Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Laminio»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '{{c' a '{{C')
Línea 64: Línea 64:
Actualmente es la teoría más aceptada por los especialistas gracias a la obra de Alföldy sobre la presencia romana en Castilla la Nueva. Ubica Laminio en las cercanías de [[Alhambra (Ciudad Real)]] y se basa en la existencia de importantes vestigios romanos en su término. Además, en sus cercanías (El Puerto de Vallehermoso o La Fuenlabrada según los autores)<ref>José Cándido de Peñafiel en su Informe de 1833 a la Real Academia de la Historia sobre el epígrafe es taxativo: Fue encontrada en la Fuenlabrada ([[Montiel]]) y no en el Puerto de Vallehermoso (Alhambra), sin embargo casi todos los autores posteriores dan por válida la segunda ubicación.</ref>se han encontrado inscripciones que hacen referencia a Laminio.
Actualmente es la teoría más aceptada por los especialistas gracias a la obra de Alföldy sobre la presencia romana en Castilla la Nueva. Ubica Laminio en las cercanías de [[Alhambra (Ciudad Real)]] y se basa en la existencia de importantes vestigios romanos en su término. Además, en sus cercanías (El Puerto de Vallehermoso o La Fuenlabrada según los autores)<ref>José Cándido de Peñafiel en su Informe de 1833 a la Real Academia de la Historia sobre el epígrafe es taxativo: Fue encontrada en la Fuenlabrada ([[Montiel]]) y no en el Puerto de Vallehermoso (Alhambra), sin embargo casi todos los autores posteriores dan por válida la segunda ubicación.</ref>se han encontrado inscripciones que hacen referencia a Laminio.


[[Archivo:00000002lr0.jpg|thumb|250px|El Epígrafe de Fuenllana, según notas del Informe de Jose Cándido de Peñafiel ([[1833]])]]{{cita|"L·LIVIVS·LVPVS·<BR>GENIO·'''MVNICI<BR>PI·LAMINITANI'''<BR>LOCO·DATO·EX<BR>DECRETO·ORDI<BR>NIS·SIGNVM<BR>ARGENTEVM CVM BOMO (''sic'') SVA<BR>PECVNIA FECIT<BR>IDEMQVE<BR>DEDICAVIT"| Inscripción del Puerto de Vallehermoso o La Fuenlabrada (E. Hübner, [[Corpus Inscriptionum Latinarum|''CIL'']] II, 3228)''}}
[[Archivo:00000002lr0.jpg|thumb|250px|El Epígrafe de Fuenllana, según notas del Informe de Jose Cándido de Peñafiel ([[1833]])]]{{Cita|"L·LIVIVS·LVPVS·<BR>GENIO·'''MVNICI<BR>PI·LAMINITANI'''<BR>LOCO·DATO·EX<BR>DECRETO·ORDI<BR>NIS·SIGNVM<BR>ARGENTEVM CVM BOMO (''sic'') SVA<BR>PECVNIA FECIT<BR>IDEMQVE<BR>DEDICAVIT"| Inscripción del Puerto de Vallehermoso o La Fuenlabrada (E. Hübner, [[Corpus Inscriptionum Latinarum|''CIL'']] II, 3228)''}}
Las referencias a Laminio pueden ser meramente circunstanciales pues, en muchas ocasiones, se reutilizaban los restos de ciudades abandonadas en otras, a modo de cantera. De hecho, el pedestal con dicho epígrafe se encuentra en [[Fuenllana (Ciudad Real)]] desde [[años 1530|1530]], como sabemos por las [[Relaciones topográficas de Felipe II|Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II]] (1575) sobre esta localidad:
Las referencias a Laminio pueden ser meramente circunstanciales pues, en muchas ocasiones, se reutilizaban los restos de ciudades abandonadas en otras, a modo de cantera. De hecho, el pedestal con dicho epígrafe se encuentra en [[Fuenllana (Ciudad Real)]] desde [[años 1530|1530]], como sabemos por las [[Relaciones topográficas de Felipe II|Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II]] (1575) sobre esta localidad:


