Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 65 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ciudad|
{{+}}'''Alejandría''' (Griego: Αλεξάνδρεια, Copto: Ⲣⲁⲕⲟⲧⲉ Rakotə, Árabe: الإسكندرية Al-ʼIskandariya, Árabe Egipcio: Iskindireyya), es una ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país.
| nombre = Alejandría
| imagen_bandera = Governadorat d'Alexandria.svg
| imagen_escudo = no
| imagen = [[Archivo:San Stefano Grand Plaza.JPG|275px|Vista de Alejandría]]<br/>Vista de Alejandría.
| país = [[Archivo:Flag of Egypt.svg|20px]] [[Egipto]]
| tipo_adm_1 = [[Gobernaciones de Egipto|Gobernación]]
| adm_1 = Alejandría
| tipo_adm_2 =
| adm_2 =
| tipo_adm_3 =
| adm_3 =
| tipo_adm_4 =
| adm_4 =
| coor = {{Coor dms|31|11|53|N|29|55|09|E}}
| altitud = 5
| distancia =
| referencia =
| superficie = (Gobernación) 2.679
| población = 3.917.082
| censo = est. 2007
| densidad = 1.034
| fundación = 332 adC
| gentilicio =
| lengua =
| concepto_lenguas =
| huso_horario = [[UTC+2]]
| cp = 21500
| prefijo = +20 3
| dirigente1 = Adel Labib
| dirigente1_cargo = [[Gobernador]]
| dirigente1_año =
| presupuesto =
| presupuesto_año =
| web = [http://www.alexandria.gov.eg/ www.alexandria.gov.eg]
}}
'''Alejandría''' (Griego: Αλεξάνδρεια, Copto: Ⲣⲁⲕⲟⲧⲉ Rakotə, Árabe: الإسكندرية Al-ʼIskandariya, Árabe Egipcio: Iskindireyya), es una ciudad del norte de [[Egipto]], situada en el [[delta del Nilo|delta del río Nilo]], sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la [[Gobernaciones de Egipto|gobernación]] del mismo nombre, y el principal puerto del país.


Fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 adC, en una fértil región, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.
Fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 a. C., en una fértil región, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.


== Alejandría en la Antigüedad ==
== Alejandría en la Antigüedad ==
En el año 332 adC Egipto estaba bajo el dominio persa. Ese mismo año, Alejandro Magno entró triunfalmente como vencedor del rey persa [[Darío III]] y los egipcios lo aceptaron y lo aclamaron como a un libertador. Hay que tener en cuenta además, que en Egipto había desde mucho tiempo atrás gran cantidad de [[colonización griega|colonias griegas]] y que por lo tanto no eran gentes consideradas como extranjeras.
En el año 332 a. C. Egipto estaba bajo el dominio persa. Ese mismo año, Alejandro Magno entró triunfalmente como vencedor del rey persa Darío III y los egipcios lo aceptaron y lo aclamaron como a un libertador. Hay que tener en cuenta además, que en Egipto había desde mucho tiempo atrás gran cantidad de colonias griegas y que por lo tanto no eran gentes consideradas como extranjeras.


Al año siguiente, en el 331 adC, fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado '''Rakotis''' habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el [[lago Mareotis]] y el puerto.
Al año siguiente, en el 331 a. C., fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado '''Rakotis''' habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el Lago Mareotis y el puerto.
[[Archivo:Pharos of Alexandria1.jpg|200px|right|thumb|Recreación pictórica del [[Faro de Alejandría]].]]
[[Archivo:Pharos of Alexandria1.jpg|right|200px|Recreación pictórica del [[Faro de Alejandría]].]]
El lugar estaba frente a una isla llamada '''Faros''', que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio  
El lugar estaba frente a una isla llamada '''Faros''', que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio  
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  


En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el [[Atlántico]]. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de [[bronce]] de España, barras de [[estaño]] de Bretaña, algodón de las [[India]]s, [[sedas]] de [[China]]. El famoso [[faro de Alejandría|faro]] construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 adC, dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.
En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de bronce de España, barras de [[estaño]] de Bretaña, algodón de las Indias, Sedas de China. El famoso [[faro de Alejandría|faro]] construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.


El arquitecto [[Dinocrates]] se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V adC: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del [[alfabeto griego]]. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a [[Cleomenes de Naucratis]].
El arquitecto Dinocrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.
[[Archivo:Macedonian Army Alexander.jpg|*|thumb|250px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
[[Archivo:Macedonian Army Alexander.jpg|right|200px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
Fue una ciudad opulenta. Los [[dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] construyeron un palacio de [[mármol]] con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey [[Ptolomeo I Sóter]] y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.
Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.


Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.
Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.


Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística y contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los [[Roma (antigua)|romanos]] todo Egipto era bilingüe. El arte y la arquitectura era lo único que se mantenía propiamente egipcio. Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron ''Alejandría ad Aegyptum'', es decir, "Alejandría que está cerca de Egipto", perdiendo importancia el resto del país.
Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística y contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los [[Roma (antigua)|romanos]] todo Egipto era bilingüe. El arte y la arquitectura era lo único que se mantenía propiamente egipcio. Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron ''Alejandría ad Aegyptum'', es decir, "Alejandría que está cerca de Egipto", perdiendo importancia el resto del país.
== El sueño de Alejandro ==
[[Archivo:Roman coin alexandria lighthouse.gif|right|280px|thumb|Moneda romana acuñada con el [[Faro de Alejandría]]]]
El escritor griego Plutarco (c. 46-125) que escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta cómo éste se inspiró para tomar la determinación de fundar la ciudad en este sitio. Según parece, tuvo un sueño en el que se le apareció un anciano de cabellos muy blancos y que le recitaba insistentemente cierto pasaje de la [[Odisea]]: "''Hay a continuación una isla en el mar turbulento, delante de Egipto, que llaman Faros (φαρoσ)''". Cuando se levantó quiso ir a la isla y se dio cuenta de su situación privilegiada y más aún si, por medio de un dique se la unía a la costa. Entonces mandó traer harina para marcar él mismo el enclave de la futura Alejandría (pues no se disponía del [[yeso]] con que solía hacerse) y él mismo dibujó el círculo en forma de manto macedonio. No bien hubo terminado cuando empezaron a llegar desde el río y desde el mar unos pajarotes grandes y diversos que se dedicaron a comer toda la harina esparcida. Cuando vio lo que estaba ocurriendo, Alejandro se turbó muy preocupado pensando que se trataba de un mal augurio. Pero los adivinos supieron salir al paso y dijeron que su interpretación era de buen augurio y que el proceder de los pájaros pronosticaba que la ciudad sería tan rica y próspera que podría nutrir a todos los hombres de todas las razas.


