Diferencia entre revisiones de «Cerámico»

24 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Ariadna → Ariadna, Museo Arqueológico Nacional de Atenas → Museo Arqueológico Nacional de Atenas, siglos oscuros del medioevo helénico → siglos oscuros del medioevo helénico
(clean up, replaced: kouros → Kouros, esfinge → Esfinge, fiebre tifoidea → Fiebre tifoidea)
(clean up, replaced: Ariadna → Ariadna, Museo Arqueológico Nacional de Atenas → Museo Arqueológico Nacional de Atenas, siglos oscuros del medioevo helénico → siglos oscuros del medioevo helénico)
Línea 2: Línea 2:
El '''Cerámico''' (griego Κεραμεικός, ''Kerameikos''; {{Coor dms|37|58|42|N|23|43|07|E|region:GR_type:landmark}}) es el nombre de un [[Demo (Grecia)|demo]] barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de  la [[Acrópolis de Atenas|acrópolis]].  
El '''Cerámico''' (griego Κεραμεικός, ''Kerameikos''; {{Coor dms|37|58|42|N|23|43|07|E|region:GR_type:landmark}}) es el nombre de un [[Demo (Grecia)|demo]] barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de  la [[Acrópolis de Atenas|acrópolis]].  


Según Heródoto, su nombre proviene del griego κέραμος ''keramos'', tierra cocida. Para Pausanias, el nombre proviene más bien de Céramo, hijo de [[Ariadna]] y de Dioniso.
Según Heródoto, su nombre proviene del griego κέραμος ''keramos'', tierra cocida. Para Pausanias, el nombre proviene más bien de Céramo, hijo de Ariadna y de Dioniso.


En 478 a. C., cuando las Guerras médicas estaban llegando a su fin, [[Temístocles]] decidió construir un muro alrededor del [[ágora]], y el Cerámico fue dividido en ''Cerámico interior'' y ''Cerámico exterior''. La parte situada fuera de la ciudad servía de cementerio a los soldados muertos por la patria. El ágora se hallaba en el Cerámico interior. Y en el exterior estaba también el "demosion sema" (un monumento funerario público) donde Pericles pronunció su oración fúnebre en 431 a. C. El cementerio era también dónde comenzaba el [[Iera Odos]] (la Vía Sagrada ( el camino a [[Eleusis]]), que recorría la procesión de los [[misterios de Eleusis]]
En 478 a. C., cuando las Guerras médicas estaban llegando a su fin, [[Temístocles]] decidió construir un muro alrededor del [[ágora]], y el Cerámico fue dividido en ''Cerámico interior'' y ''Cerámico exterior''. La parte situada fuera de la ciudad servía de cementerio a los soldados muertos por la patria. El ágora se hallaba en el Cerámico interior. Y en el exterior estaba también el "demosion sema" (un monumento funerario público) donde Pericles pronunció su oración fúnebre en 431 a. C. El cementerio era también dónde comenzaba el [[Iera Odos]] (la Vía Sagrada ( el camino a [[Eleusis]]), que recorría la procesión de los [[misterios de Eleusis]]
Línea 33: Línea 33:
A Knackfuss le sucedieron en la dirección W. Kraiker, K. Kübler, [[Dieter Ohly]] y F. Willensen, y los resultados de las excavaciones han venido publicándose en una relación anula y en una colección específica.
A Knackfuss le sucedieron en la dirección W. Kraiker, K. Kübler, [[Dieter Ohly]] y F. Willensen, y los resultados de las excavaciones han venido publicándose en una relación anula y en una colección específica.


Esta necrópolis, la mayor de toda Grecia, hunde sus orígenes en el siglo XI a. C., llega hasta la época clásica y resulta particularmente valiosa por la rica documentación que nos ofrece de los primeros siglos del I milenio a. C.: los [[Edad Oscura|siglos oscuros del medioevo helénico]].
Esta necrópolis, la mayor de toda Grecia, hunde sus orígenes en el siglo XI a. C., llega hasta la época clásica y resulta particularmente valiosa por la rica documentación que nos ofrece de los primeros siglos del I milenio a. C.: los siglos oscuros del medioevo helénico.


Esta necrópolis da fe de que en el periodo inmediatamente posterior al micénico el rito más difundido era la inhumación en sencillas fosas rectangulares revestidas y cubiertas con losas de pizarra).<br/>
Esta necrópolis da fe de que en el periodo inmediatamente posterior al micénico el rito más difundido era la inhumación en sencillas fosas rectangulares revestidas y cubiertas con losas de pizarra).<br/>
Línea 44: Línea 44:
Esta última representa, más bien, a un participante de la «carrera de rodillas», según la iconografía habitual. Las piernas aparecen de perfil y el torso de frente, en tanto que la inclinación de la cabeza hacia la derecha y la flexión de los brazos hacen que la figura ocupe armoniosamente todo el espacio de la losa.
Esta última representa, más bien, a un participante de la «carrera de rodillas», según la iconografía habitual. Las piernas aparecen de perfil y el torso de frente, en tanto que la inclinación de la cabeza hacia la derecha y la flexión de los brazos hacen que la figura ocupe armoniosamente todo el espacio de la losa.


Junto a las estelas aparecen figuras exentas, ''kouroi'' funerarios. Un admirable ejemplo es el llamado ''Kouros del Dípylon'' (de hacia el 600 a. C.), del que sólo se han conservado una mano y la cabeza ([[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]]).<br/>
Junto a las estelas aparecen figuras exentas, ''kouroi'' funerarios. Un admirable ejemplo es el llamado ''Kouros del Dípylon'' (de hacia el 600 a. C.), del que sólo se han conservado una mano y la cabeza (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).<br/>
El óvalo perfecto del rostro, encuadrado en la masa en forma de perlas de los cabellos y abierto por esos ojos inmensamente grandes, de redondez suave, denota las tensiones claroscurales que serían típicas de la escultura ática.
El óvalo perfecto del rostro, encuadrado en la masa en forma de perlas de los cabellos y abierto por esos ojos inmensamente grandes, de redondez suave, denota las tensiones claroscurales que serían típicas de la escultura ática.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440475