Diferencia entre revisiones de «Iglesias gótico-mudéjares de Sevilla»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Iglesias|' a '{{Iglesias}} ')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Sevilla. Santa Marina.JPG|300px|right|thumb|[[Iglesia de Santa Marina (Sevilla)|Iglesia de Santa Marina]], ejemplo singular de las iglesias gótico-mudéjares de [[Sevilla]] por ser una de las menos modificadas.]]  
[[Archivo:Sevilla. Santa Marina.JPG|300px|right|thumb|[[Iglesia de Santa Marina (Sevilla)|Iglesia de Santa Marina]], ejemplo singular de las iglesias gótico-mudéjares de [[Sevilla]] por ser una de las menos modificadas.]]  
'''Iglesias gótico-mudéjares de [[Sevilla]]'''.
'''Iglesias gótico-mudéjares de [[Sevilla]]'''.


Línea 7: Línea 7:


Más adelante estas mezquitas serían reemplazadas paulatinamente por las nuevas iglesias cristianas, en un momento todavía poco apropiado para acometer costosas empresas constructivas, por lo que se aprovecharía parte de las construcciones anteriores, así como de la abundante mano de obra existente en su población mudéjar (población de origen musulmán que decide convertirse al cristianismo para no ser expulsada de la ciudad).
Más adelante estas mezquitas serían reemplazadas paulatinamente por las nuevas iglesias cristianas, en un momento todavía poco apropiado para acometer costosas empresas constructivas, por lo que se aprovecharía parte de las construcciones anteriores, así como de la abundante mano de obra existente en su población mudéjar (población de origen musulmán que decide convertirse al cristianismo para no ser expulsada de la ciudad).
[[Imagen:Sevilla Santa Catalina muro.JPG|thumb|*|250px|Detalle del tramo exterior mudéjar de la [[Iglesia de Santa Catalina]].]]  
[[Archivo:Sevilla Santa Catalina muro.JPG|thumb|*|250px|Detalle del tramo exterior mudéjar de la [[Iglesia de Santa Catalina]].]]  
Surge así un nuevo tipo de iglesias, las ''gótico-mudéjares'', que combina la tradición islámica local con el arte gótico que aportan los vencedores llegados desde Castilla. Son iglesias pequeñas y modestas que se levantan desde la segunda mitad del [[siglo XIII]] y hasta el [[siglo XV]], y de las que afortunadamente nos han quedado muchos buenos ejemplos, algunos lógicamente muy modificados por distintas transformaciones realizadas a lo largo de los siglos y hasta nuestros días.
Surge así un nuevo tipo de iglesias, las ''gótico-mudéjares'', que combina la tradición islámica local con el arte gótico que aportan los vencedores llegados desde Castilla. Son iglesias pequeñas y modestas que se levantan desde la segunda mitad del [[siglo XIII]] y hasta el [[siglo XV]], y de las que afortunadamente nos han quedado muchos buenos ejemplos, algunos lógicamente muy modificados por distintas transformaciones realizadas a lo largo de los siglos y hasta nuestros días.


Línea 21: Línea 21:


== Ábside ==
== Ábside ==
[[Imagen:Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|180px|right|thumb|Ábside poligonal y almenado de la [[Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)|Iglesia de Omnium Sanctorum]].]]
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|180px|right|thumb|Ábside poligonal y almenado de la [[Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)|Iglesia de Omnium Sanctorum]].]]
Situados en la cabecera de la nave central, y con planta poligonal, sobresale del resto del cuerpo de la iglesia. Presenta robustos contrafuertes en sus ángulos y altas ventanas ojivales en el centro de sus paños, y como elemento característico, suelen estar almenadas, presentando así un cierto aspecto defensivo y militar.   
Situados en la cabecera de la nave central, y con planta poligonal, sobresale del resto del cuerpo de la iglesia. Presenta robustos contrafuertes en sus ángulos y altas ventanas ojivales en el centro de sus paños, y como elemento característico, suelen estar almenadas, presentando así un cierto aspecto defensivo y militar.   


Línea 29: Línea 29:


== Fachada ==
== Fachada ==
[[Imagen:Iglesia de San Esteban3.JPG|180px|right|thumb|Preciosa portada gótico-mudéjar de la [[Iglesia de San Esteban]].]]
[[Archivo:Iglesia de San Esteban3.JPG|180px|right|thumb|Preciosa portada gótico-mudéjar de la [[Iglesia de San Esteban]].]]
Las fachadas, realizadas en ladrillo y de muy sencilla composición son especialmente sobrias, sin elementos decorativos, y en ellas sólo rompen su horizontal monotonía las sencillas ventanas y las portadas, estas realizadas en piedra y de pequeñas dimensiones, con arquivoltas de arcos apuntados, generalmente adelantadas sobre el paramento, con algún arco labrado con los clásicos dientes de sierra o puntas de diamante, enmarcadas en alfiz rectangular.  
Las fachadas, realizadas en ladrillo y de muy sencilla composición son especialmente sobrias, sin elementos decorativos, y en ellas sólo rompen su horizontal monotonía las sencillas ventanas y las portadas, estas realizadas en piedra y de pequeñas dimensiones, con arquivoltas de arcos apuntados, generalmente adelantadas sobre el paramento, con algún arco labrado con los clásicos dientes de sierra o puntas de diamante, enmarcadas en alfiz rectangular.  


Línea 37: Línea 37:


== Torre ==
== Torre ==
[[Imagen:Sevilla. San Marcos torre.JPG|175px|*|thumb|Espléndida torre mudéjar de la [[Iglesia de San Marcos (Sevilla)|Iglesia de San Marcos]].]]
[[Archivo:Sevilla. San Marcos torre.JPG|175px|*|thumb|Espléndida torre mudéjar de la [[Iglesia de San Marcos (Sevilla)|Iglesia de San Marcos]].]]
Situada generalmente a los pies de la fachada principal, las torres de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla suelen aprovechar los alminares de las anteriores mezquitas existentes previamente en el solar para colocar sobre ellas el cuerpo de campanas, al igual que se hizo luego con la gran ''Mezquita Mayor'' de la ciudad y La Giralda.
Situada generalmente a los pies de la fachada principal, las torres de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla suelen aprovechar los alminares de las anteriores mezquitas existentes previamente en el solar para colocar sobre ellas el cuerpo de campanas, al igual que se hizo luego con la gran ''Mezquita Mayor'' de la ciudad y La Giralda.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234157