== El Museo ==
== El Museo ==
[[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo I]] mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la [[dinastía Ptolemaica]]. Su hijo, [[Ptolomeo II Filadelfos]] fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las [[Musas]], que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la Dinastía ptolemaica‏‎. Su hijo, Ptolomeo II Filadelfos fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las Musas, que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|180px|*|Tablilla romana del 56 adC, mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|right|200px|Tablilla romana del 56 a. C., mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la [[Edad Antigua|Antigüedad]]. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la Antigüedad. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.


Contenía habitaciones a modo de residencia para sabios, gramáticos y médicos y todos los gastos corrían por cuenta de los reyes que estaban orgullosos de esta institución y comían muchas veces allí en su compañía. Los sabios además de investigar y estudiar, daban conferencias y lecciones a los jóvenes que quisieran aprender. En Alejandría llegó a haber hasta 14.000 estudiantes. Allí vivieron los famosos gramáticos alejandrinos que determinaron las leyes de la retórica y la gramática, los famosos geógrafos que diseñaron mapas del mundo y los famosos filósofos cuyo grupo acabó fundando una especie de religión.
Contenía habitaciones a modo de residencia para sabios, gramáticos y médicos y todos los gastos corrían por cuenta de los reyes que estaban orgullosos de esta institución y comían muchas veces allí en su compañía. Los sabios además de investigar y estudiar, daban conferencias y lecciones a los jóvenes que quisieran aprender. En Alejandría llegó a haber hasta 14.000 estudiantes. Allí vivieron los famosos gramáticos alejandrinos que determinaron las leyes de la retórica y la gramática, los famosos geógrafos que diseñaron mapas del mundo y los famosos filósofos cuyo grupo acabó fundando una especie de religión.


Entre los grupos de sabios se encontraban personajes tan famosos en la Historia como [[Arquímedes]] (ciudadano de [[Siracusa]]), [[Euclides]] que desarrolló allí su [[Geometría]], [[Hiparco]], que explicó a todos la [[Trigonometría]], y defendió la visión geocéntrica del [[Universo]]; enseñó que las estrellas tienen vida, que nacen y después se van desplazando a lo largo de los siglos y finalmente, mueren; [[Aristarco]], que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico (movimiento de la tierra y los planetas alrededor del [[sol]]), [[Eratóstenes]], que escribió una geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido, [[Herófilo de Calcedonia]], un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia está en el cerebro y no en el corazón, [[Apolonio de Pérgamo]], gran matemático, [[Herón de Alejandría]], un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos de vapor asombrosos; es el autor de la obra ''Autómata'', la primera obra que conocemos en el mundo sobre los robots. Y más tarde, ya en el siglo II, allí mismo trabajó y estudió el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo y también [[Galeno]] que escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre la [[anatomía]]; sus enseñanzas y sus teorías fueron seguidas hasta muy entrado el [[Renacimiento]]. La última persona insigne del Museo fue una mujer: [[Hipatia de Alejandría]], gran matemática y astrónoma, que tuvo una muerte trágica.
Entre los grupos de sabios se encontraban personajes tan famosos en la Historia como Arquímedes (ciudadano de [[Siracusa]]), Euclides que desarrolló allí su [[Geometría]], Hiparco, que explicó a todos la trigonometría‏‎, y defendió la visión geocéntrica del universo; enseñó que las estrellas tienen vida, que nacen y después se van desplazando a lo largo de los siglos y finalmente, mueren; Aristarco, que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico (movimiento de la tierra y los planetas alrededor del sol), Eratóstenes, que escribió una geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido, Herófilo de Calcedonia, un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia está en el cerebro y no en el corazón, Apolonio de Pérgamo, gran matemático, Herón de Alejandría, un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos de vapor asombrosos; es el autor de la obra ''Autómata'', la primera obra que conocemos en el mundo sobre los robots. Y más tarde, ya en el siglo II, allí mismo trabajó y estudió el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo y también Galeno que escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre la anatomía; sus enseñanzas y sus teorías fueron seguidas hasta muy entrado el [[Renacimiento]]. La última persona insigne del Museo fue una mujer: Hipatia de Alejandría, gran matemática y astrónoma, que tuvo una muerte trágica.


En el siglo III adC nació en este templo del saber una nueva ciencia: la [[Alquimia]], basada en la sabiduría y conocimientos de los egipcios sobre las sustancias materiales y en las teorías griegas sobre los elementos. Esta ciencia fue el embrión de lo que siglos más tarde sería la Química cuyas bases como ciencia experimental las sentó [[Antoine Laurent Lavoisier]].
En el siglo III a. C. nació en este templo del saber una nueva ciencia: la alquimia, basada en la sabiduría y conocimientos de los egipcios sobre las sustancias materiales y en las teorías griegas sobre los elementos. Esta ciencia fue el embrión de lo que siglos más tarde sería la Química cuyas bases como ciencia experimental las sentó Antoine Laurent Lavoisier.


