Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Contrebia Leucade
Contrebia Leucade (a veces también Contrebia Leukade o Kontrebia Leukade) es el nombre dado a una ciudad de origen Celtibérico cuya historia se remonta hasta la primera Edad de Hierro. Sus ruinas se han preservado hasta el presente en relativo buen estado. Su ubicación geográfica está al sureste de La Rioja, España, en el término de Aguilar del río Alhama.
Primeros asentamientos humanos[editar]
Los restos más antiguos que atestiguan la presencia humana en este lugar, corresponden al nominado como "el enterramiento de la Cueva de los Lagos", que se sitúa cronológicamente a finales de la Edad de Bronce, y que está culturalmente relacionado con grupos humanos de la meseta hispánica. Podría datarse sobre el siglo X a. C., aunque serían los poblamientos que tuvieron lugar entre los siglos IV y III a. C. los que ampliaron la ciudad y propiciaron su desarrollo.
Las contrebias[editar]
Entre los pueblos celtas de la península ibérica encontramos las contrebias,[1] que mantienen los mismos derechos para todos los pueblos que se unen. En Hispania hallamos tres grandes oppida formados por contrebias:
- Contrebia Belaisca, en Zaragoza, donde apareció el Bronce de Botorrita.
- Contrebia Cárvica, en Cuenca.
- Contrebia Leukade, en La Rioja.
En los poblados Belaisca y Cárvica, los nombres hacen referencia a las etnias que componían las contrebias, o sea, Belos y Carpánticos.
La Ciudad Blanca[editar]
Aunque la ciudad pudo tener otros nombres,[2] el que ha trascendido hasta el presente, Contrebia Leukade, está formado por la fusión de las sílabas "con", que es cien y "treb", que es casa, lo que significaría "más de cien casas" o más genéricamente "muchas casas", es decir, una ciudad. Leukade proviene del griego leukós,[3] que se refiere al color blanco. Por todo ello, Contrebia Leukade querría decir "pueblo blanco", o "ciudad blanca", lo que puede hacer pensar que tendrían encaladas las fachadas de las casas.
Evolución de la urbe[editar]
La historia de Contrebia Leucade permanece en gran parte en penumbra. Poco se sabe de ella, a pesar de su importancia en la evolución histórica de la Península Ibérica y de su dilatada historia, que abarca aproximadamente unos veinte siglos. Las etapas más importantes de su evolución histórica podrían dividirse en tres fases:
- La celtíbera
- La romana
- La Visigoda
Posteriormente fue abandonada (siglo XII ó XIII), y sus habitantes pasaron a ocupar otros poblados cercanos.
Las defensas de la ciudad[editar]
Los impresionantes restos de las murallas con su foso-canal de "casi 700 metros, una anchura de entre 7 y 9 metros y una profundidad que, en mucho puntos, alcanza los 8 metros"[4] y aún bien preservados, dan clara muestra de que fue una ciudad concebida para la guerra defensiva.[5] Uno de los asedios más importantes que padeció fue el de Sertorio, que duró cuarenta y cuatro días y acabó con la rendición de la ciudad. Los restos conservados de las murallas, pertenecen tanto a las construidas en época celtíbera como las edificadas durante su etapa romanizada.
Referencias históricas[editar]
Debido a la buena conservación de las ruinas, así como la monumentalidad de sus murallas, se la considera una de las más importantes de su época. Su importancia a través de la historia quedó reflejada gracias a autores latinos como Tito Livio, quien nombra la ciudad de Contrebia Leucade, al narrar el fin de la campaña guerrera que enfrentó a Pompeyo y sus aliados, con los partidarios de Sertorio durante el siglo I a. C.
