Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Toniná»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Período de plenitud: clean up, replaced: juego de pelota → juego de pelota)
(clean up, replaced: huracanes → huracanes, maya antiguo → maya antiguo)
Línea 10: Línea 10:
== Historia del lugar ==
== Historia del lugar ==
=== Historia antigua ===
=== Historia antigua ===
Toniná se construyó en un área geográfica que no queda afectada por los [[Huracán|huracanes]] que cíclicamente azotan la región procedentes bien del Océano Atlántico bien del Océano Pacífico. Por otra parte, se edificó a semejanza de las montañas sagradas, pensada para honrar y reverenciar a las deidades celestes: el Sol, la Luna, Venus y la Tierra.
Toniná se construyó en un área geográfica que no queda afectada por los huracanes que cíclicamente azotan la región procedentes bien del Océano Atlántico bien del Océano Pacífico. Por otra parte, se edificó a semejanza de las montañas sagradas, pensada para honrar y reverenciar a las deidades celestes: el Sol, la Luna, Venus y la Tierra.


Aunque la época de apogeo de Toniná puede datarse hacia las últimas fases del [[Período clásico maya]], es decir, de hacia los siglos VII|VII a siglo IX|IX de nuestra era, en el valle de [[Ocosingo]] se tiene constancia de que el lugar ya había sido habitado en forma discontinua al parecer desde las últimas fases del [[Período preclásico maya]], es decir, al menos desde los siglos I|I y siglo II|II de nuestra era. Se afirma por otra parte que el origen de la ciudad se relaciona con los movimientos de pueblos ocasionados en el período de los olmecas, en el primer milenio antes de Cristo.
Aunque la época de apogeo de Toniná puede datarse hacia las últimas fases del [[Período clásico maya]], es decir, de hacia los siglos VII|VII a siglo IX|IX de nuestra era, en el valle de [[Ocosingo]] se tiene constancia de que el lugar ya había sido habitado en forma discontinua al parecer desde las últimas fases del [[Período preclásico maya]], es decir, al menos desde los siglos I|I y siglo II|II de nuestra era. Se afirma por otra parte que el origen de la ciudad se relaciona con los movimientos de pueblos ocasionados en el período de los olmecas, en el primer milenio antes de Cristo.
Línea 31: Línea 31:
El período de auge del dominio político y militar de la ciudad de Toniná, lo que podríamos denominar como el punto culminante de su poderío, se produjo durante la segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X, entre el 840 y el 900, momento en que la ciudad podía asegurarse que era la más importante de todo el ámbito cultural maya e incluso de Mesoamérica. Por ese motivo es en esta época cuando se produce el mayor número de elementos artísticos y arquitectónicos del lugar que han llegado hasta nuestros días.
El período de auge del dominio político y militar de la ciudad de Toniná, lo que podríamos denominar como el punto culminante de su poderío, se produjo durante la segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X, entre el 840 y el 900, momento en que la ciudad podía asegurarse que era la más importante de todo el ámbito cultural maya e incluso de Mesoamérica. Por ese motivo es en esta época cuando se produce el mayor número de elementos artísticos y arquitectónicos del lugar que han llegado hasta nuestros días.


En el siglo IX, el ''Espejo humeante del cielo'' -el nombre en [[Idioma maya|maya antiguo]] del templo principal más elevado de la [[acrópolis]]- estaba habitado por la clase superior (reyes, nobles, sacerdotes, astrónomos, arquitectos y militares de alta jerarquía) distribuida en los cuatro lados de la ciudad sagrada; habiendo en el entorno más próximo de la ciudad unos 10.000 habitantes más, que alcanzaban unos 40.000 habitantes en todo el valle de [[Ocosingo]].
En el siglo IX, el ''Espejo humeante del cielo'' -el nombre en maya antiguo del templo principal más elevado de la [[acrópolis]]- estaba habitado por la clase superior (reyes, nobles, sacerdotes, astrónomos, arquitectos y militares de alta jerarquía) distribuida en los cuatro lados de la ciudad sagrada; habiendo en el entorno más próximo de la ciudad unos 10.000 habitantes más, que alcanzaban unos 40.000 habitantes en todo el valle de [[Ocosingo]].


Durante este período de esplendor, los señores mayas de Toniná se postularon como como los creadores del tercer sol -siendo el primer sol el de los olmecas y el segundo el de los teotihuacanos-, período al que puso fin una incursión de los Toltecas‏‎ a principios del siglo X, que destruyó el poder de Toniná, autoconsiderándose como el cuarto sol, previo al quinto sol, representado por los aztecas.
Durante este período de esplendor, los señores mayas de Toniná se postularon como como los creadores del tercer sol -siendo el primer sol el de los olmecas y el segundo el de los teotihuacanos-, período al que puso fin una incursión de los Toltecas‏‎ a principios del siglo X, que destruyó el poder de Toniná, autoconsiderándose como el cuarto sol, previo al quinto sol, representado por los aztecas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Toniná