Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Murallas de Sevilla»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Murallas|' a '{{Murallas}} ')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Sevilla city walls.JPG|thumb|250px|right|Murallas de Sevilla (barrio de la Macarena)]]
[[Archivo:Sevilla city walls.JPG|thumb|250px|right|Murallas de Sevilla (barrio de la Macarena)]]
En tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 adC|68 y 65 adC, cuando era cuestor de la ciudad, se construyeron estas murallas y sus torreones, reemplazando la antigua empalizada hecha con troncos y barro existente desde la época cartaginesa. Durante el imperio de Augusto fueron ampliadas y perfeccionadas debido al crecimiento de la ciudad.
En tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 adC|68 y 65 adC, cuando era cuestor de la ciudad, se construyeron estas murallas y sus torreones, reemplazando la antigua empalizada hecha con troncos y barro existente desde la época cartaginesa. Durante el imperio de Augusto fueron ampliadas y perfeccionadas debido al crecimiento de la ciudad.


Línea 12: Línea 12:
La defensa amurallada tenía una dimensión de siete kilómetros con 166 torreones, 13 puertas y 6 postigos.
La defensa amurallada tenía una dimensión de siete kilómetros con 166 torreones, 13 puertas y 6 postigos.


[[Imagen:SevillaMurallasAlcazar_Tuberias.jpg|thumb|250px|right|Detalle de las tuberías dentro de las murallas. La leyenda del azulejo dice: ''Muralla de la ciudad de época islámica (s. XI-XII), que contiene las conducciones que en periodo cristiano suministraban agua al Real Alcázar y a la ciudad. Restaurada por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla gracias a la colaboración de Texsa en 1993'']]
[[Archivo:SevillaMurallasAlcazar_Tuberias.jpg|thumb|250px|right|Detalle de las tuberías dentro de las murallas. La leyenda del azulejo dice: ''Muralla de la ciudad de época islámica (s. XI-XII), que contiene las conducciones que en periodo cristiano suministraban agua al Real Alcázar y a la ciudad. Restaurada por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla gracias a la colaboración de Texsa en 1993'']]
Las murallas estaban prácticamente íntegras llegado el siglo XIX, a raíz de la revolución de 1868, se decidió derribar gran parte de las mismas, quedando solamente los tramos desde la [[Barrio La Macarena (Sevilla)|Macarena]] (donde se contabilizan siete torreones cuadrados y uno octogonal) hasta la puerta de [[Córdoba]], algún tramo en los jardines del Valle y el sector del [[Reales Alcázares|Alcázar]].
Las murallas estaban prácticamente íntegras llegado el siglo XIX, a raíz de la revolución de 1868, se decidió derribar gran parte de las mismas, quedando solamente los tramos desde la [[Barrio La Macarena (Sevilla)|Macarena]] (donde se contabilizan siete torreones cuadrados y uno octogonal) hasta la puerta de [[Córdoba]], algún tramo en los jardines del Valle y el sector del [[Reales Alcázares|Alcázar]].


Línea 20: Línea 20:


== Relación de las puertas de acceso de la muralla ==
== Relación de las puertas de acceso de la muralla ==
[[Imagen:MurallasSevilla01.png|thumb|350px|right|Murallas de Sevilla (siglo XVII) y callejero (siglo XXI) del casco antiguo.]]
[[Archivo:MurallasSevilla01.png|thumb|350px|right|Murallas de Sevilla (siglo XVII) y callejero (siglo XXI) del casco antiguo.]]
[[Imagen:Muralla calle agua.jpg|thumb|250px|Muro y torre en la calle Agua de Sevilla.]]
[[Archivo:Muralla calle agua.jpg|thumb|250px|Muro y torre en la calle Agua de Sevilla.]]
Entre puertas y postigos contaba la ciudad con diecinueve accesos:
Entre puertas y postigos contaba la ciudad con diecinueve accesos:


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Murallas_de_Sevilla