Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

20 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: altiplano → Altiplano, mitimae → Mitimae, Pablo Neruda → Pablo Neruda, Vilcanota → Vilcanota, Wiñay Wayna → Wiñay Wayna
(clean up, replaced: vía → vía, fallas geológicas → fallas geológicas, Vilcabamba → Vilcabamba)
(clean up, replaced: altiplano → Altiplano, mitimae → Mitimae, Pablo Neruda → Pablo Neruda, Vilcanota → Vilcanota, Wiñay Wayna → Wiñay Wayna)
Línea 35: Línea 35:
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.


Las ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado Santuario Histórico de Machu Picchu  que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río [[Vilcanota]]-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
Las ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado Santuario Histórico de Machu Picchu  que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.


=== Formas de acceso ===
=== Formas de acceso ===
Línea 58: Línea 58:
Hacia 1440 durante su campaña hacia Vilcabamba la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec‏‎,<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de Miguel Cabello Valboa (Rowe 1990: 143)</ref> primer Emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, Huacas y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>
Hacia 1440 durante su campaña hacia Vilcabamba la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec‏‎,<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de Miguel Cabello Valboa (Rowe 1990: 143)</ref> primer Emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, Huacas y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>


Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de Llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la ''Panaca'' de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 :  http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y ''Acllas''. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos ''[[mitimae]]s'' (Mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios osteológicos de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores tanto de la costa norte peruana como del [[altiplano]] boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>
Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de Llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la ''Panaca'' de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 :  http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y ''Acllas''. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos ''Mitimaes'' (Mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios osteológicos de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores tanto de la costa norte peruana como del Altiplano boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>


Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref>Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref>Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref>Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref>Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
Línea 235: Línea 235:
Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en tiempos de Pachacutec, estaba integrado a la red de caminos incas del Imperio. Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incas cercanos que revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de [[Huayna Picchu]] se puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde hay construcciones incas. Al oeste está el camino que lleva a Intipata y pasa por el famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva hasta el río y a San Miguel.  
Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en tiempos de Pachacutec, estaba integrado a la red de caminos incas del Imperio. Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incas cercanos que revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de [[Huayna Picchu]] se puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde hay construcciones incas. Al oeste está el camino que lleva a Intipata y pasa por el famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva hasta el río y a San Miguel.  


Al sur, sin embargo, se encuentra la ruta más conocida y la principal de todas, que es la ruta de trekking más popular del Perú. El '''Camino Inca a Machu Picchu''' es un recorrido de entre 3 y 4 días que atraviesa lo que a fines del siglo XV fue la principal ruta de acceso a Machu Picchu, que empezaba en el Complejo de Llactapata y pasaba por los centros ceremoniales de Sayacmarca, Phuyupatamarca y [[Wiñay Wayna]], para terminar en el "tambo" de Intipunku, la "garita" de ingreso a los dominios de Machu Picchu y punto final del recorrido.
Al sur, sin embargo, se encuentra la ruta más conocida y la principal de todas, que es la ruta de trekking más popular del Perú. El '''Camino Inca a Machu Picchu''' es un recorrido de entre 3 y 4 días que atraviesa lo que a fines del siglo XV fue la principal ruta de acceso a Machu Picchu, que empezaba en el Complejo de Llactapata y pasaba por los centros ceremoniales de Sayacmarca, Phuyupatamarca y Wiñay Wayna, para terminar en el "tambo" de Intipunku, la "garita" de ingreso a los dominios de Machu Picchu y punto final del recorrido.


== Miscelánea ==
== Miscelánea ==
Línea 245: Línea 245:
*[[Gloria Estefan]] grabó en esta construcción inca el videoclip de su canción "Hoy" compuesta por el peruano Gian Marco.<ref>LT24online.com.ar, [http://www.lt24online.com.ar/2003news/07/11a.html Gloria Estefan graba escenas para un video clip en Machu Picchu]</ref>
*[[Gloria Estefan]] grabó en esta construcción inca el videoclip de su canción "Hoy" compuesta por el peruano Gian Marco.<ref>LT24online.com.ar, [http://www.lt24online.com.ar/2003news/07/11a.html Gloria Estefan graba escenas para un video clip en Machu Picchu]</ref>


*El grupo musical chileno Los jaivas inmortaliza el poema de [[Pablo Neruda]] Alturas de Machu Pichu filmando un clip de la canción en Machu Picchu en el año 1980.<ref>Losjaivas.net, [http://www.losjaivas.net/132337.html?*session*id*key*=*session*id*val* Machu Picchu]</ref>
*El grupo musical chileno Los jaivas inmortaliza el poema de Pablo Neruda Alturas de Machu Pichu filmando un clip de la canción en Machu Picchu en el año 1980.<ref>Losjaivas.net, [http://www.losjaivas.net/132337.html?*session*id*key*=*session*id*val* Machu Picchu]</ref>


*Nadie sabe exactamente para que sirvió exactamente Machu Picchu, pero Científicos han dicho teorías sobre qué fue. Una teoría es la del Observatorio Solar, que dice así: al amanecer, El Sol siempre sale justo en la punta del famoso [[Intihuatana]], y se despide en la punta del [[Coricancha]], se dice que toda esta zona sirvió para un Observatorio Solar, para que los Incas pudieran estudiar a su Dios Sol más, para que los recompense con cultivos, etc.<ref>Revista andina, Perú cultural; [http://revistandina.perucultural.org.pe/textos/39mckim.doc El observatorio de Machu Picchu]</ref>
*Nadie sabe exactamente para que sirvió exactamente Machu Picchu, pero Científicos han dicho teorías sobre qué fue. Una teoría es la del Observatorio Solar, que dice así: al amanecer, El Sol siempre sale justo en la punta del famoso [[Intihuatana]], y se despide en la punta del [[Coricancha]], se dice que toda esta zona sirvió para un Observatorio Solar, para que los Incas pudieran estudiar a su Dios Sol más, para que los recompense con cultivos, etc.<ref>Revista andina, Perú cultural; [http://revistandina.perucultural.org.pe/textos/39mckim.doc El observatorio de Machu Picchu]</ref>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/445203