Diferencia entre revisiones de «Cerámico»

12 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: kouros → Kouros, esfinge → Esfinge, fiebre tifoidea → Fiebre tifoidea
(clean up, replaced: alfareros → alfareros, cerámica → cerámica)
(clean up, replaced: kouros → Kouros, esfinge → Esfinge, fiebre tifoidea → Fiebre tifoidea)
Línea 7: Línea 7:
[[Archivo:NAMA Stèle d'Aristonautes.jpg|thumb|200px|Sepulcro de tumba del Cerámico - Aristonautas como guerrero - c. 330 a. C.|330-[[310 a. C.]]. Mármol, altura 2,91 m]]
[[Archivo:NAMA Stèle d'Aristonautes.jpg|thumb|200px|Sepulcro de tumba del Cerámico - Aristonautas como guerrero - c. 330 a. C.|330-[[310 a. C.]]. Mármol, altura 2,91 m]]


Una fosa de plaga y aproximadamente 1.000 tumbas del siglo V a. C. y siglo IV a. C. fueron descubiertas durante las excavaciones de una estación de metro justo fuera del cementerio. Tucídides describen el pánico causado por la plaga, posiblemente una epidemia de [[fiebre tifoidea]] que golpeó la ciudad de Atenas, Asediada en 430 a. C., durando dos años y matando a un tercio de la población. Escribió que los cuerpos fueron abandonados en templos y calles, para ser recogidos posteriormente y enterrados apresuradamente. La enfermedad reapareció en el invierno de 427 a. C. El arqueólogo griego [[Efi Baziotopoulou - Valavani]], que excavó el sitio, ha datado la tumba entre 430 y 426 a. C.  
Una fosa de plaga y aproximadamente 1.000 tumbas del siglo V a. C. y siglo IV a. C. fueron descubiertas durante las excavaciones de una estación de metro justo fuera del cementerio. Tucídides describen el pánico causado por la plaga, posiblemente una epidemia de Fiebre tifoidea que golpeó la ciudad de Atenas, Asediada en 430 a. C., durando dos años y matando a un tercio de la población. Escribió que los cuerpos fueron abandonados en templos y calles, para ser recogidos posteriormente y enterrados apresuradamente. La enfermedad reapareció en el invierno de 427 a. C. El arqueólogo griego [[Efi Baziotopoulou - Valavani]], que excavó el sitio, ha datado la tumba entre 430 y 426 a. C.  


Entre los materiales de relleno utilizados apareció en 1932 la base de una estatua, tres de cuyos lados estaban decorados con relieves representando escenas de la vida cotidiana: un juego de pelota entre seis [[efebo]]s, dos atletas luchando en presencia de otros dos y una curiosa riña entre un perro y un gato retenidos mediante correas por dos personajes sentados. Los relieves tienen notable interés por el estudio anatómico de los cuerpos, por el intento más o menos logrado, de representar figuras en escorzo y por el tratamiento decorativo de cabelleras y ropas.
Entre los materiales de relleno utilizados apareció en 1932 la base de una estatua, tres de cuyos lados estaban decorados con relieves representando escenas de la vida cotidiana: un juego de pelota entre seis [[efebo]]s, dos atletas luchando en presencia de otros dos y una curiosa riña entre un perro y un gato retenidos mediante correas por dos personajes sentados. Los relieves tienen notable interés por el estudio anatómico de los cuerpos, por el intento más o menos logrado, de representar figuras en escorzo y por el tratamiento decorativo de cabelleras y ropas.
Línea 40: Línea 40:
El primer hallazgo de vasos geométricos tuvo lugar en 1871. Los vasos se colocaban sobre las tumbas para recoger las ofrendas rituales. Solían decorarse con densos y menudos motivos geométricos, que a partir del siglo VIII a. C., incluirían también representaciones humanas y animales. Poco más tarde adquirieron carácter monumental, alcanzando tamaños de hasta metro y medio.
El primer hallazgo de vasos geométricos tuvo lugar en 1871. Los vasos se colocaban sobre las tumbas para recoger las ofrendas rituales. Solían decorarse con densos y menudos motivos geométricos, que a partir del siglo VIII a. C., incluirían también representaciones humanas y animales. Poco más tarde adquirieron carácter monumental, alcanzando tamaños de hasta metro y medio.


Hacia finales del siglo VII a. C., aparecen las estelas, primero en piedra calcárea local (poros), más adelante en mármol. Van desde el tipo de pilastra, con una especie de cornisa y decorada con figuras como la [[esfinge]], hasta la losa con escenas esculpidas y rematada con algún elemento plástico arquitectónico o con una simple palmeta.<br/>
Hacia finales del siglo VII a. C., aparecen las estelas, primero en piedra calcárea local (poros), más adelante en mármol. Van desde el tipo de pilastra, con una especie de cornisa y decorada con figuras como la Esfinge, hasta la losa con escenas esculpidas y rematada con algún elemento plástico arquitectónico o con una simple palmeta.<br/>
Dos bellos ejemplares se conservan en el Museo del Cerámico y en el Museo Nacional de Atenas: la que muestra a un joven desnudo, tipo ''[[kouros]]'', datable de mediados del siglo VI a. C., y la llamada impropiamente el ''Corredor del Maratón'', de finales del mismo siglo.<br/>
Dos bellos ejemplares se conservan en el Museo del Cerámico y en el Museo Nacional de Atenas: la que muestra a un joven desnudo, tipo ''Kouros'', datable de mediados del siglo VI a. C., y la llamada impropiamente el ''Corredor del Maratón'', de finales del mismo siglo.<br/>
Esta última representa, más bien, a un participante de la «carrera de rodillas», según la iconografía habitual. Las piernas aparecen de perfil y el torso de frente, en tanto que la inclinación de la cabeza hacia la derecha y la flexión de los brazos hacen que la figura ocupe armoniosamente todo el espacio de la losa.
Esta última representa, más bien, a un participante de la «carrera de rodillas», según la iconografía habitual. Las piernas aparecen de perfil y el torso de frente, en tanto que la inclinación de la cabeza hacia la derecha y la flexión de los brazos hacen que la figura ocupe armoniosamente todo el espacio de la losa.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436915