Diferencia entre revisiones de «Contrebia Leucade»

m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]\n» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Contrebia_Leukade_01.JPG|thumb|350px|Contrebia Leucade, puerta norte de la ciudad.]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Contrebia_Leukade_01.JPG|{{AltC|Contrebia Leucade, puerta norte de la ciudad.}}</hovergallery></div>
'''Contrebia Leucade''' (a veces también Contrebia Leukade o Kontrebia Leukade) es el nombre dado a una ciudad de origen Celtibérico cuya historia se remonta hasta la primera Edad de Hierro. Sus ruinas se han preservado hasta el presente en relativo buen estado. Su ubicación geográfica está al sureste de [[La Rioja (España)|La Rioja]], España, en el término de Aguilar del río Alhama.
'''Contrebia Leucade''' (a veces también Contrebia Leukade o Kontrebia Leukade) es el nombre dado a una ciudad de origen Celtibérico cuya historia se remonta hasta la primera Edad de Hierro. Sus ruinas se han preservado hasta el presente en relativo buen estado. Su ubicación geográfica está al sureste de [[La Rioja (España)|La Rioja]], España, en el término de Aguilar del río Alhama.


Línea 24: Línea 24:
Posteriormente fue abandonada (siglo XII ó XIII), y sus habitantes pasaron a ocupar otros poblados cercanos.
Posteriormente fue abandonada (siglo XII ó XIII), y sus habitantes pasaron a ocupar otros poblados cercanos.


[[Archivo:Contrebia_Leucade_muralla_celtibera_y_foso.jpg|thumb|350px|Muralla y foso celtíberos.]]
[[Archivo:Contrebia_Leucade_muralla_celtibera_y_foso.jpg|right|350px|Muralla y foso celtíberos.]]


=== Las defensas de la ciudad ===
=== Las defensas de la ciudad ===
Línea 32: Línea 32:
Debido a la buena conservación de las ruinas, así como la monumentalidad de sus murallas, se la considera una de las más importantes de su época. Su importancia a través de la historia quedó reflejada gracias a autores latinos como Tito Livio, quien nombra la ciudad de Contrebia Leucade, al narrar el fin de la campaña guerrera que enfrentó a Pompeyo y sus aliados, con los partidarios de Sertorio durante el siglo I a. C.  
Debido a la buena conservación de las ruinas, así como la monumentalidad de sus murallas, se la considera una de las más importantes de su época. Su importancia a través de la historia quedó reflejada gracias a autores latinos como Tito Livio, quien nombra la ciudad de Contrebia Leucade, al narrar el fin de la campaña guerrera que enfrentó a Pompeyo y sus aliados, con los partidarios de Sertorio durante el siglo I a. C.  


[[Archivo:Norte_de_hispania_siglo_I_adeC.JPG|thumb|350px|Norte de España en el siglo I adeC.]]
[[Archivo:Norte_de_hispania_siglo_I_adeC.JPG|right|350px|Norte de España en el siglo I adeC.]]


=== Tito Livio ===
=== Tito Livio ===
La reseña historiográfica más antigua corresponde a Tito Livio (59 a. C. - 17) quien en un breve pasaje del fragmento XCI de su obra sobre la campaña del año 76 a. C. de la guerra sertoriana, relata como tras remontar el río Ebro y la ''civitas'' de '' [[Calahorra|Calagurris Nasica]]'', se atraviesa el territorio llano de los vascones o ''vasconum agrum''<ref>Blázquez Martínez, José Mª: Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad. IV Symposium de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana, 1966, pp. 177-205 [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12691632124594839432435/018222.pdf?incr=1]</ref> hasta los lindes de sus vecinos inmediatos, los Berones. De un estudio comparado de otras partes del mismo fragmento, se deduce que ese linde se encontraba al oeste, mientras que hacia el sur los vascones eran vecinos de la ciudad celtíbera de ''Contrebia Leucade''.<ref>"...dimissis eis ipse profectus per Vasconum agrum ducto exercitu in confinio Beronum posuit castra,...'' ("...después de llevar (Sertorio) su ejército a través del territorio de los vascones instaló su campamento en una zona colindante con los berones,..."). Tito Livio. Historia de Roma, XXXIII. Libro XLV</ref>
La reseña historiográfica más antigua corresponde a Tito Livio (59 a. C. - 17) quien en un breve pasaje del fragmento XCI de su obra sobre la campaña del año 76 a. C. de la guerra sertoriana, relata como tras remontar el río Ebro y la ''civitas'' de '' [[Calahorra|Calagurris Nasica]]'', se atraviesa el territorio llano de los vascones o ''vasconum agrum''<ref>Blázquez Martínez, José Mª: Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad. IV Symposium de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana, 1966, pp. 177-205 [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12691632124594839432435/018222.pdf?incr=1]</ref> hasta los lindes de sus vecinos inmediatos, los Berones. De un estudio comparado de otras partes del mismo fragmento, se deduce que ese linde se encontraba al oeste, mientras que hacia el sur los vascones eran vecinos de la ciudad celtíbera de ''Contrebia Leucade''.<ref>"...dimissis eis ipse profectus per Vasconum agrum ducto exercitu in confinio Beronum posuit castra,...'' ("...después de llevar (Sertorio) su ejército a través del territorio de los vascones instaló su campamento en una zona colindante con los berones,..."). Tito Livio. Historia de Roma, XXXIII. Libro XLV</ref>


[[Archivo:Contrebia_Leukade_03.JPG|thumb|350px|Muralla y base de torreón romanos.]]
[[Archivo:Contrebia_Leukade_03.JPG|right|350px|Muralla y base de torreón romanos.]]


