Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Convento de las Descalzas Reales (Valladolid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:


==Historia==
==Historia==
La comunidad de este convento pertenece a la Orden de las Franciscanas Descalzas de Santa Clara de Nuestra Señora de la Piedad.<ref>Con el cambio de patronazgo hacia Felipe III y Margarita de Austria cambió la advocación a Nuestra Señora de la Asunción. Esta advocación es la que se mantiene al día de hoy, junio de 2007</ref> La fundación tuvo lugar en Villalcázar de Sirga (Palencia), también conocido como Villasirga, en el año 1550.<ref>Según las referencias hechas por el académico y cronista Matías Sangrador y Vitores en Historia, II, página 327.</ref> Dos años más tarde la comunidad se trasladó a Valladolid con la ayuda de su patrono y protector el conde de Osorno que se encargó de proporcionarles una casa en la zona de la [[Parque del Campo Grande|Puerta del Campo]], en espera de ocupar el lugar definitivo frente a la Chancillería.<ref>En el Valladolid del siglo XVI, la zona cercana a la Chancillería era especialmente importante y en ella tenían casas la mayoría de los nobles y gente muy principal.</ref> De este hecho da noticias el ''Libro de monjas y Novicias'':
La comunidad de este convento pertenece a la Orden de las Franciscanas Descalzas de Santa Clara de Nuestra Señora de la Piedad.<ref>Con el cambio de patronazgo hacia Felipe III y Margarita de Austria cambió la advocación a Nuestra Señora de la Asunción. Esta advocación es la que se mantiene al día de hoy, junio de 2007</ref> La fundación tuvo lugar en Villalcázar de Sirga (Palencia), también conocido como Villasirga, en el año 1550.<ref>Según las referencias hechas por el académico y cronista Matías Sangrador y Vitores en Historia, II, página 327.</ref> Dos años más tarde la comunidad se trasladó a Valladolid con la ayuda de su patrono y protector el conde de Osorno que se encargó de proporcionarles una casa en la zona de la [[Parque del Campo Grande|Puerta del Campo]], en espera de ocupar el lugar definitivo frente a la Chancillería.<ref>En el Valladolid del siglo XVI, la zona cercana a la Chancillería era especialmente importante y en ella tenían casas la mayoría de los nobles y gente muy principal.</ref> De este hecho da noticias el ''Libro de monjas y Novicias'':
<cite>{{Cita|«Soror Mariana de Jesús, que fue abbadesa en este convento… profesó… en Santa Clara de Gandia… vino a Rioja por fundadora y estuvo en aquel convento… de allí vino al de Villasirga, que era este mismo que agora esta en Valladolid, que los condes de Osorno, que eran patronos, le trajeron y trasladaron a esta ciudad»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«Soror Mariana de Jesús, que fue abbadesa en este convento… profesó… en Santa Clara de Gandia… vino a Rioja por fundadora y estuvo en aquel convento… de allí vino al de Villasirga, que era este mismo que agora esta en Valladolid, que los condes de Osorno, que eran patronos, le trajeron y trasladaron a esta ciudad»|}}</cite>


Línea 19: Línea 19:


