Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Lima»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎La Catedral de Lima hoy: clean up, replaced: Santa Rosa de Lima → Santa Rosa de Lima, Vía Crucis → Vía Crucis)
(clean up, replaced: centro histórico de Lima → Centro Histórico de Lima (2), Credo → credo, Diego de Almagro → Diego de Almagro, Misa → Misa, Opus Dei → Opus Dei, Te Deum → Te Deum)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Lima.Catedral.JPG|300px|right|Basílica Catedral de [[Lima]].]]
[[Archivo:Lima.Catedral.JPG|300px|right|Basílica Catedral de [[Lima]].]]
La '''Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú''' es la Iglesia Mayor del [[Perú]] ubicada en el [[centro histórico de Lima]].  
La '''Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú''' es la Iglesia Mayor del [[Perú]] ubicada en el Centro Histórico de Lima.  


== Datos históricos ==
== Datos históricos ==
Línea 17: Línea 17:
== La Catedral con grandes dimensiones ==
== La Catedral con grandes dimensiones ==


Una vez terminadas las disputas entre [[Diego de Almagro]] y Francisco Pizarro, y ya establecido el [[Virreynato]] {{Perú}}, el Arzobispo [[Jerónimo de Loayza]] pidió que sea remodelada a semejanza de la [[Catedral de Sevilla]], con lo que comienza un cambio de apariencia.
Una vez terminadas las disputas entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro, y ya establecido el [[Virreynato]] {{Perú}}, el Arzobispo [[Jerónimo de Loayza]] pidió que sea remodelada a semejanza de la [[Catedral de Sevilla]], con lo que comienza un cambio de apariencia.


Este cambio comenzó demoliendo los muros de [[adobe]] pero no se concretó. Solo después con el arquitecto [[Francisco Becerra 1582]] se trazó la definitiva planta del [[templo]] con 3 naves.
Este cambio comenzó demoliendo los muros de [[adobe]] pero no se concretó. Solo después con el arquitecto [[Francisco Becerra 1582]] se trazó la definitiva planta del [[templo]] con 3 naves.
Línea 27: Línea 27:
La Catedral de Lima posee 3 naves y 2 naves adicionales donde se abren las capillas laterales. Empezando por los exteriores, tenemos en la fachada 3 portadas, como la mayoría de catedrales. La principal (la del centro) se la llama ''Portada del Perdón''.[[Archivo:Portada del perdon catedral de Lima.jpg|300px|thumb|right|Portada del Perdón]]Además hay 2 laterales, una que da a la ''Calle de Judíos'' (lado derecho) y otra que da al ''Patio de los Naranjos'' (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (''Calle de Santa Apolonia'') se abren otras 2 portadas: la de ''Santa Apolonia'' y la de ''San Cristóbal''. En la fachada delantera se pueden apreciar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, en la parte superior se puede apreciar el escudo del Peru, en el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de [[Lima]] junto con la frase ''Plus Ultra''. Junto a la Catedral están la ''Parroquia del Sagrario'' (una de las más antiguas de Lima) y el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal]], sede del gobierno eclesiástico de Lima.
La Catedral de Lima posee 3 naves y 2 naves adicionales donde se abren las capillas laterales. Empezando por los exteriores, tenemos en la fachada 3 portadas, como la mayoría de catedrales. La principal (la del centro) se la llama ''Portada del Perdón''.[[Archivo:Portada del perdon catedral de Lima.jpg|300px|thumb|right|Portada del Perdón]]Además hay 2 laterales, una que da a la ''Calle de Judíos'' (lado derecho) y otra que da al ''Patio de los Naranjos'' (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (''Calle de Santa Apolonia'') se abren otras 2 portadas: la de ''Santa Apolonia'' y la de ''San Cristóbal''. En la fachada delantera se pueden apreciar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, en la parte superior se puede apreciar el escudo del Peru, en el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de [[Lima]] junto con la frase ''Plus Ultra''. Junto a la Catedral están la ''Parroquia del Sagrario'' (una de las más antiguas de Lima) y el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal]], sede del gobierno eclesiástico de Lima.


