Diferencia entre revisiones de «Casto Fernández Shaw»

sin resumen de edición
(Página nueva: '''Casto Fernández Shaw e Iturralde''' (1896-1978) fue un arquitecto natural de Madrid, que inició sus estudios en la Escuela de Minas pero acabó por titularse en la Escuela de Arq...)
 
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
En la década de 1920, junto al arquitecto [[Julián Otamendi Machimbarrena]], realiza una extensa labor para la Compañía Madrileña Urbanizadora en la edificación de las nuevas avenidas que confluyen en la glorieta de Cuatro Caminos, donde cabe destacar su proyecto y construcción de los Edificios Titanic en la avenida de la Reina Victoria, 2, 4 y 6 (1919-1921). Durante esta época Fernández Shaw presenta una faceta imaginativa, el perfil del arquitecto creativo, con proyectos como la Ciudad del Silencio (1906), el Cementerio Ideal (1912), o los más pragmáticos como el Salto del Carpio (1022), el Salto de Alcalá del Río (1924), la Gasolinera Porto Pi en la madrileña calle de Alberto Aguilera (1927) o el Salto del Jándula (1929).
En la década de 1920, junto al arquitecto [[Julián Otamendi Machimbarrena]], realiza una extensa labor para la Compañía Madrileña Urbanizadora en la edificación de las nuevas avenidas que confluyen en la glorieta de Cuatro Caminos, donde cabe destacar su proyecto y construcción de los Edificios Titanic en la avenida de la Reina Victoria, 2, 4 y 6 (1919-1921). Durante esta época Fernández Shaw presenta una faceta imaginativa, el perfil del arquitecto creativo, con proyectos como la Ciudad del Silencio (1906), el Cementerio Ideal (1912), o los más pragmáticos como el Salto del Carpio (1022), el Salto de Alcalá del Río (1924), la Gasolinera Porto Pi en la madrileña calle de Alberto Aguilera (1927) o el Salto del Jándula (1929).


A partir de 1930 se ira introduciendo en las corrientes funcionalistas pero sin renunciar a la imaginación y el futurismo, especialmente en la concepción de los rascacielos, como se desprende en la construcción en Madrid del Edificio Coliseum de la Gran Vía (1931-1933) -en la imagen-, proyectado junto a Pedro Muguruza Otaño, o en la realización de la fachada del Banco Hispano de la Edificación en la Gran Vía (1943-1944).
A partir de 1930 se ira introduciendo en las corrientes funcionalistas pero sin renunciar a la imaginación y el futurismo, especialmente en la concepción de los rascacielos, como se desprende en la construcción en Madrid del Edificio Coliseum de la Gran Vía (1931-1933), proyectado junto a [[Pedro Muguruza Otaño]], o en la realización de la fachada del Banco Hispano de la Edificación en la Gran Vía (1943-1944).


Fiel a su talante, fundó la revista Cortijos y Rascacielos y la Sociedad de Amigos de los Castillos.  
Fiel a su talante, fundó la revista Cortijos y Rascacielos y la Sociedad de Amigos de los Castillos.  


{{MH}}{{arquitectos}}{{XX}}
{{MH}}{{arquitectos}}{{XX}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/90721