== Investigaciones arqueológicas ==
== Investigaciones arqueológicas ==
En el siglo XVIII, los hermanos Domingo Traggia<ref>Fue Domingo Traggia quien confundió Contrebia Leucade con la [[Clunia|Clunia de Burgos]] y, todavía hoy, los lugareños siguen llamándola así.</ref> y Joaquín Traggia, fueron los pioneros en el estudio de las ruinas. Tras ellos, sería el arqueólogo soriano y director del Museo Arqueológico Nacional, Blas Taracena Aguirre, quien iniciaría en 1924 los trabajos de investigación de una forma más científica, publicando en 1926 el artículo "Noticias de un despoblado junto a Cervera del Río Alhama". A él se deben las primeras excavaciones sistemáticas y la identificación de las ruinas con la urbe de Contrebia Leucade, la ciudad que según el libro XCI de Tito Livio, tomó parte activa, primero en las guerras celtibéricas y más tarde en el enfrentamiento entre Sertorio y los partidarios de Sila, en las conocidas como [[Guerras Sertorianas]].  
En el siglo XVIII, los hermanos Domingo Traggia<ref>Fue Domingo Traggia quien confundió Contrebia Leucade con la [[Clunia|Clunia de Burgos]] y, todavía hoy, los lugareños siguen llamándola así.</ref> y Joaquín Traggia, fueron los pioneros en el estudio de las ruinas. Tras ellos, sería el arqueólogo soriano y director del Museo Arqueológico Nacional, Blas Taracena Aguirre, quien iniciaría en 1924 los trabajos de investigación de una forma más científica, publicando en 1926 el artículo "Noticias de un despoblado junto a Cervera del Río Alhama". A él se deben las primeras excavaciones sistemáticas y la identificación de las ruinas con la urbe de Contrebia Leucade, la ciudad que según el libro XCI de Tito Livio, tomó parte activa, primero en las guerras celtibéricas y más tarde en el enfrentamiento entre Sertorio y los partidarios de Sila, en las conocidas como [[Guerras Sertorianas]].  


[[Archivo:Contrebia_Leukade_04.JPG|thumb|350px|Restos de viviendas.]]
[[Archivo:Contrebia_Leukade_04.JPG|right|350px|Restos de viviendas.]]


Desde 1989 , es el profesor [http://grupourbs.unizar.es/cvhernandez.html José Antonio Hernández Vera] quien durante años ha tomado el relevo en la investigación, haciendo un estudio exhaustivo de campo, siendo su principal difusor.
Desde 1989 , es el profesor [http://grupourbs.unizar.es/cvhernandez.html José Antonio Hernández Vera] quien durante años ha tomado el relevo en la investigación, haciendo un estudio exhaustivo de campo, siendo su principal difusor.
Línea 58: Línea 58:
=== Las murallas ===
=== Las murallas ===
La ciudad disponía de una impresionante muralla defensiva, con sus torreones de la época romanizada y el foso en buena parte de ella. Todo ello, la convierten en una pieza importante del patrimonio histórico de España.
La ciudad disponía de una impresionante muralla defensiva, con sus torreones de la época romanizada y el foso en buena parte de ella. Todo ello, la convierten en una pieza importante del patrimonio histórico de España.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
=== Notas ===
=== Bibliografía ===
==== Fuentes clásicas ====
*Livio, Tito (1990/1997): "Historia de Roma desde su fundación", Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1428-8.
==== Fuentes modernas ====
*Hernández Vera, J. A. (1982): "Las ruinas de Inestrillas. Estudio arqueológico. Aguilar del Río Alhama". Ed. Instituto de Estudios Riojanos. [http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=204481 (Ref.)].
*Hernández Vera, J. A. (2003): "Contrebia Leukade y la definición de un nuevo espacio para la Segunda Guerra púnica". SALDVIE, N.3 pp.&nbsp;61–82 [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821118 (Ref.)].
*Hernández Vera, J. A., Núñez Marcén, J. y Martínez Torrecilla, J. M. (2007): "Guía Arqueológica de Contrebia Leucade". Ed. Gobierno de La Rioja ISBN 978-84-8125-118-0 [http://www.culturaclasica.com/?q=node/1854 (Ref.)].
*Lorrio, Alberto J. (2001): Los celtíberos: Celtas y Vettones. Ed. Diputación Provincial de Ávila, pp.&nbsp;182–199. [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01593741768922715228813/p0000001.htm (Ref.)].
* Taracena, Blas (1926): "Noticias de un despoblado junto a Cervera del Río Alhama". Archivo Español de Arte y Arqueología, Tomo II, pp.&nbsp;137–142
== Enlaces externos ==
*[http://www.flickr.com/photos/manuel_lampre/sets/72157602993893326/ Galería fotográfica]
*[http://www.aguilar-inestrillas.org/Contrebia_Leucade.428.0.html Centro de Interpretación de Contrebia Leucade]
*[http://www.vc.ehu.es/docarq/LDA/proyectos/Contrebia_gen/index_z.htm El yacimiento, estudio y fotos aéreas]
*[http://es.youtube.com/watch?v=qiNldjctP38 Ver vídeo-documental]
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{España}}
{{España}}
{{CA-R}}
{{CA-R}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641825...695852