Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Affonso Eduardo Reidy»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «{{XX}}» por «{{Siglo|XX}}»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Reidy.jpg|right|200px]]
{{B}}
'''Affonso Eduardo Reidy''' ([[París]], 26 de octubre de [[1909]] - [[Río de Janeiro]], 10 de agosto de [[1964]]) fue un [[arquitecto]] brasileño, considerado uno de los pioneros en la introducción de la [[arquitectura moderna]] en el país.
'''Affonso Eduardo Reidy''' ([[París]], 26 de octubre de 1909 - [[Río de Janeiro]], 10 de agosto de 1964) fue un arquitecto brasileño, considerado uno de los pioneros en la introducción de la [[arquitectura moderna]] en el país.


Hijo de padre inglés y madre brasileña, hija de un arquitecto italiano, se traslada a Río de Janeiro y con 17 años comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río donde se forma como arquitecto.
Hijo de padre inglés y madre brasileña, hija de un arquitecto italiano, se traslada a Río de Janeiro y con 17 años comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río donde se forma como arquitecto.


Influenciados por las ideas de [[Le Corbusier]], [[Walter Gropius]] y [[Mies Van der Rohe]],  forma parte del equipo de arquitectos que a finales de [[1930]] diseña del edificio del recién creado Ministerio de Educación y de Salud (conocido como Palacio Gustavo Capanema). Trabaja con [[Oscar Niemeyer]], con [[Lúcio Costa]] y como colaborador de Le Corbusier.
Influenciados por las ideas de [[Le Corbusier]], [[Walter Gropius]] y [[Mies Van der Rohe]],  forma parte del equipo de arquitectos que a finales de 1930 diseña el edificio del recién creado Ministerio de Educación y de Salud (conocido como Palacio Gustavo Capanema). Trabaja con [[Oscar Niemeyer]], con [[Lúcio Costa]] y como colaborador de Le Corbusier.


En [[1930]] enseña en la escuela donde se graduó, contribuyendo a la formación de una generación de arquitectos que se conoce como "escuela de Río. Es responsable de las áreas de diseño y planificación.
En 1930 enseña en la escuela donde se graduó, contribuyendo a la formación de una generación de arquitectos que se conoce como "escuela de Río. Es responsable de las áreas de diseño y planificación.


Reidy, fue uno de los nombres paradigmáticos del grupo de arquitectos conocidos como la “Escuela carioca”.  Así, su trabajo pretende absorber las propuestas de la [[estilo internacional]] e interpretarlas en el contexto brasileño.  
Reidy, fue uno de los nombres paradigmáticos del grupo de arquitectos conocidos como la “Escuela carioca”.  Así, su trabajo pretende absorber las propuestas de la [[estilo internacional]] e interpretarlas en el contexto brasileño.  


Estuvo ligado al servicio pública, especialmente en la elaboración del Plan Director de Río de Janeiro. Como director del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento emprende algunos proyectos importantes como la urbanización del centro de Río. Participa en el proyecto Flamengo, junto con [[Burle Marx]]. Durante este período se casó con Carmen Portinho, la tercera mujer que se gradúa en Ingeniería en el país.
Estuvo ligado al servicio público, especialmente en la elaboración del Plan Director de Río de Janeiro. Como director del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento emprende algunos proyectos importantes como la urbanización del centro de Río. Participa en el proyecto Flamengo, junto con [[Burle Marx]]. Durante este período se casó con Carmen Portinho, la tercera mujer que se gradúa en Ingeniería en el país.


En [[1954]] proyecta el [[Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro]], obra de diseño estructural audaz que obtiene el primer premio en la Exposición Internacional de Arquitectos de la primera Bienal de São Paulo en [[1953]]. Con el prestigio alcanzado es invitado a diseñar el Museo Nacional de [[Kuwait]].
En 1954 proyecta el [[Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro]], obra de diseño estructural audaz que obtiene el primer premio en la Exposición Internacional de Arquitectos de la primera Bienal de São Paulo en 1953. Con el prestigio alcanzado es invitado a diseñar el Museo Nacional de [[Kuwait]].


También es responsable de los proyectos del Conjunto habitacional en Gávea ( mutilado por el proyecto de construcción del túnel Zuzu Angel) y el Conjunto Residencial Mendes de Moraes,  considerados por los críticos como sus obras maestras.
También es responsable de los proyectos del Conjunto habitacional en Gávea (mutilado por el proyecto de construcción del túnel Zuzu Angel) y el Conjunto Residencial Mendes de Moraes,  considerados por los críticos como sus obras maestras.