{{cita|"... y asimismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que se puso en la dicha portada hará cuarenta años poco más o menos y se trujo la dicha piedra con su letrero hecho de unos villares que están donde dicen el Puerto de Vallhermoso que habrá de esta villa tres [[legua]]s..."| Relaciones historico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Localidad de Fuenllana''}}
{{Cita|"... y asimismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que se puso en la dicha portada hará cuarenta años poco más o menos y se trujo la dicha piedra con su letrero hecho de unos villares que están donde dicen el Puerto de Vallhermoso que habrá de esta villa tres [[legua]]s..."| Relaciones historico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Localidad de Fuenllana''}}


Sin embargo, ni siquiera las fuentes se ponen de acuerdo en situar el punto exacto donde se encontró este epígrafe ya que la Real Academia de la Historia, en su informe<ref>'''Peñafiel, J.C. de''' ''Informe sobre un pedestal honorífico de época romana que se encuentra empotrado en la casa de Diego Tomás Ballesteros en Fuenllana, aunque originariamente apareció en Fuenlabrada'', signatura CAICR/9/3941/04(4) Archivo de la Real Academia de la Historia, Madrid :1833</ref> sobre dicha piedra, ubica el lugar de su yacimiento en otro paraje, la Fuenlabrada, muy alejado y en dirección opuesta a Vallehermoso. La identidad Fuenllana= Laminio basándose únicamente en la ubicación actual de este epígrafe parece, a todas luces, errónea. Además, el paraje de la Fuenlabrada pertenece al término municipal de [[Montiel]].
Sin embargo, ni siquiera las fuentes se ponen de acuerdo en situar el punto exacto donde se encontró este epígrafe ya que la Real Academia de la Historia, en su informe<ref>'''Peñafiel, J.C. de''' ''Informe sobre un pedestal honorífico de época romana que se encuentra empotrado en la casa de Diego Tomás Ballesteros en Fuenllana, aunque originariamente apareció en Fuenlabrada'', signatura CAICR/9/3941/04(4) Archivo de la Real Academia de la Historia, Madrid :1833</ref> sobre dicha piedra, ubica el lugar de su yacimiento en otro paraje, la Fuenlabrada, muy alejado y en dirección opuesta a Vallehermoso. La identidad Fuenllana= Laminio basándose únicamente en la ubicación actual de este epígrafe parece, a todas luces, errónea. Además, el paraje de la Fuenlabrada pertenece al término municipal de [[Montiel]].
Línea 73: Línea 73:
En otro epígrafe encontrado en la propia Alhambra algunos autores han querido ver el nombre de aquella importante ciudad (parece que contaba con abundante obra civil) como [[Anensemarca]], aunque la lectura no lo apoyaría:
En otro epígrafe encontrado en la propia Alhambra algunos autores han querido ver el nombre de aquella importante ciudad (parece que contaba con abundante obra civil) como [[Anensemarca]], aunque la lectura no lo apoyaría:


{{cita|"ALLIAE·M·F<BR>CANDIDAE<BR>CVRANTE<BR>LICINIA<BR>MACEDONI<BR>CA·MATRE<BR>'''COLLEC[c.3]'''<BR>'''ANENSEM[c.3]'''<BR>CLIENTES·ET<BR>LIBERTI pat<BR>rONae·POS(uerunt)"<ref>Artículo de F. Fita en BRAH 1903 sobre ésta y otras inscripciones de Alhambra[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45708400981281653343679/024334.pdf].</ref>| Inscripción hallada en Alhambra (E. Hübner, [[Corpus Inscriptionum Latinarum|CIL]] II, 3229)''}}
{{Cita|"ALLIAE·M·F<BR>CANDIDAE<BR>CVRANTE<BR>LICINIA<BR>MACEDONI<BR>CA·MATRE<BR>'''COLLEC[c.3]'''<BR>'''ANENSEM[c.3]'''<BR>CLIENTES·ET<BR>LIBERTI pat<BR>rONae·POS(uerunt)"<ref>Artículo de F. Fita en BRAH 1903 sobre ésta y otras inscripciones de Alhambra[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45708400981281653343679/024334.pdf].</ref>| Inscripción hallada en Alhambra (E. Hübner, [[Corpus Inscriptionum Latinarum|CIL]] II, 3229)''}}


Otro epígrafe en el que se menciona ''Laminium'' como Municipio Flavio fue encontrado en [[La Carolina (Jaén)]] y ha sido esgrimido, a la vista de los restos hallados en Alhambra, como evidencia del acierto de esta teoría y la errónea convicción de que esta sería la única ciudad importante de la zona.
Otro epígrafe en el que se menciona ''Laminium'' como Municipio Flavio fue encontrado en [[La Carolina (Jaén)]] y ha sido esgrimido, a la vista de los restos hallados en Alhambra, como evidencia del acierto de esta teoría y la errónea convicción de que esta sería la única ciudad importante de la zona.


