Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Fuertes de Santoña»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 30: Línea 30:
===Fuerte de San Carlos===
===Fuerte de San Carlos===
Construido en 1689, se encuentra situado en la falda del monte y suponía la primera barrera para la entrada a la bahía. Su estructura está situada en dos niveles. La parte de abajo está construida con sillares de piedra [[caliza]]. Tiene una [[galería]] corrida, en forma de ele, con vanos [[abocinado]]s especialmente pensados para las armas de artillería. Sobre esta parte hay una [[terraza]] muy amplia donde se encontraban los cañones. En el nivel superior se conservan todavía algunos edificios rectangulares utilizados para vivienda, uno de ellos probablemente era un [[polvorín]].
Construido en 1689, se encuentra situado en la falda del monte y suponía la primera barrera para la entrada a la bahía. Su estructura está situada en dos niveles. La parte de abajo está construida con sillares de piedra [[caliza]]. Tiene una [[galería]] corrida, en forma de ele, con vanos [[abocinado]]s especialmente pensados para las armas de artillería. Sobre esta parte hay una [[terraza]] muy amplia donde se encontraban los cañones. En el nivel superior se conservan todavía algunos edificios rectangulares utilizados para vivienda, uno de ellos probablemente era un [[polvorín]].
En 1688, el santoñés Juan de Maeda propuso a la Corona reconstruir a su costa el punto militar llamado La Torrecilla para convertirlo en [[castillo]] o [[fuerte]]. Una vez obtenido el permiso se hicieron las obras y la fortificación pasó a llamarse San Carlos, como homenaje al rey Carlos II. Por su parte el monarca nombró al alcalde del fuerte y a su teniente  con el título de ''castellanos y gobernadores del castillo de San Carlos'' que ya lo eran también del fuerte de San Martín.
En 1960, la Junta Central de Acuartelamiento del Ramo de Guerra sacó a subasta el fuerte de San Carlos que fue adquirido por la familia Crespo en abril de 1963. A partir de 1986 comenzó la recuperación de las fortificaciones para el Parque Cultural Monte Buciero del Plan de Excelencia Turística. Unas estaban en manos de particulares y otras adaptadas a viviendas para gente necesitada. La batería del Águila, en el norte, había sido adquirida en octubre de 1964 por Luis Rebolledo López.
===Fuerte de San Martín===


==Referencias==
==Referencias==
{{listaref}}
{{listaref}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Fuertes_de_Santoña