Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Conjunto habitacional Pedregulho

(Redirigido desde «Conjunto residencial Pedregulho»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Conjunto habitacional Pedregulho

El Conjunto Residencial Prefeito Mendes de Moraes, conocido como Conjunto habitacional Pedregulho, es proyectado por el arquitecto Affonso Eduardo Reidy a partir de 1947, para abrigar a funcionarios públicos del entonces Distrito Federal. Ubicado en el barrio de São Cristóvão, en Río de Janeiro, el Pedregulho compone la faceta social de la arquitectura de Reidy, al lado de la Unidade Residencial da Gávea [Unidad Residencial de Gávea] (1952) y del Teatro Armando Gonzaga (1950), en Marechal Hermes. Uno de los mayores nombres de la arquitectura moderna brasileña, Reidy tiene gran actuación como urbanista, participando en diversos proyectos para la ciudad de Río de Janeiro, desde 1929, cuando trabaja con Alfred Agache en la elaboración del plan director de la entonces capital federal. A partir de 1932, responsable de los servicios de arquitectura y urbanismo del Ayuntamiento de Río de Janeiro, participa en una serie de soluciones para el área central de la ciudad, de las cuales una de las más famosas es la urbanización del terraplén de Flamengo. El Pedregulho, alabado por Max Bill (1908 - 1995) en 1953, y por Le Corbusier (1887 - 1965) durante su paso por Brasil, en 1962, marca un momento de reconocimiento internacional de las obras arquitectónicas y urbanísticas de Reidy.

La estética y los principios defendidos por Le Corbusier se hacen sentir en el proyecto del Pedregulho, en el cuidado con las tecnologías aplicadas en la construcción, en la economía de medios utilizados y en las preocupaciones funcionales estrechamente relacionadas con las soluciones formales: control de la luz y de la ventilación, facilidad de desplazamiento. Si la inspiración teórica y el método son tributarios del programa corbusiano, el léxico plástico utilizado se beneficia de las soluciones de Oscar Niemeyer (1907) para el conjunto de la Pampulha (1942-1944), en Belo Horizonte: la reanudación de arcos y bóvedas, las líneas curvas y los diseños ondulantes. El Conjunto Habitacional Pedregulho abriga bloques residenciales y áreas de servicios comunes: jardín de infancia, escuela maternal, guardería infantil, escuela primaria, mercado, lavandería, centro sanitario, pistas deportivas, gimnasios, piscina, vestuarios y centro comercial. En la concepción arquitectónica del complejo, con 328 unidades, cada obra es definida por un volumen sencillo, integrado a un conjunto más amplio, en el que la forma indica la diferencia de funciones: el paralelepípedo se destina a los edificios residenciales; el prisma trapezoidal, a los edificios públicos; y las bóvedas, a las construcciones deportivas. La intención de mantener la vista de la bahía de Guanabara para todos los pisos conduce Reidy a proyectar una gran construcción sobre pilotes, que elude el declive natural del área a través del uso de pasarelas, y una avenida posterior en la cumbre del terreno, recursos que prescinden de ascensores. Los pilotes de alturas variables constituyen otra solución original utilizada en función de los desniveles del suelo. La pieza clave de todo el conjunto es el gran edificio construido en el alto, con planta serpenteada, que acompaña las condiciones naturales del terreno. Dicho modelo de planta se utilizó por primera vez en el Pabellón del Institute of Technology - MIT, Cambridge, Estados Unidos, construido por el finlandés Alvar Aalto (1898 - 1976), entre 1947 y 1949, pero Reidy afirma no haber tenido noticias de ese proyecto en la época de la creación del Pedregulho.

