Diferencia entre revisiones de «Cerámico»

46 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Athens Kerameikos 1.jpg|thumb|200px|Vista general del sitio arqueológico desde los Propileos del Pompeion hacia el noroeste.]]
[[Archivo:Athens Kerameikos 1.jpg|right|200px|Vista general del sitio arqueológico desde los Propileos del Pompeion hacia el noroeste.]]
El '''Cerámico''' (griego Κεραμεικός, ''Kerameikos''; {{Coor dms|37|58|42|N|23|43|07|E|region:GR_type:landmark}}) es el nombre de un [[Demo (Grecia)|demo]] barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de  la [[Acrópolis de Atenas|acrópolis]].  
El '''Cerámico''' (griego Κεραμεικός, ''Kerameikos''; ) es el nombre de un [[Demo (Grecia)|demo]] barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de  la [[Acrópolis de Atenas|acrópolis]].  


Según Heródoto, su nombre proviene del griego κέραμος ''keramos'', tierra cocida. Para Pausanias, el nombre proviene más bien de Céramo, hijo de Ariadna y de Dioniso.
Según Heródoto, su nombre proviene del griego κέραμος ''keramos'', tierra cocida. Para Pausanias, el nombre proviene más bien de Céramo, hijo de Ariadna y de Dioniso.


En 478 a. C., cuando las Guerras médicas estaban llegando a su fin, [[Temístocles]] decidió construir un muro alrededor del [[ágora]], y el Cerámico fue dividido en ''Cerámico interior'' y ''Cerámico exterior''. La parte situada fuera de la ciudad servía de cementerio a los soldados muertos por la patria. El ágora se hallaba en el Cerámico interior. Y en el exterior estaba también el "demosion sema" (un monumento funerario público) donde Pericles pronunció su oración fúnebre en 431 a. C. El cementerio era también dónde comenzaba el Iera Odos (la Vía Sagrada ( el camino a [[Eleusis]]), que recorría la procesión de los Misterios de Eleusis
En 478 a. C., cuando las Guerras médicas estaban llegando a su fin, [[Temístocles]] decidió construir un muro alrededor del [[ágora]], y el Cerámico fue dividido en ''Cerámico interior'' y ''Cerámico exterior''. La parte situada fuera de la ciudad servía de cementerio a los soldados muertos por la patria. El ágora se hallaba en el Cerámico interior. Y en el exterior estaba también el "demosion sema" (un monumento funerario público) donde Pericles pronunció su oración fúnebre en 431 a. C. El cementerio era también dónde comenzaba el Iera Odos (la Vía Sagrada ( el camino a [[Eleusis]]), que recorría la procesión de los Misterios de Eleusis
[[Archivo:NAMA Stèle d'Aristonautes.jpg|thumb|200px|Sepulcro de tumba del Cerámico - Aristonautas como guerrero - c. 330 a. C.|330-310 a. C.. Mármol, altura 2,91 m]]
[[Archivo:NAMA Stèle d'Aristonautes.jpg|right|200px|Sepulcro de tumba del Cerámico - Aristonautas como guerrero - c. 330 a. C.|330-310 a. C.. Mármol, altura 2,91 m]]


Una fosa de plaga y aproximadamente 1.000 tumbas del siglo V a. C. y siglo IV a. C. fueron descubiertas durante las excavaciones de una estación de metro justo fuera del cementerio. Tucídides describen el pánico causado por la plaga, posiblemente una epidemia de Fiebre tifoidea que golpeó la ciudad de Atenas, Asediada en 430 a. C., durando dos años y matando a un tercio de la población. Escribió que los cuerpos fueron abandonados en templos y calles, para ser recogidos posteriormente y enterrados apresuradamente. La enfermedad reapareció en el invierno de 427 a. C. El arqueólogo griego Efi Baziotopoulou - Valavani, que excavó el sitio, ha datado la tumba entre 430 y 426 a. C.  
Una fosa de plaga y aproximadamente 1.000 tumbas del siglo V a. C. y siglo IV a. C. fueron descubiertas durante las excavaciones de una estación de metro justo fuera del cementerio. Tucídides describen el pánico causado por la plaga, posiblemente una epidemia de Fiebre tifoidea que golpeó la ciudad de Atenas, Asediada en 430 a. C., durando dos años y matando a un tercio de la población. Escribió que los cuerpos fueron abandonados en templos y calles, para ser recogidos posteriormente y enterrados apresuradamente. La enfermedad reapareció en el invierno de 427 a. C. El arqueólogo griego Efi Baziotopoulou - Valavani, que excavó el sitio, ha datado la tumba entre 430 y 426 a. C.  
Línea 29: Línea 29:


