Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Toniná»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: huracanes → huracanes, maya antiguo → maya antiguo)
(clean up, replaced: Copán → Copán, Chaac → Chaac, Yaxchilán → Yaxchilán (2))
Línea 14: Línea 14:
Aunque la época de apogeo de Toniná puede datarse hacia las últimas fases del [[Período clásico maya]], es decir, de hacia los siglos VII|VII a siglo IX|IX de nuestra era, en el valle de [[Ocosingo]] se tiene constancia de que el lugar ya había sido habitado en forma discontinua al parecer desde las últimas fases del [[Período preclásico maya]], es decir, al menos desde los siglos I|I y siglo II|II de nuestra era. Se afirma por otra parte que el origen de la ciudad se relaciona con los movimientos de pueblos ocasionados en el período de los olmecas, en el primer milenio antes de Cristo.
Aunque la época de apogeo de Toniná puede datarse hacia las últimas fases del [[Período clásico maya]], es decir, de hacia los siglos VII|VII a siglo IX|IX de nuestra era, en el valle de [[Ocosingo]] se tiene constancia de que el lugar ya había sido habitado en forma discontinua al parecer desde las últimas fases del [[Período preclásico maya]], es decir, al menos desde los siglos I|I y siglo II|II de nuestra era. Se afirma por otra parte que el origen de la ciudad se relaciona con los movimientos de pueblos ocasionados en el período de los olmecas, en el primer milenio antes de Cristo.
[[Archivo:Tonina 3.jpg|right|thumb|300px|Vista de una [[pirámide]] en Toniná.]]
[[Archivo:Tonina 3.jpg|right|thumb|300px|Vista de una [[pirámide]] en Toniná.]]
Durante el amplio período de tiempo de existencia del asentamiento, Toniná coexistió con los asentamientos igualmente mayas de las ciudades clásicas más antiguas de [[Tikal]], [[Copán]] o [[Palenque]], así como también con las nuevas ciudades mayas como [[Uxmal]] y [[Kabah]], estas últimas situadas en la Península de Yucatán. Con las primeras de estas ciudades Toniná comparte la vieja iconografía propia de la Cultura maya, basada en monstruos de la tierra, deidades acuáticas, aves celestes y dragones del inframundo; además, participa de la nueva iconografía en uso en las nuevas ciudades, basada principalmente en dos símbolos iconográficos: la greca espiral escalonada y [[Chaac]], el dios del agua. [[Arquitectura|Arquitectónicamente]], también se observan relaciones con esas dos diferentes concepciones de la Cultura maya ya que, por una parte, los [[templo]]s tienen los rasgos típicos de las ciudades clásicas, además de estar dotados de [[escalera]]s como adorno, como las existentes en los templos Chenes de Campeche‏‎, o la planta del Palacio Principal de Toniná, que tiene forma Puuc, como los palacios existentes en el Yucatán.
Durante el amplio período de tiempo de existencia del asentamiento, Toniná coexistió con los asentamientos igualmente mayas de las ciudades clásicas más antiguas de [[Tikal]], Copán o [[Palenque]], así como también con las nuevas ciudades mayas como [[Uxmal]] y [[Kabah]], estas últimas situadas en la Península de Yucatán. Con las primeras de estas ciudades Toniná comparte la vieja iconografía propia de la Cultura maya, basada en monstruos de la tierra, deidades acuáticas, aves celestes y dragones del inframundo; además, participa de la nueva iconografía en uso en las nuevas ciudades, basada principalmente en dos símbolos iconográficos: la greca espiral escalonada y Chaac, el dios del agua. [[Arquitectura|Arquitectónicamente]], también se observan relaciones con esas dos diferentes concepciones de la Cultura maya ya que, por una parte, los [[templo]]s tienen los rasgos típicos de las ciudades clásicas, además de estar dotados de [[escalera]]s como adorno, como las existentes en los templos Chenes de Campeche‏‎, o la planta del Palacio Principal de Toniná, que tiene forma Puuc, como los palacios existentes en el Yucatán.


Podemos dividir la Historia de Toniná en dos períodos claramente diferenciados, además del correspondiente a su decaimiento y desaparición como lugar habitado. El primero de ellos, que abarcaría entre el año 300 y el año 500, ambos de nuestra era, correspondería al período fundacional y de formación de la ciudad. Por su parte, el segundo período seria el de plenitud o esplendor, desde el año 500 hasta la desaparición de la ciudad.
Podemos dividir la Historia de Toniná en dos períodos claramente diferenciados, además del correspondiente a su decaimiento y desaparición como lugar habitado. El primero de ellos, que abarcaría entre el año 300 y el año 500, ambos de nuestra era, correspondería al período fundacional y de formación de la ciudad. Por su parte, el segundo período seria el de plenitud o esplendor, desde el año 500 hasta la desaparición de la ciudad.


==== Período de formación ====
==== Período de formación ====
Durante el período fundacional y de consolidación de la ciudad, que se encontraría entre el año 300 y el año 500, ambos de nuestra era, se presentaba en un contexto influido por su competencia y lucha contra el resto de ciudades del mundo cultural maya del momento, como [[Palenque]], [[Yaxchilán]], [[Tenosique]], [[Kalakmul]], [[Chichén Itzá]], [[Uxmal]], [[El Petén]] y [[Tikal]].
Durante el período fundacional y de consolidación de la ciudad, que se encontraría entre el año 300 y el año 500, ambos de nuestra era, se presentaba en un contexto influido por su competencia y lucha contra el resto de ciudades del mundo cultural maya del momento, como [[Palenque]], Yaxchilán, [[Tenosique]], [[Kalakmul]], [[Chichén Itzá]], [[Uxmal]], [[El Petén]] y [[Tikal]].


Al parecer, en octubre del 440, una alianza entre los dirigentes de las ciudades de [[Palenque]], [[Yaxchilán]] y [[Tenosique]], aprovechándose de determinadas condiciones meeorológicas, consiguió temporalmente el sometimiento de la ciudad, que sin embargo rápidamente recuperó su propia independencia. Esta recuperación de la independencia de la ciudad de Toniná estaría relacionada con la caída de Teotihuacán en el 550 y con la partida de la casta dirigente teotihuacana hacia Mesoamérica para entremezclarse con las clases dirigentes de la zona propia del ámbito cultural y político maya. En cualquier caso, a partir de la recuperación de su independencia Toniná recobró el rumbo con un nuevo impulso cultural, penetrando así de pleno en el período de esplendor de la ciudad.
Al parecer, en octubre del 440, una alianza entre los dirigentes de las ciudades de [[Palenque]], Yaxchilán y [[Tenosique]], aprovechándose de determinadas condiciones meeorológicas, consiguió temporalmente el sometimiento de la ciudad, que sin embargo rápidamente recuperó su propia independencia. Esta recuperación de la independencia de la ciudad de Toniná estaría relacionada con la caída de Teotihuacán en el 550 y con la partida de la casta dirigente teotihuacana hacia Mesoamérica para entremezclarse con las clases dirigentes de la zona propia del ámbito cultural y político maya. En cualquier caso, a partir de la recuperación de su independencia Toniná recobró el rumbo con un nuevo impulso cultural, penetrando así de pleno en el período de esplendor de la ciudad.


==== Período de plenitud ====
==== Período de plenitud ====
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Toniná