==El conjunto conventual==
==El conjunto conventual==
[[Archivo:Valladolid descalzas reales 04 lou.jpg|thumb|200px|''... subsisten las dos casas-palacios que rematan con un torreón de esquina...'']]
[[Archivo:Valladolid descalzas reales 04 lou.jpg|thumb|200px|''... subsisten las dos casas-palacios que rematan con un torreón de esquina...'']]
[[Archivo:Valladolid descalzas reales 06 lou.jpg|thumb|200px|''... un gran rectángulo que hace esquina entre la calle de Ramón y Cajal y la de San Martín.'']]
[[Archivo:Valladolid descalzas reales 06 lou.jpg|thumb|200px|''... un gran rectángulo que hace esquina entre la calle de Ramón y Cajal y la de San Martín.'']]
[[Archivo:Valladolid descalzas reales 01 lou.jpg|thumb|200px|La Asunción atribuida a Gregorio Fernández]]
[[Archivo:Valladolid descalzas reales 01 lou.jpg|thumb|200px|La Asunción atribuida a Gregorio Fernández]]
Línea 60: Línea 60:
Las obras se colocaron en su lugar correspondiente, salvo algunas que, por estar habitualmente muy alejadas del espectador, se pusieron a una altura en que se las pudiera admirar sin esfuerzo. Con motivo de esta exposición, la clausura abrió sus puertas a los visitantes para que pudieran recorrer el claustro, la sala ''De Profundis'', el refectorio, claustro alto y coro. Durante el tiempo que duró la exposición, la comunidad se retiró a otras estancias dejando libres todos estos espacios que comúnmente forman parte de la clausura y la vida cotidiana.
Las obras se colocaron en su lugar correspondiente, salvo algunas que, por estar habitualmente muy alejadas del espectador, se pusieron a una altura en que se las pudiera admirar sin esfuerzo. Con motivo de esta exposición, la clausura abrió sus puertas a los visitantes para que pudieran recorrer el claustro, la sala ''De Profundis'', el refectorio, claustro alto y coro. Durante el tiempo que duró la exposición, la comunidad se retiró a otras estancias dejando libres todos estos espacios que comúnmente forman parte de la clausura y la vida cotidiana.


La restauración fue promovida por la [[Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León]] con la financiación de varias cajas bancarias. A lo largo de los trabajos de restauración fueron saliendo a la luz datos históricos de gran importancia: Firmas autógrafas, tipos de soportes textiles y de madera empleados en cada obra, técnicas de pintura, etc. Todo esto unido a las anotaciones de los archivos de la propia comunidad, más los documentos de donación de los reyes, más las noticias y anécdotas transmitidas oralmente por las religiosas de generación en generación, ha dado una visión histórica de las pinturas con aportación de una gran riqueza de datos.
La restauración fue promovida por la [[Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León]] con la financiación de varias cajas bancarias. A lo largo de los trabajos de restauración fueron saliendo a la luz datos históricos de gran importancia: Firmas autógrafas, tipos de soportes textiles y de madera empleados en cada obra, técnicas de pintura, etc. Todo esto unido a las anotaciones de los archivos de la propia comunidad, más los documentos de donación de los reyes, más las noticias y anécdotas transmitidas oralmente por las religiosas de generación en generación, ha dado una visión histórica de las pinturas con aportación de una gran riqueza de datos.


La colección de pintura fue un regalo del Gran Ducado de Toscana a la Corte de España. Las obras fueron encargadas por Cristina de Lorena. Su hijo, Cosme II de Médici estaba prometido con Magdalena de Austria, hermana de la reina Margarita. Éste fue el motivo por el que la gran duquesa Cristina de Lorena quisiera agasajar a la reina Margarita de España y lo hizo con el encargo de 30 cuadros a 20 pintores diferentes y de la escuela toscana.<ref>El programa iconográfico de tema religioso se había facilitado desde España.</ref>
La colección de pintura fue un regalo del Gran Ducado de Toscana a la Corte de España. Las obras fueron encargadas por Cristina de Lorena. Su hijo, Cosme II de Médici estaba prometido con Magdalena de Austria, hermana de la reina Margarita. Éste fue el motivo por el que la gran duquesa Cristina de Lorena quisiera agasajar a la reina Margarita de España y lo hizo con el encargo de 30 cuadros a 20 pintores diferentes y de la escuela toscana.<ref>El programa iconográfico de tema religioso se había facilitado desde España.</ref>
Línea 73: Línea 73:
*Pompeo Caccini
*Pompeo Caccini
*Francesco Curradi
*Francesco Curradi
*Jacopo Chimenti<ref>Éste es el autor del cuadro que representa la Última Cena y que está colocado en un testero del refectorio. Esta obra estaba particularmente dañada desde el principio. Fue elegida como reclamo para los programas de la exposición del año 2007.</ref>
*Jacopo Chimenti<ref>Éste es el autor del cuadro que representa la Última Cena y que está colocado en un testero del refectorio. Esta obra estaba particularmente dañada desde el principio. Fue elegida como reclamo para los programas de la exposición del año 2007.</ref>


==Notas==
==Notas==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Convento_de_las_Descalzas_Reales_(Valladolid)