==Los hallazgos del Dípylon==
==Los hallazgos del Dípylon==
[[Archivo:Kerameikos antiquities panorama.jpg|thumb|center|700px|Panorámica del sitio arqueológico del Cerámico desde el sureste]]
[[Archivo:Kerameikos antiquities panorama.jpg|right|center|700px|Panorámica del sitio arqueológico del Cerámico desde el sureste]]
En 1913, el gobierno griego confió al Instituto Arqueológico alemán la excavación sistemática de toda la zona. Los trabajos comenzaron en 1914, dirigidos por H. Knackfuss, fueron paralizados en 1916 a causa de la Primera guerra mundial, y se reanudaron en 1926 con el apoyo financiero de Gustaf Oberländer, un americano de origen alemán.<br/>
En 1913, el gobierno griego confió al Instituto Arqueológico alemán la excavación sistemática de toda la zona. Los trabajos comenzaron en 1914, dirigidos por H. Knackfuss, fueron paralizados en 1916 a causa de la Primera guerra mundial, y se reanudaron en 1926 con el apoyo financiero de Gustaf Oberländer, un americano de origen alemán.<br/>
A Knackfuss le sucedieron en la dirección W. Kraiker, K. Kübler, Dieter Ohly y F. Willensen, y los resultados de las excavaciones han venido publicándose en una relación anula y en una colección específica.
A Knackfuss le sucedieron en la dirección W. Kraiker, K. Kübler, Dieter Ohly y F. Willensen, y los resultados de las excavaciones han venido publicándose en una relación anula y en una colección específica.
Línea 46: Línea 46:
Junto a las estelas aparecen figuras exentas, ''kouroi'' funerarios. Un admirable ejemplo es el llamado ''Kouros del Dípylon'' (de hacia el 600 a. C.), del que sólo se han conservado una mano y la cabeza (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).<br/>
Junto a las estelas aparecen figuras exentas, ''kouroi'' funerarios. Un admirable ejemplo es el llamado ''Kouros del Dípylon'' (de hacia el 600 a. C.), del que sólo se han conservado una mano y la cabeza (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).<br/>
El óvalo perfecto del rostro, encuadrado en la masa en forma de perlas de los cabellos y abierto por esos ojos inmensamente grandes, de redondez suave, denota las tensiones claroscurales que serían típicas de la escultura ática.
El óvalo perfecto del rostro, encuadrado en la masa en forma de perlas de los cabellos y abierto por esos ojos inmensamente grandes, de redondez suave, denota las tensiones claroscurales que serían típicas de la escultura ática.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
 
{{Ref| Ursula Knigge: ''Der Kerameikos von Athen. Führung durch Ausgrabungen und Geschichte''. Krene-Verl., Athen 1988.}}
* Ursula Knigge: ''Der Kerameikos von Athen. Führung durch Ausgrabungen und Geschichte''. Krene-Verl., Athen 1988.
{{Ref| Wolf-Dietrich Niemeier: ''Der Kuros vom Heiligen Tor. Überraschende Neufunde archaischer Skulptur im Kerameikos in Athen''. Zabern, Mainz 2002. (Zaberns Bildbände zur Archäologie) }}
* Wolf-Dietrich Niemeier: ''Der Kuros vom Heiligen Tor. Überraschende Neufunde archaischer Skulptur im Kerameikos in Athen''. Zabern, Mainz 2002. (Zaberns Bildbände zur Archäologie)  
{{Ref| ''Akten des Internationalen Symposions Die Ausgrabungen im Kerameikos, Bilanz und Perspektiven. Athen, 27.–31. Januar 1999''. Zabern, Mainz am Rhein 2001. (Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Athenische Abteilung, 114) }}
* ''Akten des Internationalen Symposions Die Ausgrabungen im Kerameikos, Bilanz und Perspektiven. Athen, 27.–31. Januar 1999''. Zabern, Mainz am Rhein 2001. (Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Athenische Abteilung, 114)  
 
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* (en inglés) Ursula Knigge, ''The Athenian Kerameikos. History, Monuments, Excavations'', The German Archaeological Institute in Athens, 1991.
* (en inglés) Ursula Knigge, ''The Athenian Kerameikos. History, Monuments, Excavations'', The German Archaeological Institute in Athens, 1991.
Línea 59: Línea 56:
* (en inglés) [http://www.culture.gr/2/21/211/21103a/e211ca01.html Kerameikos, Hellenic Ministry of Culture]
* (en inglés) [http://www.culture.gr/2/21/211/21103a/e211ca01.html Kerameikos, Hellenic Ministry of Culture]


[[Categoría:Atenas (Edad Antigua)]]
[[Carpeta:Atenas (Edad Antigua)]]
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Grecia}}
{{Grecia}}
[[Categoría:Cementerios y monumentos de Guerra|Cerámico]]
[[Carpeta:Cementerios y monumentos de Guerra|Cerámico]]
{{Antigua Grecia}}
{{Antigua Grecia}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/603760...694470