Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Fernando Arbós

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Fernando Arbós
Fernando Arbos.jpg

Fernando Arbós y Tremanti (Roma, 1844-Madrid, 1916) fue uno de los representantes más importantes de la corriente medievalista de la arquitectura española de finales del siglo XIX y principios del XX.

Estudió Bellas Artes en París entre 1862 y 1865, aunque terminó Arquitectura en la Escuela de Madrid en 1869. Al año siguiente resultó ganador del concurso, al que concurrió con José María Aguilar, convocado por las recién unidas Caja de Ahorros y Monte de Piedad para la construcción de su nuevo edificio, que ocuparía el solar del convento de San Martín, en la plaza del mismo nombre y las calles de San Martín, 5 e Hileras. Las condiciones del concurso permitieron a sus autores realizar un correcto ejercicio ecléctico en torno a un gran patio central de operaciones cubierto con estructura metálica. El éxito del edificio supuso para Arbós un nuevo encargo de la misma entidad, en 1875, en la Ronda de Valencia, 2, en el que se comienza a decantar hacia un tratamiento neomudéjar de la superficie.

Neogriegos o neorrenacentistas parecen los edificios de viviendas del paseo de la Castellana, 9 (1898) y 11 (1901) de gran empaque, o el más discreto de la calle Luisa Fernanda, 5 y 7 (1881).

Sin embargo, la fama de Arbós se debe a su aportación exótica a la arquitectura madrileña, cuyo eclecticismo cosmopolita miraba a París y sus historicismos al Renacimiento o al gótico. Arbós aportó de su experiencia vital el influjo italo-bizantino, provocando admiración pero no seguidores. Sus obras son, por ello, ejemplares únicos en el fin de siglo madrileño. En 1877, el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso para la construcción de una nueva necrópolis en el este de la ciudad en el que venció la propuesta que presentaron Arbós y Urioste. Su proyecto proponía una verdadera ciudad de los muertos, perfectamente definida en todos sus elementos, variado, completo y enormemente costoso. Hasta el punto que, iniciadas las obras se tuvieron que interrumpir por falta de presupuesto en 1884 cuando se terminó la primera fase. Su reanudación, en 1905, supuso un cambio importante en el proyecto de Arbós que fue rematado por García Nava.

En 1898, volvió a vencer en otro importante concurso, esta vez convocado para la construcción de una nueva basílica en Atocha y Panteón de Hombres Ilustres. El proyecto planteó una iglesia (en cruz griega) con brazos y cabecera absidales y pies muy cortos, cuyo crucero cubría con una enorme cúpula. El espacio interior permitía celebraciones en las que los distintos estamentos ocupaban lugares claramente diferenciados así como el que las circulaciones, sin cruces, se realizaban por entradas diferentes. El panteón se situaba exento en forma de claustro abierto frente al templo. Los ejes del conjunto eran ortogonales, de forma que el longitudinal de la iglesia se marcaba por la entrada desde el paseo de la Reina Cristina y se remataba con un campanil exento en la prolongación del ábside central, mientras el eje opuesto, paralelo a la misma calle, enlazaba el panteón con la entrada Real por el paseo de Atocha, a través de los brazos absidales de la cruz del templo. Lo exótico de las fuentes de la composición y de los tratamientos volumétricos y superficiales (interiores y exteriores) de este conjunto, acentuaron el carácter excéntrico de la aportación de Arbós que tampoco vio terminar su proyecto, pues en 1901 se suspendieron las obras por problemas económicos, no reanudándose hasta después de la guerra civil.

Mejor suerte tuvo el templo de San Manuel y San Benito, construido en la calle de Alcalá, 83, proyectado en 1902. El mismo carácter neoveneciano se acusa en su planta de cruz griega de lados irregulares con octógono central, cúpula imponente y campanil adosado a los pies. La excelente ejecución de la obra y su remate con mármoles y cubierta de cobre, suponen un hito visual destacado en el ambiente circundante.

Una de las obras más comedidas de Arbós corresponde a su intervención en la ampliación del Museo del Prado. Iniciada en 1914, supuso la primera alteración del volumen de Villanueva y consistió en la construcción de una galería paralela a la principal existente, pero separada de ella por dos patios largos, y adosada al ábside central y los cuerpos laterales respecto a los cuales sobresale ligeramente. La obra se terminó en 1918, tras su muerte en 1916.

El prestigio conseguido con sus obras le abrió las puerta de la Academia de Bellas Artes en 1898. Fue arquitecto del Ministerio de Gracia y Justicia y jefe superior de la Administración.

Obras[editar]


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Miguel Ángel Baldellou: Arquitectos en Madrid, Ayuntamiento de Madrid ISBN 84-7812-603-1
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Urbipedia.9.png
Para ver las 2 obras de Fernando Arbós en el archivo de Urbipedia, ir a: Carpeta:Fernando Arbós

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Fernando_Arbós&oldid=714930