{{cita|"C·SEMPRONIVS·CELER<BR>CELERI·F·D·D·MVNIC<BR>IPI·BAESVCCITANI<BR>...<BR>'''MVNICIPIVM·FLAVIVM·LAMINITANVM'''<BR>D·D·LAVDATIONEM·STATVAM<BR>..."| Inscripción hallada en La Carolina (Hübner, ad [[Corpus Inscriptionum Latinarum|''CIL'']] II, 3251)''}}
{{Cita|"C·SEMPRONIVS·CELER<BR>CELERI·F·D·D·MVNIC<BR>IPI·BAESVCCITANI<BR>...<BR>'''MVNICIPIVM·FLAVIVM·LAMINITANVM'''<BR>D·D·LAVDATIONEM·STATVAM<BR>..."| Inscripción hallada en La Carolina (Hübner, ad [[Corpus Inscriptionum Latinarum|''CIL'']] II, 3251)''}}


[[Archivo:ruid02.jpg|thumb|250px|Cascada entre la laguna Santos Morcillo y la laguna Batana]]En contra de esta teoría también se aduce la excesiva distancia a la que se encontraría de [[Libisosa]], punto de partida del itinerario XXXI de Antonino y su excesiva ubicación al sur y proximidad a [[Oppidum|oppida]] oretanos perfectamente ubicados como [[Mentesa]] ([[Villanueva de la Fuente]]), la importantísima Ciudad del [[Cerro de las Cabezas]] en [[Valdepeñas (Ciudad Real)|Valdepeñas]] y la propia capital [[Oretum]] ([[Granátula de Calatrava]]). De hecho, y para justificar esa excesiva ubicación al suroeste, hay autores<ref>'''Rodríguez Ramos, J'''. "Sobre la identificación de la ceca ibérica de Lamini(um)" en ''Acta Numismática'', nº 36: 2006</ref> que corrigen a los clásicos (Ptolomeo es el único que alude claramente a ella como Carpetana) y aseguran que Laminio no era Carpetana sino [[Oretanos|Oretana]] e [[Íberos|Ibera]]. Se estima que Laminio hubo de mantener estrechos contactos con los íberos meridionales por su ubicación geográfica y, si finalmente se demuestra la hipótesis de Rodriguez Ramos, por el hecho de que acuñara monedas con iconografía similar a las de [[Cástulo]] y con leyenda en escritura ibérica meridional '''labini'''.  
[[Archivo:ruid02.jpg|thumb|250px|Cascada entre la laguna Santos Morcillo y la laguna Batana]]En contra de esta teoría también se aduce la excesiva distancia a la que se encontraría de [[Libisosa]], punto de partida del itinerario XXXI de Antonino y su excesiva ubicación al sur y proximidad a [[Oppidum|oppida]] oretanos perfectamente ubicados como [[Mentesa]] ([[Villanueva de la Fuente]]), la importantísima Ciudad del [[Cerro de las Cabezas]] en [[Valdepeñas (Ciudad Real)|Valdepeñas]] y la propia capital [[Oretum]] ([[Granátula de Calatrava]]). De hecho, y para justificar esa excesiva ubicación al suroeste, hay autores<ref>'''Rodríguez Ramos, J'''. "Sobre la identificación de la ceca ibérica de Lamini(um)" en ''Acta Numismática'', nº 36: 2006</ref> que corrigen a los clásicos (Ptolomeo es el único que alude claramente a ella como Carpetana) y aseguran que Laminio no era Carpetana sino [[Oretanos|Oretana]] e [[Íberos|Ibera]]. Se estima que Laminio hubo de mantener estrechos contactos con los íberos meridionales por su ubicación geográfica y, si finalmente se demuestra la hipótesis de Rodriguez Ramos, por el hecho de que acuñara monedas con iconografía similar a las de [[Cástulo]] y con leyenda en escritura ibérica meridional '''labini'''.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Laminio