Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Juan Bautista (Elche)»

m
Texto reemplazado: «\{\{A\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|(.*)px\]\]» por «{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=$2px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|}}</hovergallery></div> »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «\{\{A\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|(.*)px\]\]» por «{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=$2px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Campanar de l'església de sant Joan Baptista d'Elx.jpg|right|200px]]
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Campanar de l'església de sant Joan Baptista d'Elx.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div> 


<!--Introducir el texto a partir de aquí-->
<!--Introducir el texto a partir de aquí-->


La iglesia de San Juan Bautista está ubicada en la calle San Juan de la ciudad de [[Elche]] (Comunidad Valenciana, España). El encargado de esta obra fue el arquitecto Antonio Serrano Peral, el cual presentó un primer proyecto en 1940, pero acabó realizando una segunda propuesta presentada en 1953. La obra finalizó y fue abierta al público en 1962.
La iglesia de San Juan Bautista está ubicada en la calle San Juan de la ciudad de [[Elche]] (Comunidad Valenciana, España). El encargado de esta obra fue el arquitecto Antonio Serrano Peral, el cual presentó un primer proyecto en 1940, pero acabó realizando una segunda propuesta presentada en 1953. La obra finalizó y fue abierta al público en 1962.


'''Historia'''
'''Historia'''
Línea 11: Línea 10:


Esta nueva iglesia barroca se caracterizaba por tener una gran riqueza artística en bienes muebles e inmuebles, y por destacar visualmente por encima de toda la ciudad debido a su altura comparada con las casas de su alrededor. Pero durante la guerra civil, en el año 1936, fue trágicamente quemada, perdiéndose toda obra artística que se encontraba en el interior. Apenas quedaron algunos muros y pilares, ya que los materiales fueron repartidos en otras construcciones. En ese mismo año fue incendiada también la Basílica de Santa María, que junto a la Iglesia de San Juan Bautista, eran los dos elementos que destacaban visualmente por encima de la ciudad de Elche.
Esta nueva iglesia barroca se caracterizaba por tener una gran riqueza artística en bienes muebles e inmuebles, y por destacar visualmente por encima de toda la ciudad debido a su altura comparada con las casas de su alrededor. Pero durante la guerra civil, en el año 1936, fue trágicamente quemada, perdiéndose toda obra artística que se encontraba en el interior. Apenas quedaron algunos muros y pilares, ya que los materiales fueron repartidos en otras construcciones. En ese mismo año fue incendiada también la Basílica de Santa María, que junto a la Iglesia de San Juan Bautista, eran los dos elementos que destacaban visualmente por encima de la ciudad de Elche.


'''Primera propuesta'''
'''Primera propuesta'''
Línea 17: Línea 15:
En 1940, Antonio Serrano Peral propuso un proyecto que tenía la intención de reconstruir con cierta proximidad la iglesia destruida, siguiendo el modelo de arquitectura tradicional, aunque introducía elementos nuevos como el cupulino de la cúpula del crucero o unas nuevas medidas para el tambor de la cúpula de la Capilla del Santísimo. Pretendía aprovechar los antiguos cimientos, reproduciendo así la antigua planta, pero sustituyendo los pilares por columnas, lo cual dotaría al alzado interno un aspecto similar a otra obra suya, la Iglesia de San Salvador, también situada en Elche.  
En 1940, Antonio Serrano Peral propuso un proyecto que tenía la intención de reconstruir con cierta proximidad la iglesia destruida, siguiendo el modelo de arquitectura tradicional, aunque introducía elementos nuevos como el cupulino de la cúpula del crucero o unas nuevas medidas para el tambor de la cúpula de la Capilla del Santísimo. Pretendía aprovechar los antiguos cimientos, reproduciendo así la antigua planta, pero sustituyendo los pilares por columnas, lo cual dotaría al alzado interno un aspecto similar a otra obra suya, la Iglesia de San Salvador, también situada en Elche.  
A pesar de todo, esta propuesta no se llevó a cabo por problemas económicos, realizándose entonces una propuesta de 1953 la cual era más propia de la etapa estabilizadora del franquismo.  
A pesar de todo, esta propuesta no se llevó a cabo por problemas económicos, realizándose entonces una propuesta de 1953 la cual era más propia de la etapa estabilizadora del franquismo.  


'''Segunda propuesta'''
'''Segunda propuesta'''
Línea 33: Línea 30:


Como resultado se aprecia una apariencia casi racionalista que se encuentra en la línea de renovación de la arquitectura religiosa, una ruptura con la tradición reconstructiva que se daba en algunos proyectos de templo en la postguerra.  
Como resultado se aprecia una apariencia casi racionalista que se encuentra en la línea de renovación de la arquitectura religiosa, una ruptura con la tradición reconstructiva que se daba en algunos proyectos de templo en la postguerra.  
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<!--Introducir las imágenes de los planos dentro de los corchetes de hovergallery-->
<!--Introducir las imágenes de los planos dentro de los corchetes de hovergallery-->
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>


</hovergallery></center>
</hovergallery></center>


{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<!--Introducir las fotografías dentro de los corchetes de hovergallery-->
<!--Introducir las fotografías dentro de los corchetes de hovergallery-->
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>


</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
[[Carpeta:Obras locales]]
[[Carpeta:Obras locales]]
[[Carpeta:Obras locales]]
[[Carpeta:Obras locales]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/617314...693083