católicos con Francia, en San Quintín con Felipe II, en los ejércitos de Felipe IV, etc.
Las Relaciones topográficas de Felipe II informan de que el castillo "tiene sus armas antiguas (...) y su alcaide con su salario". En 1637, 1641 y 1659 el rey Felipe IV ordenó al VI Conde de Fuensalida que le entregase todo el armamento disponible para atender a las necesidades bélicas de la Corona. Los distintos Condes estuvieron muy relacionados con el ejército: oficiales en la guerra de los Reyes Católicos con Francia, en San Quintín con Felipe II, en los ejércitos de Felipe IV, etc.
El alcaide del castillo representaba al Conde en la toma de posesión de los cargos municipales y en la vida social de la villa, preferentemente en lo relacionado con la Iglesia, pero no en la administración jurídica y económica.
El alcaide del castillo representaba al Conde en la toma de posesión de los cargos municipales y en la vida social de la villa, preferentemente en lo relacionado con la Iglesia, pero no en la administración jurídica y económica.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440828