Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

m
Texto reemplaza - 'Enrique IV' a 'Enrique IV'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'Enrique IV' a 'Enrique IV')
Línea 22: Línea 22:
El [[castillo]] actual aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y canto, y de similares características a otros recintos de la repoblación de finales del siglo XII y principios del XIII, como el de [[Olmedo]]. La puerta Mudéjar que se conserva en este recinto, atrapada dentro del castillo, y el forro de las torres primitivas con fábrica de hormigón y verdugadas de ladrillo recuerdan también a algunas puertas de Olmedo y a la muralla de la vecina villa de [[Madrigal]], y podría fecharse a finales del siglo XIII, o principios del XIV.
El [[castillo]] actual aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y canto, y de similares características a otros recintos de la repoblación de finales del siglo XII y principios del XIII, como el de [[Olmedo]]. La puerta Mudéjar que se conserva en este recinto, atrapada dentro del castillo, y el forro de las torres primitivas con fábrica de hormigón y verdugadas de ladrillo recuerdan también a algunas puertas de Olmedo y a la muralla de la vecina villa de [[Madrigal]], y podría fecharse a finales del siglo XIII, o principios del XIV.


De las obras que al parecer hizo el infante don [[Juan II de Aragón|Juan]] {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de [[Enrique IV]]. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.
De las obras que al parecer hizo el infante don [[Juan II de Aragón|Juan]] {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de Enrique IV. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.


El castillo así construido era realmente un atajo en una esquina del vasto recinto de ''La Mota'', formado por dos lienzos perpendiculares y una gran torre del Homenaje en su esquina. Pese a la irregularidad, provocada por aprovechar parte de la muralla, el edificio resultante responde a las características de los castillos de la Escuela de [[Valladolid]]. Resulta singular, sin embargo, que el muro que arranca desde la torre del Homenaje en dirección a la puerta mudéjar se trazó con la intención de que el nuevo recinto englobase un [[pozo]] preexistente, sobre el que el muro pasa, practicándose una [[chimenea]] en su interior, para permitir su uso. Un brusco giro del muro, apenas sobrepasado el pozo, permitía que la puerta primitiva continuara en servicio al exterior del castillo, integrándose sin embargo las torres de la puerta en las defensas del castillo y otorgándole a éste el control del paso. Interiormente el castillo tenía un [[patinillo defensivo]] alrededor de la torre del Homenaje, y sobre él volaba un [[puente levadizo]], hasta un acceso elevado de la torre, a la manera del [[castillo de Mombeltrán]]. Las escaleras empotradas en los muros por las que actualmente se accede a la torre del Homenaje son falsas y se construyeron en las restauraciones de 1913 y 1940.
El castillo así construido era realmente un atajo en una esquina del vasto recinto de ''La Mota'', formado por dos lienzos perpendiculares y una gran torre del Homenaje en su esquina. Pese a la irregularidad, provocada por aprovechar parte de la muralla, el edificio resultante responde a las características de los castillos de la Escuela de [[Valladolid]]. Resulta singular, sin embargo, que el muro que arranca desde la torre del Homenaje en dirección a la puerta mudéjar se trazó con la intención de que el nuevo recinto englobase un [[pozo]] preexistente, sobre el que el muro pasa, practicándose una [[chimenea]] en su interior, para permitir su uso. Un brusco giro del muro, apenas sobrepasado el pozo, permitía que la puerta primitiva continuara en servicio al exterior del castillo, integrándose sin embargo las torres de la puerta en las defensas del castillo y otorgándole a éste el control del paso. Interiormente el castillo tenía un [[patinillo defensivo]] alrededor de la torre del Homenaje, y sobre él volaba un [[puente levadizo]], hasta un acceso elevado de la torre, a la manera del [[castillo de Mombeltrán]]. Las escaleras empotradas en los muros por las que actualmente se accede a la torre del Homenaje son falsas y se construyeron en las restauraciones de 1913 y 1940.
Línea 28: Línea 28:
Este fue posiblemente el castillo que sufrió los ataques de 1467 y, casi con seguridad, el asalto de 1473. Los impactos de [[bolaño]]s de artillería que el recinto, y especialmente la torre del Homenaje, presentan deben de tener este origen, por cuanto no se ha documentado ningún otro ataque posterior.
Este fue posiblemente el castillo que sufrió los ataques de 1467 y, casi con seguridad, el asalto de 1473. Los impactos de [[bolaño]]s de artillería que el recinto, y especialmente la torre del Homenaje, presentan deben de tener este origen, por cuanto no se ha documentado ningún otro ataque posterior.