== Alejandría romana ==
== Alejandría romana ==
[[Julio César]] tomó la ciudad en el 46 adC, para zanjar la guerra dinástica entre [[Cleopatra VII|Cleopatra]] y su hermano y corregente [[Ptolomeo XIII]] y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardió parte de la Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con el que fue [[Ptolomeo XIV]] (su hermano menor), Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, [[Marco Antonio]] viajó a Egipto para convencer a la [[reina faraón|reina]] de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por [[Cayo Julio César Octavio Augusto|Augusto]], que la convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Egipto, acabando así con la independencia del país.  
Julio César tomó la ciudad en el 46 a. C., para zanjar la guerra dinástica entre Cleopatra y su hermano y corregente Ptolomeo XIII y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardió parte de la Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con el que fue Ptolomeo XIV (su hermano menor), Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, Marco Antonio viajó a Egipto para convencer a la reina de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por Augusto, que la convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Egipto, acabando así con la independencia del país.  
[[Archivo:GD-EG-Alex-Théatre031.JPG|thumb|330px|right|Teatro romano]]
[[Archivo:GD-EG-Alex-Théatre031.JPG|right|350px|Teatro romano]]
Los romanos convirtieron al país en el granero del imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a [[Roma]] una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la ''annona'' egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita ycentro financiero de la zona.
Los romanos convirtieron al país en el granero del imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a [[Roma]] una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la ''annona'' egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita ycentro financiero de la zona.


Julio César, aunque lo ocultó en su ''Bellum Civile'', fue el responsable del incendio de la Biblioteca durante el asedio a la ciudad. Domiciano (81-96) mandó reconstruir las bibliotecas del Imperio, entre ellas la de Alejandría, pero la ciudad sería destruida dos veces por [[Caracalla]] (211-217) y [[Valeriano]] (253); y otra más, cuando en el 269 se dio la desastrosa conquista de la ciudad por Zenobia, reina de Palmira; y en el 273, cuando [[Aureliano]] saqueó y destruyó completamente el ''Bruchión'', desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca.
Julio César, aunque lo ocultó en su ''Bellum Civile'', fue el responsable del incendio de la Biblioteca durante el asedio a la ciudad. Domiciano (81-96) mandó reconstruir las bibliotecas del Imperio, entre ellas la de Alejandría, pero la ciudad sería destruida dos veces por Caracalla (211-217) y Valeriano (253); y otra más, cuando en el 269 se dio la desastrosa conquista de la ciudad por Zenobia, reina de Palmira; y en el 273, cuando Aureliano saqueó y destruyó completamente el ''Bruchión'', desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca.
 
== Los judíos de Alejandría ==
Los [[papiros de Elefantina]] nos dan información acerca de la vida de la comunidad judía asentada en Alejandría tras la toma de Jerusalen en 586 adC por [[Nabucodonosor II]], aunque existen datos de asentamientos en época de Manasés.
 
Desde los [[Dinastía Ptolemaica|reyes lágidas]], los judíos de la [[Diáspora]] se establecieron en la ciudad atraídos por el Museo, protegidos por la tolerancia del mundo pagano en materia de diversidad religiosa, y crearon un activo foco intelectual con un centro de estudios hebraicos.
 
Los judíos gozaban de todos los derechos civiles, como cualquier ciudadano griego, pero mantenían las prerrogativas concedidas por los reyes persas, y constituían una comunidad política independiente y autónoma, limitada sólo por la subordinación a los Ptolomeos primero y a los romanos después. A su frente tenían los cargos de las comunidades de la diáspora: arcontes, que regían los asuntos administrativos y judiciales, y el archisinagogo a quien correspondía todo lo referente al culto, además de un etnarca con grandes poderes civiles que le permitían tratar con los funcionarios de Egipto o del Imperio romano. Constituyeron así un grupo étnico apartado de la población de Alejandría, con un aislamiento lingüístico, económico y cultural que les permitió conservar su raza y religión, fieles a la ley y a las tradiciones ancestrales.
Los romanos, que antes del Imperio habían sido aliados de los judíos, les otorgaron algunos privilegios más, como la celebración del ''[[shabat]]''. Sin embargo, el sentimiento antijudío fue alentado por los escritores griegos alejandrinos, que les acusaban de exclusivismo, grosería y deslealtad.
 
Probablemente a los egipcios los irritaba la tolerancia que el imperio había otorgado a los judíos, y no faltaba entre ellos el descontento por la dominación foránea, primero griega y luego romana. Ese resentimiento se tradujo en una xenofobia que terminó por descargarse contra el pueblo hebreo. Esto, más la envidia social frente al florecimiento de esa colectividad, fue caldo de cultivo para las primeras agresiones escritas, como las de Apión, iniciador de las agitaciones antijudías que el año 38 provocaron que decenas de miles de judíos fueran asesinados. Dos personajes se enfrentaron a Apión: Flavio Josefo, que tituló una de sus obras ''Contra Apión'', y el filósofo ''Filón de Alejandría'', que encabezó una delegación para entrevistarse con [[Calígula]], intentando acabar con la violencia en la ciudad.
 
La negativa judía a practicar el culto oficial al Emperador, junto a las dos revueltas judías, provocó la hostilidad romana y diezmó la población judía en Alejandría (al igual que en [[Jerusalén]]), que constituía un 40% de la ciudad hasta el siglo II ddC. Las relaciones entre judíos y griegos siguieron siendo tensas y Alejandría se convirtió paulatinamente en un foco de [[antisemitismo]]. El mismo Lisímaco, director de la Biblioteca de Alejandría, fue uno de los instigadores de desórdenes contra los judíos. Aunque en los siglos siguientes Egipto fue casi siempre un lugar relativamente seguro para los judíos, Alejandría conservó su tradición antisemita y se producían brotes esporádicos antijudíos.
 
=== Escuela judía de Alejandría ===
[[Archivo:CodeAlexandrinusFol65vExplLuke.jpg|thumb|190px|*|Septuaginta (Código alejandrino)]]
Helenizados en la época macedónica, tuvieron una gran influencia sobre sus correligionarios en la época de los seleúcidas y asmoneos. Tradujeron al griego la Biblia, la llamada versión de los setenta o [[Septuaginta]] en los siglos III y II adC, además de producir una abundante literatura hebrea en lengua griega: epopeyas, dramas, obras moralizantes. Las más conocidas son la Carta de Aristea, los Oráculos sibilinos, el Libro de la Sabiduría de Salomón.
Entre los autores conocidos, se puede citar a Eupolemo, Artipon Demetrio, Aristeo y [[Filón de Alejandría|Filón]].
 