En su interior, a lo largo de las naves laterales se aprecian cuadros de gran formato del ''Vía Crucis''. Recientemente se colocaron en las columnas doce cuadros alusivos a los doce Apóstoles y a la vez a los doce artículos de fe del [[Credo]] apostólico. Juan Pablo II visitó este recinto en dos ocasiones, en 1985 y en 1988, lo que se conmemora en dos placas que se ven a la entrada.
En su interior, a lo largo de las naves laterales se aprecian cuadros de gran formato del ''Vía Crucis''. Recientemente se colocaron en las columnas doce cuadros alusivos a los doce Apóstoles y a la vez a los doce artículos de fe del credo apostólico. Juan Pablo II visitó este recinto en dos ocasiones, en 1985 y en 1988, lo que se conmemora en dos placas que se ven a la entrada.


En la nave izquierda podemos ver, en la primera capilla, el antiguo ''[[baptisterio]]'', con su [[pila bautismal]]. Allí se conserva una hermosa imagen de Nuestra Señora de la Esperanza (Virgen dolorosa), escultura que forma parte del elenco mariano procesional de la Semana Santa en esta Ciudad y que preside tradicionalmente los cultos de [[Cuaresma]] y Semana Santa. En las recientes restauraciones se pudo descubrir la antigua policromía que revestía la capilla, la cual ahora es expuesta para los visitantes.
En la nave izquierda podemos ver, en la primera capilla, el antiguo ''[[baptisterio]]'', con su [[pila bautismal]]. Allí se conserva una hermosa imagen de Nuestra Señora de la Esperanza (Virgen dolorosa), escultura que forma parte del elenco mariano procesional de la Semana Santa en esta Ciudad y que preside tradicionalmente los cultos de [[Cuaresma]] y Semana Santa. En las recientes restauraciones se pudo descubrir la antigua policromía que revestía la capilla, la cual ahora es expuesta para los visitantes.
Línea 39: Línea 39:
Luego, sobre la puerta que da al Patio de los Naranjos, se aprecia la tubería del antiguo órgano, hoy fuera de uso, encargado por [[Francisco Xavier de Luna Pizarro]], XX Arzobispo de Lima, y hecho en Bélgica.  
Luego, sobre la puerta que da al Patio de los Naranjos, se aprecia la tubería del antiguo órgano, hoy fuera de uso, encargado por [[Francisco Xavier de Luna Pizarro]], XX Arzobispo de Lima, y hecho en Bélgica.  


Sigue la impresionante ''Capilla de la Inmaculada Concepción'' modernamente dedicado a Ntra. Sra. de la Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que conservan su altar barroco original, pues las muchas poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas por el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la destructiva restauración en la década de 1890. Sin embargo, respetó éste por ser tan bello. Preside el altar la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. Es una de las primeras imágenes de la Virgen en llegar al Nuevo Mundo. En su mano derecha sostiene la Rosa de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas. En la pared izquierda de la capilla se ve un cuadro de gran formato de San [[Josemaría Escrivá de Balaguer]], fundador del [[Opus Dei]], hecho en 2005 por los 30 años de su muerte. Conmemora el momento en el que este santo visitó esta misma capilla.En el retablo también se conservan figuras de un Nacimiento que según la tradición fue el primero de la ciudad de Lima, encargado por la hija de Francisco Pizarro. Las paredes tienen hermosos azulejos, recientemente recuperados.
Sigue la impresionante ''Capilla de la Inmaculada Concepción'' modernamente dedicado a Ntra. Sra. de la Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que conservan su altar barroco original, pues las muchas poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas por el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la destructiva restauración en la década de 1890. Sin embargo, respetó éste por ser tan bello. Preside el altar la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. Es una de las primeras imágenes de la Virgen en llegar al Nuevo Mundo. En su mano derecha sostiene la Rosa de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas. En la pared izquierda de la capilla se ve un cuadro de gran formato de San [[Josemaría Escrivá de Balaguer]], fundador del Opus Dei, hecho en 2005 por los 30 años de su muerte. Conmemora el momento en el que este santo visitó esta misma capilla.En el retablo también se conservan figuras de un Nacimiento que según la tradición fue el primero de la ciudad de Lima, encargado por la hija de Francisco Pizarro. Las paredes tienen hermosos azulejos, recientemente recuperados.


