Diferencia entre revisiones de «Casto Fernández Shaw»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
En 1937, iniciada la Guerra Civil, visita la [[Exposición Internacional de París de 1937|Exposición Internacional]]  de París y el [[Pabellón español de 1937|pabellón de España]] de [[José Luis Sert]] donde muestra el proyecto del Faro de Colón a los delegados de lo que será la Exposición Universal de Nueva York de 1939. Marcha después a Londres, donde su hermano es agregado cultural de la República, para regresar finalmente a España por carencias económicas y presiones familiares instalándose en Cádiz para trabajar en el arsenal de La Carraca como conservador, en calidad de ingeniero honorario de la Armada, y en 1939 es nombrado académico de la Provincial de Bellas Artes de Cádiz.
En 1937, iniciada la Guerra Civil, visita la [[Exposición Internacional de París de 1937|Exposición Internacional]]  de París y el [[Pabellón español de 1937|pabellón de España]] de [[José Luis Sert]] donde muestra el proyecto del Faro de Colón a los delegados de lo que será la Exposición Universal de Nueva York de 1939. Marcha después a Londres, donde su hermano es agregado cultural de la República, para regresar finalmente a España por carencias económicas y presiones familiares instalándose en Cádiz para trabajar en el arsenal de La Carraca como conservador, en calidad de ingeniero honorario de la Armada, y en 1939 es nombrado académico de la Provincial de Bellas Artes de Cádiz.


Finalkizada la contienda civil reparte su actividad entre Madrid, Andalucía y Marruecos (en especial, Tetuán, donde promueve la Asociación Internacional de Arte), alternando propuestas vanguardistas con otras eclécticas o historicistas, no exentas empero de acentos racionalistas. En 1940 ejercerá como arquitecto consultor en el Centro de Estudios y Proyectos de la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, perteneciendo también a la Junta de Reconstrucción de Madrid (1940-1947), y, desde 1941, al Instituto Técnico de la Construcción y Edificación como miembro numerario.
En paralelo gestará el aspecto más onírico de su obra, surgido de su pacifismo: un nuevo paisaje urbano, visionario y futurista, diseñado contra el asolamiento de las guerras y bajo las leyes de la aerodinámica mediante maquetas, proyectos, bocetos, ilustraciones, etc., de lo que llamaría “ciudades aerostáticas”, “ciudades acorazadas”, “arquitecturas aéreas y antiaéreas”....


, especialmente en la concepción de los rascacielos, como se desprende en la construcción en Madrid del Edificio Coliseum de la Gran Vía (1931-1933), proyectado junto a [[Pedro Muguruza Otaño]], o en la realización de la fachada del Banco Hispano de la Edificación en la Gran Vía (1943-1944).
, especialmente en la concepción de los rascacielos, como se desprende en la construcción en Madrid del Edificio Coliseum de la Gran Vía (1931-1933), proyectado junto a [[Pedro Muguruza Otaño]], o en la realización de la fachada del Banco Hispano de la Edificación en la Gran Vía (1943-1944).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/571375