La que se llamó escuela judía de Alejandría está fuertemente influenciada por la filosofía griega. Al estudiar esta filosofía encuentran conceptos espirituales y morales que desean conciliar con la Ley mosaica, considerando esta ley como fuente en la que se inspiraron aquellos filósofos, especialmente Platón. El método para demostrar esta identidad fue la interpretación alegórica, ya conocido por los judíos de Palestina y muy estimado en los ambientes griegos.
 
El primer representante conocido es Aristóbulo, del que sólo se sabe que era vecino de Alejandría en tiempos de Ptolomeo VI Filometer. Explica alegóricamente los pasajes bíblicos, limando las dificultades que presentan la Biblia y los mitos griegos. Filón, contemporáneo de Jesucristo, dedica su obra a unir sistemáticamente las ideas judías y griegas, y es el predecesor del neoplatonismo de Plotino y de gran parte de las ideas de los Padres de la Iglesia.
 
La Escuela [[Exégesis|exegética]] de Alejandría, que intenta hermanar la filosofía griega y el cristianismo, se considera sucesora de la judía.
 
La persecución contra las religiones monoteístas emprendida por los emperadores romanos acabó con esta actividad literaria.
 
=== Los judíos en la Alejandría del siglo XX ===
A principios de la [[década de 1940]], tras siglos de convivencia relativamente pacífica como [[dhimmi|dhimmíes]], los judíos comenzaron a sufrir [[pogromo|persecuciones]] y atentados en todo Egipto, instigados por el líder palestino filonazi [[Amin al-Husayni]]. Tras la [[Declaración de independencia del Estado de Israel|independencia de Israel]] y la subsiguiente [[guerra árabe-israelí de 1948]], y tal y como [[Éxodo judío de países árabes|sucedió en el resto de países árabes]], los cerca de cien mil judíos egipcios quedaron bajo sospecha y la hostilidad contra ellos fue en aumento. La situación se agravó aún más tras la [[crisis de Suez]]: cerca de 25.000 judíos fueron expulsados y sus bienes y tierras confiscados. La mayor parte se refugiaron en la vecina Israel, aunque otros emigraron a Francia y a América. En solo unos años se extinguió la presencia milenaria de judíos en Egipto, incluidas comunidades judías antiquísimas como la de Alejandría, muy anteriores a la arabización e islamización de esas tierras.
 
== El cristianismo ==
[[Archivo:Mikharkhangel.jpg|thumb|250px|right|Arte copto: Arcangel San Miguel]]
Una tradición muy antigua asegura que el primer cristiano que llegó a Alejandría para predicar la nueva religión fue [[Marcos el Evangelista|San Marcos]]. Esto sucedía en el año 61 de nuestra era. La misma tradición cuenta que el primer cristiano convertido fue Aniano, de oficio, zapatero. San Marcos le curó la herida de una mano y al mismo tiempo le habló del significado del cristianismo. Desde esos tiempos de predicación, los cristianos de Alejandría y del resto de Egipto mantuvieron una gran tradición evangélica. San Marcos fue perseguido bajo el mandato del emperador Nerón y en el año 62 fue martirizado y muerto. Desde entonces hasta la época del emperador [[Trajano]] (comienzos del siglo II), los cristianos tuvieron que ocultar sus creencias, amenazados por las persecuciones. A partir de este momento se les permitió con tolerancia extenderse por toda la ciudad de Alejandría y poco a poco, a lo largo de todo el valle del Nilo.
 
En el siglo III, [[Clemente de Alejandría]] y su discípulo [[Orígenes]] establecieron en esta ciudad un verdadero semillero de [[teología|teólogos]], hasta tal punto que el resto de la cristiandad les miraba con cierto recelo. Al llegar al siglo IV, con el emperador Constantino I el Grande, existían graves disensiones cristianas en el norte de África y en Alejandría. Las tensiones con el resto de la comunidad cristiana condujeron al cisma con la aparición además del presbítero [[Arrio]] y su doctrina el [[arrianismo]]. Por esta razón, el emperador convocó el [[concilio de Nicea]], donde se establecieron las bases del [[Credo Niceno|credo]] (declaración resumida de la fe cristiana).
 
Por otra parte, se desencadenó una abierta rivalidad entre las dos ciudades más importantes del momento: [[Constantinopla]] y Alejandría. Esta rivalidad afectó bastante a los eternos debates teológicos sobre la naturaleza o naturalezas de Cristo. Era la “guerra” entre los [[monofisismo|monofisitas]] y los ortodoxos de [[Calcedonia (ciudad)|Calcedonia]].


Pero las luchas y disputas entre cristianos continuaron sin remedio y ya en el siglo VI, en el año 553, en el segundo concilio de Constantinopla, con el emperador de Roma Justiniano al frente, fue declarada herética la ortodoxia de los cristianos de Alejandría que seguían enfrentados a los cristianos de Calcedonia. En los últimos años de mandato de este emperador, los monofisitas de Siria empezaron a organizar su iglesia separada del resto de los cristianos, con una estructura propia.
[[Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|right|200px|Mezquita de Attarina]]
 
[[Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|right|500px|center|Alejandría en 1681]]
Cuando el pueblo árabe musulmán llegó en plan de conquista a Egipto en el 641 dieron el nombre de ''qubt'' al cristiano de Alejandría. Esta es la palabra que nosotros conocemos como copto.
El símbolo de la Cruz de Cristo se empezó a emplear en Alejandría, entre los cristianos coptos, fue una costumbre que nació allí; se sabe que no existía en las [[catacumba]]s ni en el lábaro de Constantino que llevaba un [[crismón]].
 
El incendio de la pequeña Biblioteca, donde se habían guardado todos los rollos de [[papiro]] salvados de los incendios anteriores, se llevó a cabo a instancias del patriarca monofisita Teófilo, a finales del siglo IV, cuando hubo una gran revuelta de los cristianos en contra de todo lo que fuera pagano. Una leyenda asegura que muchos papiros, y el [[sarcófago]] de Alejandro Magno, fueron salvados y escondidos en el desierto.
 
