Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Alonso Cano»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Alonso Cano 003.jpg|thumb|Uno de los lienzos de Alonso Cano en el [[Museo del Prado]]]]
{{B}}
[[Imagen:San Francisco de Borja.jpg|thumb|right|San Francisco de Borja, primera pintura de Alonso Cano]]
'''Alonso Cano''' ([[Granada]]; [[19 de marzo]] de 1601 - [[3 de octubre]] de 1667), hijo de Miguel Cano Pacheco, maestro ensamblador de retablos de origen manchego y de María Almansa, profesora de dibujo. De los dos debió aprender y dar desde muy pronto sus primeros pasos artísticos, colaborando desde muy joven en algunos trabajos junto a su padre en el taller particular.
'''Alonso Cano de Almansa''' ([[Granada]], 19 de marzo de 1601 - 3 de octubre de 1667) fue un [[pintura artística|pintor]], escultor y arquitecto  [[España|español]].


== Biografía ==
En el año 1614 se traslada la familia a Sevilla, y Alonso entra como aprendiz junto a Francisco Pacheco, donde probablemente conocería a Velázquez, sólo dos años mayor que él. También se cree que completó su formación artística con Juan Martínez Montañés, por entonces seguramente el mejor maestro de la imaginería en Andalucía. Se sabe que en 1626 se examinó como pintor, y que desde 1629 ya firmaba como maestro escultor y arquitecto.
Su padre, [[Miguel Cano Pacheco]], era un prestigioso ensamblador de retablos de origen manchego. Junto a él y su madre [[Villarrobledo|villarrobletana]], la profesora de dibujo María Almansa Pacheco, Alonso aprendió sus primeras nociones de [[dibujo]] arquitectónico y de [[imaginería]], llegando a colaborar tempranamente en los encargos de su padre, pues muy pronto sus progenitores comenzaron a descubrir su enorme talento.


En 1614 se traslada a [[Sevilla]], donde aprende pintura de la mano de [[Francisco Pacheco]], maestro de Velázquez, y escultura de [[Juan Martínez Montañés]]. En 1624, dos años antes de obtener el título de Maestro Pintor, realiza su primer cuadro, un San Francisco de Borja con la inconfundible huella de Pacheco. Fue durante varios años compañero de Velázquez.
Se casa en Sevilla en 1625 con María de Figueroa en la parroquial Iglesia de San Vicente, enviudando dos años después y casando de nuevo en 1631 con María Magdalena Uceda.


Sus obras fueron una mezcla entre el [[manierismo]] [[Italia|italiano]] y el [[Barroco]]. Sus dibujos fueron de lo más destacado de su obra. En una época en la cual dominaba el [[tenebrismo]], él fue capaz de ser colorista en sus trabajos, como [[Zurbarán]], [[Sánchez Cotán]] y [[Juan Bautista Mayno]].
En 1638 deja Sevilla y se marcha a Madrid como pintor de cámara llamado por el Conde-Duque de Olivares, permaneciendo en la capital hasta 1652, donde tendría ocasión de conocer la pintura veneciana y las colecciones reales.


En 1629 hizo su obra más grandiosa, el Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Lebrija ([[Sevilla]]). Otras de sus pinturas destacadas son ''Milagro del Pozo'', ''San Francisco de Borja'', ''Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Lebrija'', ''Retablo del Niño Jesús'' de la [[Catedral de Getafe]].
Después de esa fecha regresa a Granada hasta 1657, año en que vuelve a Madrid hasta 1660, cuando regresa definitivamente a Granada, donde muere en 1667. Durante esta época obtiene el cargo de racionero en la Catedral de Granada por mediación de Felipe IV, y así realiza la decoración de su capilla mayor, alcanzando el cargo de maestro mayor, aunque murió poco después, siendo enterrado en la cripta de esta catedral.


En 1627 muere, al parecer de parto, su primera esposa, María de Figueroa. Vuelve a casarse en 1631, esta vez con Magdalena de Uceda.
Hombre inquieto y con unas dotes especiales para el arte, destacó en todas sus facetas, siendo reconocido arquitecto, imaginero, pintor y retablista; uno de los artistas más completos de todo el Siglo de Oro español.