En los edificios residenciales se nota la inspiración de los edificios del parque Guinle (1948-1954), proyectados por Lucio Costa (1902 - 1998), evidenciada en la concepción de las fachadas (montadas por la alternancia entre brise-soleils fijos, fajas continuas de antepechos y ventanas venecianas), en la yuxtaposición de planos llenos y de las superficies perforadas y en el uso de colores contrastados (azul en los antepechos, rojo en las paredes de fondo de los balcones y amarillo en las persianas). Se concede especial atención al conjunto escuela-gimnasio-vestuarios, considerado la obra más original del complejo. La escuela de Pedregulho es concebida como un prisma trapezoidal montado sobre pilotes, con un amplio patio cubierto en la planta térrea. Las aulas, ubicadas en el lado sur, se abren a un balcón particular. Los contactos del interior con el exterior se intensifican por el uso de puertas-ventanas y de láminas de cristal. La fachada inclinada garantiza la luminosidad y las aberturas en el alto de las divisorias entre las salas y el pasillo aseguran la ventilación, también reforzada por la utilización de una trama de cerámica en el límite del pasillo. La escuela se encuentra integrada a las dependencias deportivas a través del diseño de la cubierta y de los contrapuntos formales utilizados: los arcos y el cierre del gimnasio contrastan con el trazado recto y con la arquitectura perforada de las escuelas. Como elemento decorativo, un gran panel de azulejos hecho por Candido Portinari (1903 - 1962) para el gimnasio (nueva referencia a la Pampulha).

Si bien es una de las más conocidas experiencias de vivienda popular de la arquitectura moderna brasileña, el Pedregulho no es una obra aislada, él está en medio a una serie de iniciativas de construcción de viviendas realizadas con los fondos de los Institutos de Aposentadorias e Pensões - IAPs [Institutos de Jubilaciones y Pensiones], en el ámbito del Departamento de Habitação Popular [Departamento de Habitación Popular] del Distrito Federal. Los proyectos del departamento - instituido en 1946 por la gestión de Carmem Portinho - se inspiran desde cerca en las experiencias de reconstrucción de ciudades británicas que la ingeniería conoce en 1945, y desde donde trae el concepto de "unidades de vecindad", ideadas por Clarence Perry (1872 - 1944) y realizadas por Clarence Stein (1882 - 1975) y Henry Wright (1878 - 1936) en Radburn, Estados Unidos, en 1929. Otros proyectos similares al Pedregulho se llevan a cabo en el periodo, por ejemplo: el Conjunto Residencial do Realengo, de Carlos Frederico Ferreira (1906 - 1996), implantado entre 1939 y 1943, y considerado el primer bloque de viviendas moderno; el proyecto para la Vila Guiomar, en Santo André, 1949, también de Carlos Ferreira; el Conjunto Residencial Passo d'Areia, Porto Alegre, 1946, de Marcos Kruter y Edmundo Gardolinski; el Conjunto Habitacional da Gávea, 1954, de Reidy, y el Conjunto Residencial de Vila Isabel, 1955, de Francisco Bolonha (1923).

Son notorias las influencias del debate internacional en todos esos proyectos, en especial de los puntos sistematizados en los Congresos Internacionales de Arquitectos Modernos - Ciam, a finales de la década de 1920. En el 2o Ciam, de Frankfurt, específicamente, el tema central es la cuestión de la habitación para sectores de bajos ingresos y la búsqueda de proyectos que simplifiquen los procesos constructivos a través de la incorporación de tecnología punta, eliminación de ornamentos, racionalización del trazado urbanístico y uniformidad de unidades y bloques. Los conjuntos residenciales populares construidos en Brasil entre las décadas de 1930 y 1950 representan las aspiraciones urbanísticas del momento, al buscar forjar nuevas formas de sociabilidad y una ordenación de las relaciones sociales a través del énfasis en la vida comunitaria. Para ello se valen del proyecto moderno de armonización de economía, practicidad, técnica y soluciones estéticamente interesantes. El conjunto del Pedregulho presenta en su concepción los preceptos urbanísticos del Ciam, revelando de manera acabada la relación entre vivienda social, modernización, educación popular y transformación de la sociedad, objetivos que en nuestros días se ponen en cuestión.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:22°53′33″S 43°14′00″O / -22.892435, -43.23324 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Conjunto habitacional Pedregulho
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.itaucultural.org.br/aplicexternas/enciclopedia_ic/index.cfm?fuseaction=marcos_texto_esp&cd_verbete=4891




Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Conjunto_habitacional_Pedregulho&oldid=722684