Diferencia entre revisiones de «Catedral de Lima»

20 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: Francisco Xavier de Luna Pizarro → Francisco Xavier de Luna Pizarro, iglesia de la Soledad → Iglesia de la Soledad, Ciudad de Lima → Ciudad de Lima, Jerónimo de Loayza → Jerónimo de Loayza (2)
(clean up, replaced: Francisco Becerra 1582 → Francisco Becerra 1582, Virreynato → Virreynato, Emilio Lissón → Emilio Lissón, Juan Luis Cipriani → Juan Luis Cipriani (2))
(clean up, replaced: Francisco Xavier de Luna Pizarro → Francisco Xavier de Luna Pizarro, iglesia de la Soledad → Iglesia de la Soledad, Ciudad de Lima → Ciudad de Lima, Jerónimo de Loayza → Jerónimo de Loayza (2))
Línea 17: Línea 17:
== La Catedral con grandes dimensiones ==
== La Catedral con grandes dimensiones ==


Una vez terminadas las disputas entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro, y ya establecido el Virreynato {{Perú}}, el Arzobispo [[Jerónimo de Loayza]] pidió que sea remodelada a semejanza de la [[Catedral de Sevilla]], con lo que comienza un cambio de apariencia.
Una vez terminadas las disputas entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro, y ya establecido el Virreynato {{Perú}}, el Arzobispo Jerónimo de Loayza pidió que sea remodelada a semejanza de la [[Catedral de Sevilla]], con lo que comienza un cambio de apariencia.


Este cambio comenzó demoliendo los muros de [[adobe]] pero no se concretó. Solo después con el arquitecto Francisco Becerra 1582 se trazó la definitiva planta del [[templo]] con 3 naves.
Este cambio comenzó demoliendo los muros de [[adobe]] pero no se concretó. Solo después con el arquitecto Francisco Becerra 1582 se trazó la definitiva planta del [[templo]] con 3 naves.
Línea 37: Línea 37:
La siguiente es la ''Capilla de los Santos Peruanos'', presidida por la imagen de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, junto con las de San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano, santos peruanos. Fue originalmente dedicada a la santa limeña poco después de su canonización. En ella está la tumba de Mons. Emilio Lissón, XXVII Arzobispo de Lima, actualmente en proceso de beatificación.
La siguiente es la ''Capilla de los Santos Peruanos'', presidida por la imagen de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, junto con las de San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano, santos peruanos. Fue originalmente dedicada a la santa limeña poco después de su canonización. En ella está la tumba de Mons. Emilio Lissón, XXVII Arzobispo de Lima, actualmente en proceso de beatificación.


Luego, sobre la puerta que da al Patio de los Naranjos, se aprecia la tubería del antiguo órgano, hoy fuera de uso, encargado por [[Francisco Xavier de Luna Pizarro]], XX Arzobispo de Lima, y hecho en Bélgica.  
Luego, sobre la puerta que da al Patio de los Naranjos, se aprecia la tubería del antiguo órgano, hoy fuera de uso, encargado por Francisco Xavier de Luna Pizarro, XX Arzobispo de Lima, y hecho en Bélgica.  


Sigue la impresionante ''Capilla de la Inmaculada Concepción'' modernamente dedicado a Ntra. Sra. de la Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que conservan su altar barroco original, pues las muchas poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas por el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la destructiva restauración en la década de 1890. Sin embargo, respetó éste por ser tan bello. Preside el altar la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. Es una de las primeras imágenes de la Virgen en llegar al Nuevo Mundo. En su mano derecha sostiene la Rosa de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas. En la pared izquierda de la capilla se ve un cuadro de gran formato de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, hecho en 2005 por los 30 años de su muerte. Conmemora el momento en el que este santo visitó esta misma capilla.En el retablo también se conservan figuras de un Nacimiento que según la tradición fue el primero de la ciudad de Lima, encargado por la hija de Francisco Pizarro. Las paredes tienen hermosos azulejos, recientemente recuperados.
Sigue la impresionante ''Capilla de la Inmaculada Concepción'' modernamente dedicado a Ntra. Sra. de la Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que conservan su altar barroco original, pues las muchas poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas por el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la destructiva restauración en la década de 1890. Sin embargo, respetó éste por ser tan bello. Preside el altar la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. Es una de las primeras imágenes de la Virgen en llegar al Nuevo Mundo. En su mano derecha sostiene la Rosa de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas. En la pared izquierda de la capilla se ve un cuadro de gran formato de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, hecho en 2005 por los 30 años de su muerte. Conmemora el momento en el que este santo visitó esta misma capilla.En el retablo también se conservan figuras de un Nacimiento que según la tradición fue el primero de la ciudad de Lima, encargado por la hija de Francisco Pizarro. Las paredes tienen hermosos azulejos, recientemente recuperados.
Línea 45: Línea 45:
Siguiendo por la nave, está la ''Capilla de la Virgen de la Paz'', donde actualmente se reserva el Santísimo Sacramento. En la pared izquierda hay un cuadro de San Juan Evangelista, patrono de la Catedral, dándole la Comunión a la Virgen; y a la derecha está la tumba del Siervo de Dios Fray Francisco Camacho.  
Siguiendo por la nave, está la ''Capilla de la Virgen de la Paz'', donde actualmente se reserva el Santísimo Sacramento. En la pared izquierda hay un cuadro de San Juan Evangelista, patrono de la Catedral, dándole la Comunión a la Virgen; y a la derecha está la tumba del Siervo de Dios Fray Francisco Camacho.  