== El Islam ==
[[Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|thumb|250px|rigth|Mezquita de Attarina]]
Los árabes tomaron la ciudad en 645, y se destruyó parte durante el asedio. Aunque durante años se publicó que los árabes la habían destruido cuando conquistaron la ciudad, nunca pudieron incendiar la Gran Biblioteca, ni siquiera la Pequeña, porque cuando las tropas de Amru llegaron a la ciudad en el 641, ya hacía cientos de años que no existían.
 
Lo que encontraron los árabes fue una ciudad dividida, arruinada y exhausta por siglos de luchas civiles. El escritor árabe musulmán Ibn al-Kifti fue quien difundió en su libro “La crónica de los sabios” la leyenda sobre la relación que pudo haber entre esta conquista y el incendio de Alejandría y su gran biblioteca, que investigaciones posteriores han descartado.
 
Durante un intervalo, entre 811 y 827, la ciudad estuvo en manos de aventureros españoles, antecedentes de los [[almogávares]], para retornar a manos árabes.
 
En la Edad Media Alejandría vivió un periodo floreciente gracias al comercio, con convenios con los [[Corona de Aragón|aragoneses]], [[Génova|genoveses]] y [[República de Venecia|venecianos]] que distribuían los productos llegados de oriente a través del [[Mar Rojo]]. En los siglos XIV y XV, Venecia eliminó a la competencia y su almacén alejandrino se convirtió en el centro de la distribución de especias hasta que los [[Historia de Portugal#Los Descubrimientos|portugueses]] abrieron la ruta del [[Cabo de Buena Esperanza|Cabo]] en 1498, fecha que marca el declive comercial, agravado por la invasión turca. Cuando [[Napoleón]] entró en la ciudad, era un pueblo medio arruinado de sólo 7.000 habitantes. [[Mehemet Alí]] la reconstruyó en el siglo XIX, pero la flota [[Reino Unido|británica]] la bombardeó y arrasó en año 1882.
[[Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|thumb|500px|center|Alejandría en 1681]]


== La ciudad moderna de Alejandría ==
== La ciudad moderna de Alejandría ==
[[Archivo:Alexandria egypt.jpg|thumb|200px|right|Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría ([[Egipto]]). 1990.]]
[[Archivo:Alexandria egypt.jpg|right|200px|Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría (Egipto). 1990.]]
Está asentada sobre una península y se extiende hasta la [[Isla de Faros]] y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.  
Está asentada sobre una península y se extiende hasta la Isla de Faros y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.  


==== Ciudad portuaria ====
==== Ciudad portuaria ====
Desde la antigüedad han existido en Alejandría dos puertos. En 1870 se construyó una escollera, reformada en 1906, que ha ampliado el puerto occidental convirtiéndolo en el mejor del Mediterráneo oriental, que soporta el 80% del tráfico marítimo exterior de Egipto, ya que puede acoger hasta 250 buques de gran calado, y en donde está la terminal del oleoducto Suez-El Cairo-Alejandría, con una refinería de petróleo y el centro comercial, la aduana y numerosos almacenes. También se usa como base por los barcos pesqueros. El puerto oriental se ha convertido en puerto deportivo.
Desde la antigüedad han existido en Alejandría dos puertos. En 1870 se construyó una escollera, reformada en 1906, que ha ampliado el puerto occidental convirtiéndolo en el mejor del Mediterráneo oriental, que soporta el 80% del tráfico marítimo exterior de Egipto, ya que puede acoger hasta 250 buques de gran calado, y en donde está la terminal del oleoducto Suez-El Cairo-Alejandría, con una refinería de petróleo y el centro comercial, la aduana y numerosos almacenes. También se usa como base por los barcos pesqueros. El puerto oriental se ha convertido en puerto deportivo.


El edificio religioso más importante de la ciudad es la mezquita de [[Abu al-Abbas al-Mursi]], un jeque murciano del siglo XIII, patrón de los pescadores alejandrinos.
El edificio religioso más importante de la ciudad es la mezquita de Abu al-Abbas al-Mursi, un jeque murciano del siglo XIII, patrón de los pescadores alejandrinos.


La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula ([[plan hipodámico]]), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.
La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula ([[plan hipodámico]]), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.
[[Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|thumb|200px|right|Actual Biblioteca alejandrina]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|right|200px|Actual Biblioteca alejandrina]]
Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.<br />
Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.<br />
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.
Línea 150: Línea 58:
El Plan Toshka o "New Valley", inaugurado en enero de 1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo paralelo al valle del Nilo que recuperará tierras del desierto, ampliará sus perspectivas de negocios.  
El Plan Toshka o "New Valley", inaugurado en enero de 1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo paralelo al valle del Nilo que recuperará tierras del desierto, ampliará sus perspectivas de negocios.  


La comunidad internacional, por medio de la [[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura|Unesco]], ha financiando el Proyecto de Reconstrucción de la Antigua Biblioteca de Alejandría, que tiene un centro de conferencias, Museo de las Ciencias, Planetario, Centro de Estudios, Instituto Caligráfico y Museo. Ocupa una área de 85.000 m², y guarda 8 millones de libros, 100.000 manuscritos antiguos y 10.000 libros raros, además de material electrónico y audiovisual y bases de datos.
La comunidad internacional, por medio de la UNESCO‏‎, ha financiando el Proyecto de Reconstrucción de la Antigua Biblioteca de Alejandría, que tiene un centro de conferencias, Museo de las Ciencias, Planetario, Centro de Estudios, Instituto Caligráfico y Museo. Ocupa una área de 85.000 m², y guarda 8 millones de libros, 100.000 manuscritos antiguos y 10.000 libros raros, además de material electrónico y audiovisual y bases de datos.
 
