Diferencia entre revisiones de «Fernando Arbós»

→‎top: clean up, replaced: José María Aguilar → José María Aguilar
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: José María Aguilar → José María Aguilar)
Línea 2: Línea 2:
'''Fernando Arbós y Tremanti''' (Roma, 1844-Madrid, 1916) fue uno de los representantes más importantes de la corriente medievalista de la arquitectura española de finales del siglo XIX y principios del XX.
'''Fernando Arbós y Tremanti''' (Roma, 1844-Madrid, 1916) fue uno de los representantes más importantes de la corriente medievalista de la arquitectura española de finales del siglo XIX y principios del XX.


Estudió Bellas Artes en París entre 1862 y 1865, aunque terminó Arquitectura en la Escuela de Madrid en 1869. Al año siguiente resultó ganador del concurso, al que concurrió con [[José María Aguilar]], convocado por las recién unidas Caja de Ahorros y Monte de Piedad para la construcción de su nuevo edificio, que ocuparía el solar del convento de San Martín, en la plaza del mismo nombre y las calles de San Martín, 5 e Hileras. Las condiciones del concurso permitieron a sus autores realizar un correcto ejercicio ecléctico en torno a un gran patio central de operaciones cubierto con estructura metálica. El éxito del edificio supuso para Arbós un nuevo encargo de la misma entidad, en 1875, en la Ronda de Valencia, 2, en el que se comienza a decantar hacia un tratamiento neomudéjar de la superficie.
Estudió Bellas Artes en París entre 1862 y 1865, aunque terminó Arquitectura en la Escuela de Madrid en 1869. Al año siguiente resultó ganador del concurso, al que concurrió con José María Aguilar, convocado por las recién unidas Caja de Ahorros y Monte de Piedad para la construcción de su nuevo edificio, que ocuparía el solar del convento de San Martín, en la plaza del mismo nombre y las calles de San Martín, 5 e Hileras. Las condiciones del concurso permitieron a sus autores realizar un correcto ejercicio ecléctico en torno a un gran patio central de operaciones cubierto con estructura metálica. El éxito del edificio supuso para Arbós un nuevo encargo de la misma entidad, en 1875, en la Ronda de Valencia, 2, en el que se comienza a decantar hacia un tratamiento neomudéjar de la superficie.


Neogriegos o neorrenacentistas parecen los edificios de viviendas del paseo de la Castellana, 9 (1898) y 11 (1901) de gran empaque, o el más discreto de la calle Luisa Fernanda, 5 y 7 (1881).
Neogriegos o neorrenacentistas parecen los edificios de viviendas del paseo de la Castellana, 9 (1898) y 11 (1901) de gran empaque, o el más discreto de la calle Luisa Fernanda, 5 y 7 (1881).
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452101