Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Salvador (Celanova)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 33: Línea 33:
* El Clautro [[Barroco]]: El claustro Reglar o de las procesiones (conocido popularmente como Claustro Barroco), se ubica inmediato a la [[sacristía]] y con acceso lateral a la nave sur de la iglesia. La planta baja es obra de [[Juan de Badajoz]] realizada en el siglo XVI con [[bóveda]]s de crucería. En los soportes de toda la [[arquería]] [[gótico|gótica]] se conservan interesantes medallones con Bustos de personajes históricos (Carlos V, Felipe II {{España}}, Juan {{Austria}}...), figuras oníricas y monjes benedictinos. En el siglo XVIII fue ornamentado en sus fachadas exteriores, en estilo muy barroco, por Fray Plácido Iglesias, monje arquitecto de Celanova, natural de Terra de Montes ([[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]), a quien se le atribuye la solemne escalera abacial que comunica los dos pisos de este claustro.
* El Clautro [[Barroco]]: El claustro Reglar o de las procesiones (conocido popularmente como Claustro Barroco), se ubica inmediato a la [[sacristía]] y con acceso lateral a la nave sur de la iglesia. La planta baja es obra de [[Juan de Badajoz]] realizada en el siglo XVI con [[bóveda]]s de crucería. En los soportes de toda la [[arquería]] [[gótico|gótica]] se conservan interesantes medallones con Bustos de personajes históricos (Carlos V, Felipe II {{España}}, Juan {{Austria}}...), figuras oníricas y monjes benedictinos. En el siglo XVIII fue ornamentado en sus fachadas exteriores, en estilo muy barroco, por Fray Plácido Iglesias, monje arquitecto de Celanova, natural de Terra de Montes ([[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]), a quien se le atribuye la solemne escalera abacial que comunica los dos pisos de este claustro.


* El Claustro del Poleiro: El segundo claustro, conocido popularmente como Claustro del Poleiro, fue finalizado en el año 1722. Es de traza más sencilla que el anterior, pero de muy semejantes dimensiones. De confección [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]], se significa por una curiosa balconada que posibilita el acceso a las celdas situadas en el entresuelo, entre la planta baja y la primera planta del edificio, y que está sostenida por grandes ménsulas muy características de la arquitectura popular gallega, que son las que le dan el nombre popular de “poleiro”.
* El Claustro del Poleiro: El segundo claustro, conocido popularmente como Claustro del Poleiro, fue finalizado en el año 1722. Es de traza más sencilla que el anterior, pero de muy semejantes dimensiones. De confección [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]], se significa por una curiosa balconada que posibilita el acceso a las celdas situadas en el entresuelo, entre la planta baja y la primera planta del edificio, y que está sostenida por grandes ménsulas muy características de la arquitectura popular gallega, que son las que le dan el nombre popular de “poleiro”.
La biblioteca, situada en la planta alta de la nave central que separa y une a la vez los dos claustros, otras escaleras de este mismo claustro y algunas dependencias anexas como el patio de las caballerías, ofrecen arquitectónicamente interesantes soluciones que merecen ser visitadas.
La biblioteca, situada en la planta alta de la nave central que separa y une a la vez los dos claustros, otras escaleras de este mismo claustro y algunas dependencias anexas como el patio de las caballerías, ofrecen arquitectónicamente interesantes soluciones que merecen ser visitadas.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508168