Diferencia entre revisiones de «Abadía de Cluny»

2332 bytes eliminados ,  18 sep 2011
Línea 15: Línea 15:
La primera mujer que entró como miembro de la orden, lo hizo entrado el siglo XI.
La primera mujer que entró como miembro de la orden, lo hizo entrado el siglo XI.


== Organización ==
[[Archivo:Clocher abbaye cluny 2.JPG|thumb|*|250px|Vista de la abadía de Cluny.]]
[[Archivo:Clocher abbaye cluny 2.JPG|thumb|*|250px|Vista de la abadía de Cluny.]]
El monasterio de Cluny se diferenciaba en tres aspectos del resto de las casas de la [[Orden Benedictina]] y sus confederadas: en su estructura organizativa, en la prohibición de poner en [[alquiler]] tierras para su uso en el sistema [[Feudalismo|feudal]], y en su ejecución de la [[liturgia]] como principal forma de trabajo. Mientras la mayoría de los monasterios benedictinos permanecían autónomos y asociados entre ellos sólo de manera informal, Cluny creó una extensa orden federada en la que los administradores de las casas subsidiarias estaban subordinados al abad de Cluny y respondían ante éste. Las casas de Cluny, permaneciendo directamente bajo la supervisión del abad de Cluny, [[autócrata]] de la orden, estaban regidas por priores, y no por abades. Los priores o jefes de priores, se reunían en Cluny una vez al año para tratar de los temas administrativos y exponer sus informes. Otras casa benedictinas, incluso las de fundación anterior a Cluny, tomaron como guía el sistema cluniacense. Cuando en 1016 el papa [[Benedicto VIII]] decretó que los privilegios de Cluny se extendieran a sus casas subordinadas, el resto de las comunidades benedictinas se sintieron si cabe aún más motivadas para seguir el modelo.
En parte debido a la opulencia de la orden, las [[monja]]s cluniacenses no fueron consideradas especialmente "rentables", lo que se reflejó en un aparente desinterés por fundar conventos cluniacenses para mujeres.
Las costumbres de Cluny representan también el impulso del ideal del monasterio benedictino como una unidad autosuficiente en su producción agrícola, similar a las villas contemporáneas supervivientes en las partes más [[Romanización|romanizadas]] de Europa y a los feudos, en las cuales cada miembro ejercía un trabajo físico además de dedicarse a la oración. San [[Benito de Aniane]], el "segundo Benito", era consciente de que los monjes negros no podían seguir sustentándose a sí mismos simplemente con el trabajo físico en las instituciones monásticas que había concebido en 817 para gobernar todos los monasterios carolingios gracias a la ayuda de [[Luis el Piadoso]]. Cluny acordó ofrecer "plegarias perpetuas" (''laus perennis''), significando esto que la especialización de las tareas fue un paso más allá en Cluny.


== Las casas cluniacenses en [[Gran Bretaña]] ==
== Las casas cluniacenses en [[Gran Bretaña]] ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/259456