La impresionante ''sillería del coro'', actualmente flanqueando el altar mayor, fue hecha por Pedro de Noguera en el siglo XVIII. En los respaldos vemos figuras de numerosos santos y santas (Apóstoles, Doctores, Papas, Obispos, vírgenes, etc.), Antiguamente el coro estuvo ubicado frente al altar mayor (posición similar a la de la Catedral de Ciudad de México). En el respaldo de la [[Cátedra]] (la cual está ubicada en la sillería izquierda, bajo dosel) está la figura del Redentor. El retablo mayor, de estilo neoclásico, está presidido por una Inmaculada. Bajo el presbiterio está la ''cripta de los Arzobispos'', donde están los restos de casi todos los pastores de esta ciudad, desde [[Jerónimo de Loayza]] (el primero) hasta el cardenal Augusto Vargas Alzamora, el último en fallecer.
La impresionante ''sillería del coro'', actualmente flanqueando el altar mayor, fue hecha por Pedro de Noguera en el siglo XVIII. En los respaldos vemos figuras de numerosos santos y santas (Apóstoles, Doctores, Papas, Obispos, vírgenes, etc.), Antiguamente el coro estuvo ubicado frente al altar mayor (posición similar a la de la Catedral de Ciudad de México). En el respaldo de la [[Cátedra]] (la cual está ubicada en la sillería izquierda, bajo dosel) está la figura del Redentor. El retablo mayor, de estilo neoclásico, está presidido por una Inmaculada. Bajo el presbiterio está la ''cripta de los Arzobispos'', donde están los restos de casi todos los pastores de esta ciudad, desde Jerónimo de Loayza (el primero) hasta el cardenal Augusto Vargas Alzamora, el último en fallecer.


El púlpito, neoclásico, está coronado por una imagen de San Juan Evangelista, y el crucifijo que le queda al frente, por un Cordero pascual. En el crucero de la nave, vemos 4 estatuas (2 a cada lado) de San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo y Santiago el Mayor. Es obra del presbítero Matías Maestro, quien condujo la renovación de los antiguos altares barrocos limeños, sustituyéndolos por altares neoclásicos.
El púlpito, neoclásico, está coronado por una imagen de San Juan Evangelista, y el crucifijo que le queda al frente, por un Cordero pascual. En el crucero de la nave, vemos 4 estatuas (2 a cada lado) de San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo y Santiago el Mayor. Es obra del presbítero Matías Maestro, quien condujo la renovación de los antiguos altares barrocos limeños, sustituyéndolos por altares neoclásicos.
Línea 87: Línea 87:


=== Primer terremoto sufrido por la Catedral ===
=== Primer terremoto sufrido por la Catedral ===
1609, un terremoto sacude la ''Ciudad de los Reyes'' con lo que se dañan las 3 bóvedas de la Catedral, lo que llevó a su primera remodelación pasando de un estilo [[renacentista]] a un estilo [[gótico]]. Debido a la gravedad de la fábrica, la Arquidiócesis, el Cabildo y la Sede Episcopal fueron trasladados a la vecina [[iglesia de la Soledad]] que hizo por espacio de 90 años de Catedral.
1609, un terremoto sacude la ''Ciudad de los Reyes'' con lo que se dañan las 3 bóvedas de la Catedral, lo que llevó a su primera remodelación pasando de un estilo [[renacentista]] a un estilo [[gótico]]. Debido a la gravedad de la fábrica, la Arquidiócesis, el Cabildo y la Sede Episcopal fueron trasladados a la vecina Iglesia de la Soledad que hizo por espacio de 90 años de Catedral.


=== Segundo terremoto sufrido por la Catedral ===
=== Segundo terremoto sufrido por la Catedral ===
Línea 98: Línea 98:


=== Cuarto terremoto sufrido por la Catedral ===
=== Cuarto terremoto sufrido por la Catedral ===
En 1940, un terremoto sacude la [[Ciudad de Lima]] con lo que es necesario una nueva remodelación por parte del arquitecto Emilio Harth-Terré, es la última remodelación registrada.
En 1940, un terremoto sacude la Ciudad de Lima con lo que es necesario una nueva remodelación por parte del arquitecto Emilio Harth-Terré, es la última remodelación registrada.


{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451293