==== Vida social ====
Aunque por la proximidad al mar las costumbres en el vestir resultan un poco más relajadas que en [[El Cairo]], sigue existiendo algo de puritanismo en los espacios públicos, como la playa o los cafés, sólo con presencia masculina. La oración es respetada, y el alcohol, que en Cairo resulta habitual, es raro.
Con el buen tiempo, los habitantes están en la calle: bien en la corniche (20 kilómetros de paseo marítimo), bien en los cafés jugando al [[dominó]] y fumando la tradicional [[Narghile|pipa de agua]], o de compras: desde la plaza de Mohammed Alí hacia el interior, toda la ciudad es una mezcla de zoco tradicional y centro comercial moderno. Al final de la playa, el fuerte Qaytbay, que aloja el museo naval y una mezquita cuyo [[minarete]] fue destrozado por los británicos en el siglo XVIII, se ha convertido en un centro de reuniones, desde donde se contempla la ciudad y el mar y se puede tomar el té en alguna de las ventanas.


== Monumentos ==
== Monumentos ==
[[Archivo:Egypt.Alexandria.PompeysPillar.01.jpg|thumb|200px|Pilar de Pompeyo]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.PompeysPillar.01.jpg|right|200px|Pilar de Pompeyo]]


Aquellos antiguos monumentos de que habla la historia de Alejandría desaparecieron casi todos; sólo de algunos han llegado hasta nuestros días restos y ruinas desperdigados:
Aquellos antiguos monumentos de que habla la historia de Alejandría desaparecieron casi todos; sólo de algunos han llegado hasta nuestros días restos y ruinas desperdigados:


*[[Faro de Alejandría|'''El faro''']], monumento llevado a cabo por el [[Ptolomeo II de Egipto|segundo de los ptolomeos]] y que, según cuenta la Historia, llegó a estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. Recientemente se han hecho estudios submarinos y parece ser que se han encontrado bastantes vestigios de esta gran torre.
*[[Faro de Alejandría|'''El faro''']], monumento llevado a cabo por el segundo de los ptolomeos y que, según cuenta la Historia, llegó a estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. Recientemente se han hecho estudios submarinos y parece ser que se han encontrado bastantes vestigios de esta gran torre.
*La '''[[Columna de Pompeyo|columna o pilar de Pompeyo]]''' que pertenecía al Serapeo o templo del dios egipcio Serapis y que se halla situada sobre un montículo en el antiguo distrito de Racotis.  
*La '''columna o pilar de Pompeyo''' que pertenecía al Serapeo o templo del dios egipcio Serapis y que se halla situada sobre un montículo en el antiguo distrito de Racotis.  
*El '''[[Serapeo]]''' del que apenas queda nada sino algunos túneles, criptas y nichos y alguna columna de [[mármol]].
*El '''Serapeo''' del que apenas queda nada sino algunos túneles, criptas y nichos y alguna columna de mármol.
*El '''Cesareum''' es uno de los desaparecidos, arrasado por las turbas de Teófilo; en su lugar está la estatua del nacionalista alejandrino [[Saad Zaghloul]].
*El '''Cesareum''' es uno de los desaparecidos, arrasado por las turbas de Teófilo; en su lugar está la estatua del nacionalista alejandrino Saad Zaghloul.
*La '''fortaleza de Quaitbay''', una grandiosa fortaleza defensiva, mandada construir en el año 1480 por el sultán Quaitbay. Su atractivo radica en que está construida exactamente en el mismo lugar donde se supone que se encontraba el famoso faro.
*La '''fortaleza de Quaitbay''', una grandiosa fortaleza defensiva, mandada construir en el año 1480 por el sultán Quaitbay. Su atractivo radica en que está construida exactamente en el mismo lugar donde se supone que se encontraba el famoso faro.
*[[Las tumbas de Anfushi]], descubiertas en los años 1901 y 1921.
*Las tumbas de Anfushi, descubiertas en los años 1901 y 1921.
*Las catacumbas de '''Kom el-Suggafs''', de los siglos I y II.
*Las catacumbas de '''Kom el-Suggafs''', de los siglos I y II.
*El '''templo de Taposiris Magna''', contemporáneo de la fundación de Alejandría. Hoy sólo quedan restos de un muro exterior y un [[pilono]].
*El '''templo de Taposiris Magna''', contemporáneo de la fundación de Alejandría. Hoy sólo quedan restos de un muro exterior y un [[pilono]].
*[[El Palacio Montazah]], que fue residencia de verano de la familia real, mandado construir por el jedive de Egipto (virrey) (1892-1914) Abbas II.
*El Palacio Montazah, que fue residencia de verano de la familia real, mandado construir por el jedive de Egipto (virrey) (1892-1914) Abbas II.
*[[Museo Grecorromano de Alejandría|El Museo Grecorromano]], construido en el año 1893, durante el gobierno de Abbas Helmi II. Está dedicado sobre todo al arte alejandrino.
*El Museo Grecorromano, construido en el año 1893, durante el gobierno de Abbas Helmi II. Está dedicado sobre todo al arte alejandrino.
*Los monumentos sumergidos. A lo largo de los años 90, el ''Consejo de Antigüedades'' y el ''Instituto Europeo de Antigüedades'' se lanzaron a un proyecto de investigación en la zona del puerto del este, obteniendo fructuosos resultados y grandes e importantes hallazgos que dieron pie a una investigación y estudio exhaustivo del lugar y de su historia.
*Los monumentos sumergidos. A lo largo de los años 90, el ''Consejo de Antigüedades'' y el ''Instituto Europeo de Antigüedades'' se lanzaron a un proyecto de investigación en la zona del puerto del este, obteniendo fructuosos resultados y grandes e importantes hallazgos que dieron pie a una investigación y estudio exhaustivo del lugar y de su historia.
== Véase también ==
*Alejandro Magno
*Período helenístico
*[[Periodo Helenístico de Egipto]]
*[[Dinastía Ptolemaica]]
*[[Biblioteca de Alejandría]]
*[[Faro de Alejandría]]
*[[Grandes regiones urbanas del mundo]]


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Línea 192: Línea 86:


== Para saber más ==
== Para saber más ==
*Brundige, E. N. The Library of Alexandria, 1989.
*Brundige, E. N. The Library of Alexandria, 1989.
*Canfora, L. (traductor: M. Ryle) The Vanished Library, Berkeley, University of California Press 1989..  
*Canfora, L. (traductor: M. Ryle) The Vanished Library, Berkeley, University of California Press 1989..  
Línea 203: Línea 96:
*United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)
*United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)