Tito Livio[editar]
La reseña historiográfica más antigua corresponde a Tito Livio (59 a. C. - 17) quien en un breve pasaje del fragmento XCI de su obra sobre la campaña del año 76 a. C. de la guerra sertoriana, relata como tras remontar el río Ebro y la civitas de Calagurris Nasica, se atraviesa el territorio llano de los vascones o vasconum agrum[6] hasta los lindes de sus vecinos inmediatos, los Berones. De un estudio comparado de otras partes del mismo fragmento, se deduce que ese linde se encontraba al oeste, mientras que hacia el sur los vascones eran vecinos de la ciudad celtíbera de Contrebia Leucade.[7]
Investigaciones arqueológicas[editar]
En el siglo XVIII, los hermanos Domingo Traggia[8] y Joaquín Traggia, fueron los pioneros en el estudio de las ruinas. Tras ellos, sería el arqueólogo soriano y director del Museo Arqueológico Nacional, Blas Taracena Aguirre, quien iniciaría en 1924 los trabajos de investigación de una forma más científica, publicando en 1926 el artículo "Noticias de un despoblado junto a Cervera del Río Alhama". A él se deben las primeras excavaciones sistemáticas y la identificación de las ruinas con la urbe de Contrebia Leucade, la ciudad que según el libro XCI de Tito Livio, tomó parte activa, primero en las guerras celtibéricas y más tarde en el enfrentamiento entre Sertorio y los partidarios de Sila, en las conocidas como Guerras Sertorianas.
Desde 1989 , es el profesor José Antonio Hernández Vera quien durante años ha tomado el relevo en la investigación, haciendo un estudio exhaustivo de campo, siendo su principal difusor.
Restos y Hallazgos[editar]
Se han hallado:
- Restos humanos, fundamentalmente de la época visigoda.
- Cerámicas
- Mosaicos, aunque, lamentablemente, fragmentados.
Las cloacas[editar]
Destacan especialmente sus sistemas de colector de aguas sucias; unas cloacas que en parte están visibles y sorprenden por su elaborada construcción con losas de gran tamaño.
Abastecimiento de aguas[editar]
Para asegurar el suministro de agua y no depender del exterior en caso de un largo asedio, realizaron unas obras excepcionales entre las urbes celtibéricas. Elaboraron dos obras que comunican el interior de la ciudad con el freático del Río Alhama, una al sur, del que se conservan la entrada y los primeros metros. La segunda, puede verse en un integridad, después de su acondicionamiento y excavación. Es un pozo abierto en la roca, al que se accede desde la ciudad a través de una escalera labrada en roca y, en parte, abovedada.
Las murallas[editar]
La ciudad disponía de una impresionante muralla defensiva, con sus torreones de la época romanizada y el foso en buena parte de ella. Todo ello, la convierten en una pieza importante del patrimonio histórico de España.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
- ↑ Término indoeuropeo formado por "con-" y "treb-": "unión de casas".
- ↑ Alberto J. Lorrio: Los celtíberos
- ↑ Λευκάς, Leukás, Λευκάδα, Lefkáda, lɛf.ˈka.ða. Léucade.
- ↑ Hernández Vera, J. A., Núñez Marcén, J. y Martínez Torrecilla, J. M. (2007): "Guía Arqueológica de Contrebia Leucade". p. 35.
- ↑ La elección del lugar, como en otros oppida, fue su facilidad defensiva, ya que la mitad más occidental de la ciudad está formada por un cortado en vertical de gran altura sobre el Río Alhama, que la hacía inexpugnable.
- ↑ Blázquez Martínez, José Mª: Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad. IV Symposium de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana, 1966, pp. 177-205 [1]
- ↑ "...dimissis eis ipse profectus per Vasconum agrum ducto exercitu in confinio Beronum posuit castra,... ("...después de llevar (Sertorio) su ejército a través del territorio de los vascones instaló su campamento en una zona colindante con los berones,..."). Tito Livio. Historia de Roma, XXXIII. Libro XLV
- ↑ Fue Domingo Traggia quien confundió Contrebia Leucade con la Clunia de Burgos y, todavía hoy, los lugareños siguen llamándola así.