Diferencia entre revisiones de «Basílica»

10 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Venice(basilica).JPG|thumb|350px|[[Basílica de San Marcos]] ([[Venecia]])]]
[[Archivo:Venice(basilica).JPG|right|350px|[[Basílica de San Marcos]] ([[Venecia]])]]
El término '''basílica''' proviene del latín ''basílica'' que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, ''basiliké'') que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (''basiliké oikía'') que quiere decir «casa real». Una basílica es, pues, un suntuoso edificio público que en Grecia y [[Roma]] solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el Foro.<br />
El término '''basílica''' proviene del latín ''basílica'' que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, ''basiliké'') que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (''basiliké oikía'') que quiere decir «casa real». Una basílica es, pues, un suntuoso edificio público que en Grecia y [[Roma]] solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el Foro.<br />
Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectura, como religioso.
Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectura, como religioso.
Línea 16: Línea 16:


==La basílica cristiana==
==La basílica cristiana==
[[Archivo:San_Martin_de_Fromista-Planta.jpg|thumb|right|350px|Plano de la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)]], con una típica planta basilical]]
[[Archivo:San_Martin_de_Fromista-Planta.jpg|right|350px|Plano de la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)]], con una típica planta basilical]]
Tras el Edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la Religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por [[columna (Arquitectura)|columnas]] (o [[pilastra]]s), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o [[arquitrabe]]s de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe [[transepto]] y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de [[cruz latina]] o la de [[cruz griega]], que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.
Tras el Edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la Religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por [[columna (Arquitectura)|columnas]] (o [[pilastra]]s), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o [[arquitrabe]]s de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe [[transepto]] y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de [[cruz latina]] o la de [[cruz griega]], que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.


La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un [[artesonado]]: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en [[bóveda]] de cuarto de esfera. La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el [[frontis]] del edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de [[mármol]] perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de [[alabastro]] sin perforar e incluso [[vidriera]]s de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio. La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas [[moldura]]s y por diferentes adornos de pintas y [[mosaico]]s, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con frecuncia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo que el ábside cayera hacia Occidente. Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.
La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un [[artesonado]]: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en [[bóveda]] de cuarto de esfera. La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el [[frontis]] del edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de mármol perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de [[alabastro]] sin perforar e incluso [[vidriera]]s de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio. La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas [[moldura]]s y por diferentes adornos de pintas y [[mosaico]]s, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con frecuncia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo que el ábside cayera hacia Occidente. Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.


Además de las iglesias de tipo basilical, había en esta primera época de la paz constantiniana otras menores de planta simplemente rectangular o cuadrada e incluso redonda, que servían de Oratorios o capillas sepulcrales o memorias de los mártires (''cellae memoriae'') y no faltaban otras de forma poligonal o circular destinadas a [[baptisterio]]s. Todas ellas e incluso casi todas las grandes basílicas se construyeron desde sus fundamentos y sólo algunas en escaso número habían sido antes edificios públicos o templos de los paganos que se habilitaron para el verdadero culto.
Además de las iglesias de tipo basilical, había en esta primera época de la paz constantiniana otras menores de planta simplemente rectangular o cuadrada e incluso redonda, que servían de Oratorios o capillas sepulcrales o memorias de los mártires (''cellae memoriae'') y no faltaban otras de forma poligonal o circular destinadas a [[baptisterio]]s. Todas ellas e incluso casi todas las grandes basílicas se construyeron desde sus fundamentos y sólo algunas en escaso número habían sido antes edificios públicos o templos de los paganos que se habilitaron para el verdadero culto.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664752...694231