== Enlaces externos ==
{{Localidades}}
*[http://revistaorientalia.blogspot.com/search/label/Egipto Se descubre antiguo centro urbano en la ciudad de Alejandría]
{{Egipto}}  
* [http://www.cervantes.es/seg_nivel/mundo/Marcos_mundo_principal.jsp Alejandría alberga una sede del [[Instituto Cervantes]]]
{{Antiguas ciudades griegas}}
 
{{Ciudades de Roma Antigua}}
 
{{Referencias}}
{| width ="75%" border ="2" align="center"
{{W}}
|-----
| width ="30%" align="center" |Precedida por:<br />'''Madrid'''
| width ="40%" align="center" | '''[[Capital mundial del libro]]'''<br />2002
| width ="30%" align="center" | Sucedida por:<br />'''[[Nueva Delhi]]'''
|}
 
 
 
[[Categoría:Geografía del antiguo Egipto]]
{{Localidades}} [[Categoría:Egipto]]
[[Categoría:Puertos]] [[Categoría:Egipto]]
[[Categoría:Antiguas ciudades griegas]]
 
[[Categoría:Ciudades de Roma Antigua]]
{{W}}{{R}}

Revisión actual - 12:30 31 mar 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Alejandría

Alejandría (Griego: Αλεξάνδρεια, Copto: Ⲣⲁⲕⲟⲧⲉ Rakotə, Árabe: الإسكندرية Al-ʼIskandariya, Árabe Egipcio: Iskindireyya), es una ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país.

Fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 a. C., en una fértil región, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.

Alejandría en la Antigüedad[editar]

En el año 332 a. C. Egipto estaba bajo el dominio persa. Ese mismo año, Alejandro Magno entró triunfalmente como vencedor del rey persa Darío III y los egipcios lo aceptaron y lo aclamaron como a un libertador. Hay que tener en cuenta además, que en Egipto había desde mucho tiempo atrás gran cantidad de colonias griegas y que por lo tanto no eran gentes consideradas como extranjeras.

Al año siguiente, en el 331 a. C., fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado Rakotis habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el Lago Mareotis y el puerto.

Recreación pictórica del Faro de Alejandría.

El lugar estaba frente a una isla llamada Faros, que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio (επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el Gran puerto, hacia el este, el más importante; el Puerto del buen regreso (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.

En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de bronce de España, barras de estaño de Bretaña, algodón de las Indias, Sedas de China. El famoso faro construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.

El arquitecto Dinocrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un plan hipodámico, sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas cuadras. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.

Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)

Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban Museo (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran biblioteca. Cerca de este edificio se levantaba el templo de Serapis, el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.

Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.

Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística y contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los romanos todo Egipto era bilingüe. El arte y la arquitectura era lo único que se mantenía propiamente egipcio. Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron Alejandría ad Aegyptum, es decir, "Alejandría que está cerca de Egipto", perdiendo importancia el resto del país.

El Museo[editar]

Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la Dinastía ptolemaica‏‎. Su hijo, Ptolomeo II Filadelfos fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de museo. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las Musas, que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.

Tablilla romana del 56 a. C., mencionando la Biblioteca de Alejandría

El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la Antigüedad. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.

Contenía habitaciones a modo de residencia para sabios, gramáticos y médicos y todos los gastos corrían por cuenta de los reyes que estaban orgullosos de esta institución y comían muchas veces allí en su compañía. Los sabios además de investigar y estudiar, daban conferencias y lecciones a los jóvenes que quisieran aprender. En Alejandría llegó a haber hasta 14.000 estudiantes. Allí vivieron los famosos gramáticos alejandrinos que determinaron las leyes de la retórica y la gramática, los famosos geógrafos que diseñaron mapas del mundo y los famosos filósofos cuyo grupo acabó fundando una especie de religión.

Entre los grupos de sabios se encontraban personajes tan famosos en la Historia como Arquímedes (ciudadano de Siracusa), Euclides que desarrolló allí su Geometría, Hiparco, que explicó a todos la trigonometría‏‎, y defendió la visión geocéntrica del universo; enseñó que las estrellas tienen vida, que nacen y después se van desplazando a lo largo de los siglos y finalmente, mueren; Aristarco, que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico (movimiento de la tierra y los planetas alrededor del sol), Eratóstenes, que escribió una geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido, Herófilo de Calcedonia, un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia está en el cerebro y no en el corazón, Apolonio de Pérgamo, gran matemático, Herón de Alejandría, un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos de vapor asombrosos; es el autor de la obra Autómata, la primera obra que conocemos en el mundo sobre los robots. Y más tarde, ya en el siglo II, allí mismo trabajó y estudió el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo y también Galeno que escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre la anatomía; sus enseñanzas y sus teorías fueron seguidas hasta muy entrado el Renacimiento. La última persona insigne del Museo fue una mujer: Hipatia de Alejandría, gran matemática y astrónoma, que tuvo una muerte trágica.

En el siglo III a. C. nació en este templo del saber una nueva ciencia: la alquimia, basada en la sabiduría y conocimientos de los egipcios sobre las sustancias materiales y en las teorías griegas sobre los elementos. Esta ciencia fue el embrión de lo que siglos más tarde sería la Química cuyas bases como ciencia experimental las sentó Antoine Laurent Lavoisier.

Alejandría romana[editar]

Julio César tomó la ciudad en el 46 a. C., para zanjar la guerra dinástica entre Cleopatra y su hermano y corregente Ptolomeo XIII y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardió parte de la Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con el que fue Ptolomeo XIV (su hermano menor), Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, Marco Antonio viajó a Egipto para convencer a la reina de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por Augusto, que la convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Egipto, acabando así con la independencia del país.

Teatro romano

Los romanos convirtieron al país en el granero del imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a Roma una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la annona egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita ycentro financiero de la zona.