Luego está la entrada a la [[sacristía]], donde vemos, a la izquierda, un bajorrelieve de la Adoración de los Pastores, del siglo XVI, una de las piezas más antiguas de la Catedral, que presidió el altar mayor del primer templo. A la derecha, un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Además, vemos medallones de la Dolorosa y el ''Ecce Homo'', y tallas de San Ambrosio y San Agustín.
Luego está la entrada a la [[sacristía]], donde vemos, a la izquierda, un bajorrelieve de la Adoración de los Pastores, del siglo XVI, una de las piezas más antiguas de la Catedral, que presidió el altar mayor del primer templo. A la derecha, un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Además, vemos medallones de la Dolorosa y el ''Ecce Homo'', y tallas de San Ambrosio y San Agustín.
Línea 74: Línea 74:
Finalmente, llegamos a la ''Sala capitular'', donde los miembros del Cabildo eclesiástico se reunían (y se siguen reuniendo los sábados por las tardes). En las paredes hay medallones de todos los Azobispos de Lima, con una reseña de cada uno. Aquí también se exhiben vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en sus dos visitas al Perú, vasos sagrados que fueron regalos suyos a la Iglesia peruana y algunos ropajes de los antiguos arzobispos.
Finalmente, llegamos a la ''Sala capitular'', donde los miembros del Cabildo eclesiástico se reunían (y se siguen reuniendo los sábados por las tardes). En las paredes hay medallones de todos los Azobispos de Lima, con una reseña de cada uno. Aquí también se exhiben vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en sus dos visitas al Perú, vasos sagrados que fueron regalos suyos a la Iglesia peruana y algunos ropajes de los antiguos arzobispos.


Todos los años, el 28 de julio se celebra la Misa y [[Te Deum]] en agradecimiento por la Independencia de España, a la que asisten el Presidente, sus ministros y las principales autoridades de la Nación. También el 18 de enero se celebra una Misa de Acción de gracias por el aniversario de la ciudad, con la presencia del Alcalde.
Todos los años, el 28 de julio se celebra la Misa y Te Deum en agradecimiento por la Independencia de España, a la que asisten el Presidente, sus ministros y las principales autoridades de la Nación. También el 18 de enero se celebra una Misa de Acción de gracias por el aniversario de la ciudad, con la presencia del Alcalde.


Una costumbre que fue rescatada por el Cardenal [[Juan Luis Cipriani]], es el celebrar la [[Misa]] todos los domingos y fiestas de guardar a las 11:00 a.m. A partir del año 2000 y bajo el gobierno y auspicio del Cardenal Cipriani, la Catedral limeña ha recuperado gran parte de su prestancia (aunque faltan algunos elementos por ser restaurados, como algunos retablos), convirtiéndose en verdadero centro de la vida litúrgica, eclesial y cultural de Lima y el Perú.
Una costumbre que fue rescatada por el Cardenal [[Juan Luis Cipriani]], es el celebrar la Misa todos los domingos y fiestas de guardar a las 11:00 a.m. A partir del año 2000 y bajo el gobierno y auspicio del Cardenal Cipriani, la Catedral limeña ha recuperado gran parte de su prestancia (aunque faltan algunos elementos por ser restaurados, como algunos retablos), convirtiéndose en verdadero centro de la vida litúrgica, eclesial y cultural de Lima y el Perú.


== La Catedral en el centro histórico de Lima ==
== La Catedral en el centro histórico de Lima ==


La Catedral se encuentra incluida como [[Patrimonio de la Humanidad]] en el [[Centro histórico de Lima]] y es imprescindible su visita al momento de hacer turismo en el [[Perú]].
La Catedral se encuentra incluida como [[Patrimonio de la Humanidad]] en el Centro Histórico de Lima y es imprescindible su visita al momento de hacer turismo en el [[Perú]].


La Catedral fue iluminada en el 2005 como parte de un proyecto de la Municipalidad de Lima y el grupo Endesa. Durante la semana, la Catedral brinda a los turistas el recinto religioso como museo, que conserva notables obras artísticas de épocas coloniales.
La Catedral fue iluminada en el 2005 como parte de un proyecto de la Municipalidad de Lima y el grupo Endesa. Durante la semana, la Catedral brinda a los turistas el recinto religioso como museo, que conserva notables obras artísticas de épocas coloniales.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Lima