La construcción de la barrera artillera por los Reyes Católicos, supuso la destrucción del recinto de la villa vieja externo al castillo de [[Enrique IV]], rodeando a éste con sus fuertes muros y su profundo foso. La obra realizada para este fin, hizo del castillo de La Mota la fortaleza artillera más avanzada de Europa. Los trabajos duraron 7 años (1476 - 1483), costó algo más de 4 millones de maravedíes (una suma respetable para la época), y sus artífices fueron el maestro Fernando, un artillero de los ejércitos reales y el maestro Abdalla, un [[alarife]] mudéjar. La barrera con sus cuatro niveles de tiro, sus más de doscientas bocas de artillería, sus sistemas de ventilación y sus galerías intramuros (más de medio kilómetro), la convirtieron en la fortificación más avanzada de su época.
La construcción de la barrera artillera por los Reyes Católicos, supuso la destrucción del recinto de la villa vieja externo al castillo de Enrique IV, rodeando a éste con sus fuertes muros y su profundo foso. La obra realizada para este fin, hizo del castillo de La Mota la fortaleza artillera más avanzada de Europa. Los trabajos duraron 7 años (1476 - 1483), costó algo más de 4 millones de maravedíes (una suma respetable para la época), y sus artífices fueron el maestro Fernando, un artillero de los ejércitos reales y el maestro Abdalla, un [[alarife]] mudéjar. La barrera con sus cuatro niveles de tiro, sus más de doscientas bocas de artillería, sus sistemas de ventilación y sus galerías intramuros (más de medio kilómetro), la convirtieron en la fortificación más avanzada de su época.


Su planta se adapta al perímetro del edificio preexistente, desplazando los lienzos que forman una de sus esquinas, para ''"dejar sitio"'' a la torre del Homenaje, a la manera del castillo de Portillo o Caracena. La torre de esta esquina, con sus tres bóvedas esféricas y sus huecos de ventilación, es la más fuerte de la barrera y presenta la singularidad de desplazarse ostensiblemente hacia el exterior, para posiblemente cubrir mejor los flancos, en el punto más expuesto de la fortaleza. En la parte más externa de esta torre se conserva un pozo que, además de surtir agua para refrigerar los cañones,debió de tener, dada su posición, funciones contramina. El problema de refrigerar los cañones se solucionó en la liza abriendo un nuevo pozo que, mediante una galería subterránea, comunicaba con el viejo pozo de la torre del Homenaje.
Su planta se adapta al perímetro del edificio preexistente, desplazando los lienzos que forman una de sus esquinas, para ''"dejar sitio"'' a la torre del Homenaje, a la manera del castillo de Portillo o Caracena. La torre de esta esquina, con sus tres bóvedas esféricas y sus huecos de ventilación, es la más fuerte de la barrera y presenta la singularidad de desplazarse ostensiblemente hacia el exterior, para posiblemente cubrir mejor los flancos, en el punto más expuesto de la fortaleza. En la parte más externa de esta torre se conserva un pozo que, además de surtir agua para refrigerar los cañones,debió de tener, dada su posición, funciones contramina. El problema de refrigerar los cañones se solucionó en la liza abriendo un nuevo pozo que, mediante una galería subterránea, comunicaba con el viejo pozo de la torre del Homenaje.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307896