Diferencia entre revisiones de «Laminio»

No hay cambio en el tamaño ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
Línea 87: Línea 87:
[[Archivo:Corcoles en Molino de La Pasadilla(Mayo 04).jpg|thumb|200px|Remanso del Córcoles a su paso por el paraje del [[Molino de La Pasadilla]].foto.- F.J.García]] En épocas más cercanas ([[años 1960|década de 1960]]), ''Enrique García Solana''<ref>'''García Solana, E.''' ''Munera por dentro'' (3ª Ed 2003). Albacete, Junquera Impresores, 1963</ref> y ''Gonzalo Arias'' basándose en un estudio pormenorizado de los Itinerarios de Antonino, sitúan el [[oppidum]] carpetano en dos parajes contiguos, de los municipios de Villarrobledo) el primero y El Bonillo el segundo, donde confluyen el Río Córcoles y el Río Sotuélamos. Actualmente, y siguiendo dicha metodología, otro autor<ref>'''García Mariana, F.J.''' ''En busca de la ciudad perdida: Laminio-Munera'' Edición on-line.</ref> lo sitúa más al sur -en [[Munera (Albacete)|Munera]]- muy cerca del territorio oretano. Todas estas localizaciones tienen como nexo común al río Córcoles, en cuyas riberas y en las de sus afluentes existen abundantes vestigios de asentamientos y otros testimonios de poblamientos desde épocas muy antiguas -Entre el Paleolítico Medio y - a lo largo de todo su recorrido por diferentes términos municipales de localidades [[provincia de Albacete|albaceteñas]] y [[provincia de Ciudad Real|ciudadrealeñas]]. De hecho, la etimología del propio hidrónimo Córcoles (''kurkotz'') es considerada por los especialistas como ibera y el nombre del río del que es tributario, el Záncara, ha aparecido escrito -''Querzáqqara'' o ''Ciudad del Záncara''- en un objeto de bronce hallado en los Fosos de Bayona ([[Huete]]).
[[Archivo:Corcoles en Molino de La Pasadilla(Mayo 04).jpg|thumb|200px|Remanso del Córcoles a su paso por el paraje del [[Molino de La Pasadilla]].foto.- F.J.García]] En épocas más cercanas ([[años 1960|década de 1960]]), ''Enrique García Solana''<ref>'''García Solana, E.''' ''Munera por dentro'' (3ª Ed 2003). Albacete, Junquera Impresores, 1963</ref> y ''Gonzalo Arias'' basándose en un estudio pormenorizado de los Itinerarios de Antonino, sitúan el [[oppidum]] carpetano en dos parajes contiguos, de los municipios de Villarrobledo) el primero y El Bonillo el segundo, donde confluyen el Río Córcoles y el Río Sotuélamos. Actualmente, y siguiendo dicha metodología, otro autor<ref>'''García Mariana, F.J.''' ''En busca de la ciudad perdida: Laminio-Munera'' Edición on-line.</ref> lo sitúa más al sur -en [[Munera (Albacete)|Munera]]- muy cerca del territorio oretano. Todas estas localizaciones tienen como nexo común al río Córcoles, en cuyas riberas y en las de sus afluentes existen abundantes vestigios de asentamientos y otros testimonios de poblamientos desde épocas muy antiguas -Entre el Paleolítico Medio y - a lo largo de todo su recorrido por diferentes términos municipales de localidades [[provincia de Albacete|albaceteñas]] y [[provincia de Ciudad Real|ciudadrealeñas]]. De hecho, la etimología del propio hidrónimo Córcoles (''kurkotz'') es considerada por los especialistas como ibera y el nombre del río del que es tributario, el Záncara, ha aparecido escrito -''Querzáqqara'' o ''Ciudad del Záncara''- en un objeto de bronce hallado en los Fosos de Bayona ([[Huete]]).


[[Archivo:Ceramica_Castellones_varias.JPG|thumb|200px|right|Típica cerámica ibérica. Foto.- F.J. García Mariana]]
[[Archivo:Ceramica_Castellones_varias.JPG|right|thumb|200px|Típica cerámica ibérica. Foto.- F.J. García Mariana]]
[[Archivo:Bronce ibero.jpg|thumb|200px|right|Escritura Ibera]]
[[Archivo:Bronce ibero.jpg|right|thumb|200px|Escritura Ibera]]


En dichos municipios existen vestigios arqueológicos de cierta sustancia, que testimonian poblamientos de época ibérica, anteriores -Musteriense y Edad del Bronce- y posteriores -romanos, [[visigodo]]s y Musulmanes-. La evidencia romana se cristaliza, principalmente, en abundantes fragmentos de terra sigillata Hispánica, numismática, caminos empedrados y la existencia de un puente romano sobre el río Sotuélamos con un ancho de vía quizá exagerado para la poca entidad del río, aunque con cierta lógica si allí se alberga una población de cierto tamaño. La ubicación de estos yacimientos, cuadra perfectamente las distancias de los itinerarios XXIX y XXXI y del XXX teniendo en cuenta la teoría de los empalmes. Así mismo, desde sus cercanías arranca una vía romana que, proveniente del sureste, sigue la ribera del Córcoles en dirección noroeste y se ha sugerido como el inicio del Itinerario XXX. Otra importante vía cercana es el consignado por Villuga en 1540 como Camino Real de Granada a Cuenca, tramo que ha sido señalado como romano por diversos autores y que formaría parte del Camino de los Berones citado por Tito Livio. Además de estas vías, en diversos parajes dentro del término municipal de Villarrobledo o en términos aledaños existen diseminados restos de calzadas y puentes (especialmente sobre el río Záncara) romanos, lo que sugiere que la zona fue, en esos tiempos, un importante nudo de comunicaciones. También hubo de tener cierto valor estratégico en época prerromana, al ser una zona fronteriza entre la Carpetania, Celtiberia y Oretania.
En dichos municipios existen vestigios arqueológicos de cierta sustancia, que testimonian poblamientos de época ibérica, anteriores -Musteriense y Edad del Bronce- y posteriores -romanos, [[visigodo]]s y Musulmanes-. La evidencia romana se cristaliza, principalmente, en abundantes fragmentos de terra sigillata Hispánica, numismática, caminos empedrados y la existencia de un puente romano sobre el río Sotuélamos con un ancho de vía quizá exagerado para la poca entidad del río, aunque con cierta lógica si allí se alberga una población de cierto tamaño. La ubicación de estos yacimientos, cuadra perfectamente las distancias de los itinerarios XXIX y XXXI y del XXX teniendo en cuenta la teoría de los empalmes. Así mismo, desde sus cercanías arranca una vía romana que, proveniente del sureste, sigue la ribera del Córcoles en dirección noroeste y se ha sugerido como el inicio del Itinerario XXX. Otra importante vía cercana es el consignado por Villuga en 1540 como Camino Real de Granada a Cuenca, tramo que ha sido señalado como romano por diversos autores y que formaría parte del Camino de los Berones citado por Tito Livio. Además de estas vías, en diversos parajes dentro del término municipal de Villarrobledo o en términos aledaños existen diseminados restos de calzadas y puentes (especialmente sobre el río Záncara) romanos, lo que sugiere que la zona fue, en esos tiempos, un importante nudo de comunicaciones. También hubo de tener cierto valor estratégico en época prerromana, al ser una zona fronteriza entre la Carpetania, Celtiberia y Oretania.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/695009