Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»)
m (Texto reemplazado: «hierro» por «hierro»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
==La entrada==
==La entrada==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Parcguell.jpg|{{AltC|La entrada al parque}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Parcguell.jpg|{{AltC|La entrada al parque}}</hovergallery></div>   
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña, la más cercana al núcleo urbano. La puerta es de [[hierro]] [[forja]]do, representando hojas de palmito; fue trasladada al parque en 1965, procedente de la [[Casa Vicens]], una de las primeras obras de Gaudí. En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica.
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña, la más cercana al núcleo urbano. La puerta es de hierro [[forja]]do, representando hojas de palmito; fue trasladada al parque en 1965, procedente de la [[Casa Vicens]], una de las primeras obras de Gaudí. En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica.


En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Ésta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma Cónica, con una estructura que recuerda a las patas de un elefante. Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Ésta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma Cónica, con una estructura que recuerda a las patas de un elefante. Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Parque_Güell