Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Descripción: clean up, replaced: Santa Teresa de Jesús → Santa Teresa de Jesús)
(clean up, replaced: guerra de la Independencia → Guerra de la Independencia‏‎, tríptico → Tríptico‏‎)
Línea 13: Línea 13:
* '''Patio de Armas''': se organiza por medio de tres [[crujía]]s que se abren al patio por una serie de arcos apuntados, reproduciendo las trazas originales de las dependencias del castillo. La portada gótica es un vaciado de la que mandó poner [[Beatriz Galindo]], ''la Latina'', en el Hospital de Madrid que llevaba su nombre. El original de esta portada es obra de un artista árabe, el alarife '''Hazan'''. Está hecha al gusto musulmán, como lo indica la curva del arco de ingreso, que luce una decoración de bolas, estatuillas bajo lindos doseles y realzando el conjunto una airosa ventana, todo ello encuadrado dentro de un alfiz de tipo naturalista. Se representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, los timbres de los Ramírez y los Galindo, y estatuas de dos santos. La colocación de esta portada en el Patio de Armas se debe al [[Marqués de Lozoya]].
* '''Patio de Armas''': se organiza por medio de tres [[crujía]]s que se abren al patio por una serie de arcos apuntados, reproduciendo las trazas originales de las dependencias del castillo. La portada gótica es un vaciado de la que mandó poner [[Beatriz Galindo]], ''la Latina'', en el Hospital de Madrid que llevaba su nombre. El original de esta portada es obra de un artista árabe, el alarife '''Hazan'''. Está hecha al gusto musulmán, como lo indica la curva del arco de ingreso, que luce una decoración de bolas, estatuillas bajo lindos doseles y realzando el conjunto una airosa ventana, todo ello encuadrado dentro de un alfiz de tipo naturalista. Se representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, los timbres de los Ramírez y los Galindo, y estatuas de dos santos. La colocación de esta portada en el Patio de Armas se debe al [[Marqués de Lozoya]].


* '''Capilla''': dedicada a Santa María del Castillo; es de tipo románico-mudéjar, sugerida por F. Justo Pérez de Urbel. Sobria y serena de líneas, ajustada a las normas de la más pura liturgia y simbología cristiana. Es una de las dependencias más bellas del castillo. En el altar mayor hay un sencillo retablo con bajorrelieves que representan a seis santos españoles: [[San Raimundo de Fitero]], Santiago Apóstol, [[Fernando (santo)|San Fernando]], Santa Teresa de Jesús, [[San Isidro]] y [[Isidoro (santo)|San Isidoro]]. También hay un sagrario de plata de forma basilical y líneas románicas. Corona este retablo un Cristo de marfil del siglo XVI con cruz de forja. En los laterales hay dos imágenes: Santa Maria del Castillo y [[José (padre de Jesús)|San José]], obra del escultor [[José Clara]], son conocidas como el ''"grupo de la Mota"'', están talladas en un tronco de cerezo cuya tonalidad armoniza con el ladrillo de la construcción. En el lado izquierdo del [[crucero (arquitectura)|crucero]] hay un [[tríptico]] flamenco que unos críticos atribuyen a [[Memling]] y otros a [[Van Eyck]] (es propiedad del Hospital de la Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá, Patronato de Simón Ruiz Envito, de [[Medina del Campo]]). En el lado derecho hay una talla de Santa Teresa del siglo XVII, procedente del taller de Gregorio Fernández. En la zona de los pies de la capilla hay una tabla catalana con influencia italiana del siglo XV.
* '''Capilla''': dedicada a Santa María del Castillo; es de tipo románico-mudéjar, sugerida por F. Justo Pérez de Urbel. Sobria y serena de líneas, ajustada a las normas de la más pura liturgia y simbología cristiana. Es una de las dependencias más bellas del castillo. En el altar mayor hay un sencillo retablo con bajorrelieves que representan a seis santos españoles: [[San Raimundo de Fitero]], Santiago Apóstol, [[Fernando (santo)|San Fernando]], Santa Teresa de Jesús, [[San Isidro]] y [[Isidoro (santo)|San Isidoro]]. También hay un sagrario de plata de forma basilical y líneas románicas. Corona este retablo un Cristo de marfil del siglo XVI con cruz de forja. En los laterales hay dos imágenes: Santa Maria del Castillo y [[José (padre de Jesús)|San José]], obra del escultor [[José Clara]], son conocidas como el ''"grupo de la Mota"'', están talladas en un tronco de cerezo cuya tonalidad armoniza con el ladrillo de la construcción. En el lado izquierdo del [[crucero (arquitectura)|crucero]] hay un Tríptico‏‎ flamenco que unos críticos atribuyen a [[Memling]] y otros a [[Van Eyck]] (es propiedad del Hospital de la Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá, Patronato de Simón Ruiz Envito, de [[Medina del Campo]]). En el lado derecho hay una talla de Santa Teresa del siglo XVII, procedente del taller de Gregorio Fernández. En la zona de los pies de la capilla hay una tabla catalana con influencia italiana del siglo XV.


* '''Vestíbulo''': está decorado con una copia de la carta de [[Juan de la Cosa]], pintada por [[Antonio Viladomat|Viladomat]] sobre tela, reproducción de la del [[Museo Naval de Madrid]], y una talla de madera procedente de [[Haití]]. Es un tronco que representa a un indígena con tambor y dos figuras laterales.
* '''Vestíbulo''': está decorado con una copia de la carta de [[Juan de la Cosa]], pintada por [[Antonio Viladomat|Viladomat]] sobre tela, reproducción de la del [[Museo Naval de Madrid]], y una talla de madera procedente de [[Haití]]. Es un tronco que representa a un indígena con tambor y dos figuras laterales.
Línea 34: Línea 34:
El elemento más singular de toda la barrera es el cuerpo de entrada, con su patinillo defensivo, su gran sala abovedada inferior -verdadero corazón de las defensas subterráneas- y la impresionante [[mazmorra]] que hay bajo ella. Una escalera recuperada en las últimas restauraciones, permite acceder desde el patinillo a la cámara subterránea y desde ésta, bordeando la mazmorra, se llega a la poterna que permitía bajar al foso. El puente levadizo de este cuerpo de entrada basculaba sobre un arco diafragma, ahora reconstruido, y apoyaba sobre la parte interior de un baluarte exento en mitad del foso y que las últimas obras han recuperado parcialmente.
El elemento más singular de toda la barrera es el cuerpo de entrada, con su patinillo defensivo, su gran sala abovedada inferior -verdadero corazón de las defensas subterráneas- y la impresionante [[mazmorra]] que hay bajo ella. Una escalera recuperada en las últimas restauraciones, permite acceder desde el patinillo a la cámara subterránea y desde ésta, bordeando la mazmorra, se llega a la poterna que permitía bajar al foso. El puente levadizo de este cuerpo de entrada basculaba sobre un arco diafragma, ahora reconstruido, y apoyaba sobre la parte interior de un baluarte exento en mitad del foso y que las últimas obras han recuperado parcialmente.


El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del [[marqués de Esquilache]] y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de [[Julián Ayllón]], y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la [[guerra de la Independencia]] cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.
El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del [[marqués de Esquilache]] y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de [[Julián Ayllón]], y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.


Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don [[Teodosio Torres]], se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.
Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don [[Teodosio Torres]], se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castillo_de_La_Mota