Julio César, aunque lo ocultó en su Bellum Civile, fue el responsable del incendio de la Biblioteca durante el asedio a la ciudad. Domiciano (81-96) mandó reconstruir las bibliotecas del Imperio, entre ellas la de Alejandría, pero la ciudad sería destruida dos veces por Caracalla (211-217) y Valeriano (253); y otra más, cuando en el 269 se dio la desastrosa conquista de la ciudad por Zenobia, reina de Palmira; y en el 273, cuando Aureliano saqueó y destruyó completamente el Bruchión, desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca.

Mezquita de Attarina
Alejandría en 1681

La ciudad moderna de Alejandría[editar]

Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría (Egipto). 1990.

Está asentada sobre una península y se extiende hasta la Isla de Faros y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.

Ciudad portuaria[editar]

Desde la antigüedad han existido en Alejandría dos puertos. En 1870 se construyó una escollera, reformada en 1906, que ha ampliado el puerto occidental convirtiéndolo en el mejor del Mediterráneo oriental, que soporta el 80% del tráfico marítimo exterior de Egipto, ya que puede acoger hasta 250 buques de gran calado, y en donde está la terminal del oleoducto Suez-El Cairo-Alejandría, con una refinería de petróleo y el centro comercial, la aduana y numerosos almacenes. También se usa como base por los barcos pesqueros. El puerto oriental se ha convertido en puerto deportivo.

El edificio religioso más importante de la ciudad es la mezquita de Abu al-Abbas al-Mursi, un jeque murciano del siglo XIII, patrón de los pescadores alejandrinos.

La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula (plan hipodámico), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.

Actual Biblioteca alejandrina

Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.

El Plan Toshka o "New Valley", inaugurado en enero de 1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo paralelo al valle del Nilo que recuperará tierras del desierto, ampliará sus perspectivas de negocios.

La comunidad internacional, por medio de la UNESCO‏‎, ha financiando el Proyecto de Reconstrucción de la Antigua Biblioteca de Alejandría, que tiene un centro de conferencias, Museo de las Ciencias, Planetario, Centro de Estudios, Instituto Caligráfico y Museo. Ocupa una área de 85.000 m², y guarda 8 millones de libros, 100.000 manuscritos antiguos y 10.000 libros raros, además de material electrónico y audiovisual y bases de datos.

Monumentos[editar]

Pilar de Pompeyo

Aquellos antiguos monumentos de que habla la historia de Alejandría desaparecieron casi todos; sólo de algunos han llegado hasta nuestros días restos y ruinas desperdigados:

  • El faro, monumento llevado a cabo por el segundo de los ptolomeos y que, según cuenta la Historia, llegó a estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. Recientemente se han hecho estudios submarinos y parece ser que se han encontrado bastantes vestigios de esta gran torre.
  • La columna o pilar de Pompeyo que pertenecía al Serapeo o templo del dios egipcio Serapis y que se halla situada sobre un montículo en el antiguo distrito de Racotis.
  • El Serapeo del que apenas queda nada sino algunos túneles, criptas y nichos y alguna columna de mármol.
  • El Cesareum es uno de los desaparecidos, arrasado por las turbas de Teófilo; en su lugar está la estatua del nacionalista alejandrino Saad Zaghloul.
  • La fortaleza de Quaitbay, una grandiosa fortaleza defensiva, mandada construir en el año 1480 por el sultán Quaitbay. Su atractivo radica en que está construida exactamente en el mismo lugar donde se supone que se encontraba el famoso faro.
  • Las tumbas de Anfushi, descubiertas en los años 1901 y 1921.
  • Las catacumbas de Kom el-Suggafs, de los siglos I y II.
  • El templo de Taposiris Magna, contemporáneo de la fundación de Alejandría. Hoy sólo quedan restos de un muro exterior y un pilono.
  • El Palacio Montazah, que fue residencia de verano de la familia real, mandado construir por el jedive de Egipto (virrey) (1892-1914) Abbas II.
  • El Museo Grecorromano, construido en el año 1893, durante el gobierno de Abbas Helmi II. Está dedicado sobre todo al arte alejandrino.
  • Los monumentos sumergidos. A lo largo de los años 90, el Consejo de Antigüedades y el Instituto Europeo de Antigüedades se lanzaron a un proyecto de investigación en la zona del puerto del este, obteniendo fructuosos resultados y grandes e importantes hallazgos que dieron pie a una investigación y estudio exhaustivo del lugar y de su historia.

Bibliografía[editar]

  • Curso de Historia para segunda enseñanza, tomo I, segunda edición. Autor, Pedro Aguado Bleye. Madrid 1935
  • Grecia, cuna de Occidente, tomo II Atlas culturales del mundo Folio-Ediciones del Prado 1992; ISBN 84-7838-164-3
  • El cristianismo Vol I. Atlas culturales del mundo. Folio-Ediciones del Prado ISBN 84-7838-177-5 Madrid 1992
  • Historia Universal Oriente y Grecia de Ch. Seignobos. Editorial Daniel Jorro, Madrid 1930
  • Atlas histórico de la Grecia clásica. Pierre Cabanes. Editorial Acento, 2002. ISBN 84-483-0719-4
  • Enciclopedia Larousse, Vol I.Editorial Planeta 1987; ISBN 84-320-7371-1

Para saber más[editar]

  • Brundige, E. N. The Library of Alexandria, 1989.
  • Canfora, L. (traductor: M. Ryle) The Vanished Library, Berkeley, University of California Press 1989..
  • Fraser, P. M. Ptolemaic Alexandria, volume I of III Oxford University Press 1972.
  • García Esperón, M. Querida Alejandría, Norma, Bogotá 2007. (novela histórica)
  • Johnson, E. D. 1970 History of Libraries in the Western World Metuchen: Scarecrow Press
  • Kerorguen, J. (traductor: E. Sempere Colombina) La Edad de las Ciudades. Codex, Buenos Aires 1961.
  • Marlowa, J. The Golden Age of Alexandria, Londres, Trinity Press 1971.
  • [www.unesco.org Communication and Information]
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)
Urban-plan.jpg
Urban-plan.rojo.jpg
Urban-plan.rojo.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Alejandría&oldid=694762