Reidy fue el epítome de la modernidad latinoamericana, consiguiendo la expresión total de su obra arquitectónica, marcada por el contenido social y la función estética como evidencia de una ética que suscribe la belleza y la funcionalidad a la realización de lo humano colectivo.
Reidy fue el epítome de la modernidad latinoamericana, consiguiendo la expresión total de su obra arquitectónica, marcada por el contenido social y la función estética como evidencia de una ética que suscribe la belleza y la funcionalidad a la realización de lo humano colectivo.
==Obras==
==Obras==
{{Obras}}
{{Obras}}
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Ref| BRUAND, Yves; ''Arquitetura contemporânea no Brasil''; São Paulo: Editora Perspectiva, 2002, ISBN 8527301148}}
* BRUAND, Yves; ''Arquitetura contemporânea no Brasil''; São Paulo: Editora Perspectiva, 2002, ISBN 8527301148
{{VIAF|10641213|0000|0001|1038|187X}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
{{Brasil}}
{{Brasil}}
{{XX}}
{{Siglo|XX}}
{{Movimiento moderno}}
{{Movimiento moderno}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
{{VIAF|10641213|0000|0001|1038|187X}}
{{FAD}}

Revisión actual - 16:29 12 sep 2024

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Affonso Eduardo Reidy

U.135x135.gris.jpg
Affonso Eduardo Reidy
Reidy.jpg

Affonso Eduardo Reidy (París, 26 de octubre de 1909 - Río de Janeiro, 10 de agosto de 1964) fue un arquitecto brasileño, considerado uno de los pioneros en la introducción de la arquitectura moderna en el país.

Hijo de padre inglés y madre brasileña, hija de un arquitecto italiano, se traslada a Río de Janeiro y con 17 años comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río donde se forma como arquitecto.

Influenciados por las ideas de Le Corbusier, Walter Gropius y Mies Van der Rohe, forma parte del equipo de arquitectos que a finales de 1930 diseña el edificio del recién creado Ministerio de Educación y de Salud (conocido como Palacio Gustavo Capanema). Trabaja con Oscar Niemeyer, con Lúcio Costa y como colaborador de Le Corbusier.

En 1930 enseña en la escuela donde se graduó, contribuyendo a la formación de una generación de arquitectos que se conoce como "escuela de Río. Es responsable de las áreas de diseño y planificación.

Reidy, fue uno de los nombres paradigmáticos del grupo de arquitectos conocidos como la “Escuela carioca”. Así, su trabajo pretende absorber las propuestas de la estilo internacional e interpretarlas en el contexto brasileño.

Estuvo ligado al servicio público, especialmente en la elaboración del Plan Director de Río de Janeiro. Como director del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento emprende algunos proyectos importantes como la urbanización del centro de Río. Participa en el proyecto Flamengo, junto con Burle Marx. Durante este período se casó con Carmen Portinho, la tercera mujer que se gradúa en Ingeniería en el país.

En 1954 proyecta el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, obra de diseño estructural audaz que obtiene el primer premio en la Exposición Internacional de Arquitectos de la primera Bienal de São Paulo en 1953. Con el prestigio alcanzado es invitado a diseñar el Museo Nacional de Kuwait.

También es responsable de los proyectos del Conjunto habitacional en Gávea (mutilado por el proyecto de construcción del túnel Zuzu Angel) y el Conjunto Residencial Mendes de Moraes, considerados por los críticos como sus obras maestras.

Reidy fue el epítome de la modernidad latinoamericana, consiguiendo la expresión total de su obra arquitectónica, marcada por el contenido social y la función estética como evidencia de una ética que suscribe la belleza y la funcionalidad a la realización de lo humano colectivo.

Obras[editar]

LineaBlanca.jpg



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
BRUAND, Yves; Arquitetura contemporânea no Brasil; São Paulo: Editora Perspectiva, 2002, ISBN 8527301148
Registros de identidad de Affonso Eduardo Reidy:    ISNI: 0000 0001 1038 187X      VIAF: 10641213


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Plantilla:América del Sur

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Affonso_Eduardo_Reidy&oldid=713197