En 1638 se traslada a la capital, donde el valido de [[Felipe IV de España|Felipe IV]], el [[Conde-Duque de Olivares]], le nombró pintor de cámara. Estuvo de paso por la corte madrileña, donde tuvo contacto con las colecciones reales y la pintura veneciana del siglo XVI.
Como arquitecto su obra cumbre es la fachada principal de la [[Catedral de Granada]] cuyas trazas fueron aprobadas solo cuatro meses antes de su muerte. A ella se llega después de un largo proceso, pues las obras de esta catedral se van interrumpiendo durante gran parte del siglo XVII, ya que [[Gaspar de la Peña]] que se había comprometido a ejecutarla se marchó a la corte, y el proyecto de [[Eufrasio López de Rojas]] presentado en 1666 y aceptado, no se realiza por partir éste para Jaén al año siguiente. Tras estos pasos previos se llega finalmente al proyecto de Cano, cuya realización se hace bajo la dirección de José Granados y de Aguirre y Ardemans.
 
Como escultor, sus obras más famosas son el retablo de Nuestra Señora de la Oliva en la iglesia de [[Lebrija (Sevilla)|Lebrija]], y las figuras colosales de San Pedro y San Pablo.
 
 
Como imaginero Cano ha dejado numerosa obras de arte, entre la que destaca su conocida ''Inmaculada'' del facistol de la Catedral de Granada, obra amaestra realizada en 1655 en madera policromada de apenas 50 cms de altura, que por su finura y virtuosismo pronto fue trasladada a la Sacristía, para protegerla mejor y a su vez favorecer su contemplación.
En Sevilla realiza Cano otra de sus obras importantes, la ''Inmaculada Concepción'' que se venera en la parroquial [[Iglesia de San Julián]], escultura en madera policromada de 1,41 m de altura.
 
En 1644 su esposa murió asesinada, por lo que, Alonso fue acusado de asesinato y fue incluso torturado, aunque no se le pudo condenar, al haberse demostrado que era inocente. Huyó a [[Valencia]] con la intención de hacerse monje. En 1652 se marchó hacia [[Granada]] donde obtuvo el cargo de racionero de la Catedral, gracias a la colaboración de Felipe IV. Allí completó la decoración de la Capilla Mayor. Sin embargo tuvo constantes enfrentamientos con los canónigos de allí. Consiguió poco después ser maestro mayor de la Catedral, aunque al poco tiempo de este nombramiento, murió. Fue enterrado en la cripta de la Catedral de Granada.
 
Durante toda su vida fue un pendenciero y los duelos estuvieron siempre a la orden del día. Pese a ganar grandes cantidades de dinero, siempre estuvo endeudado, llegando a pisar la cárcel, aunque su amigo Juan del Castillo pagó las deudas.


La novedosa solución de Alonso Cano parte de la estructura de arco de triunfo y forma retranqueada iniciada durante el siglo XVI, pero prescindiendo del lenguaje clasicista propio del momento, aportando un planteamiento personal de corte barroco, con pilastras cajeadas sin capiteles, escasa decoración a base de placas geométricas, tondos, cartelas y festones, y mayor valoración del juego arquitectónico, consiguiendo la creación de una de las obras clave de la arquitectura española del siglo XVII.
==Obras==
==Obras==
*''Virgen de la Oliva (1629)''
<center><hovergallery>
*''Inmaculada del Facistol (1655 - 1656)'' en la sacristía de la [[Catedral de Granada]].
Granada - Cathedral Front.jpg|{{Alt|Fachada de la [[Catedral de Granada]] (1667)}}
*''Virgen de Belén''
</hovergallery></center>
*''Busto de San Pablo''
{{Referencias}}
*''Cabeza de San Juan de Dios''
{{Ref|{{Cita libro | apellidos = | nombre = | año = 2002 | título = Alonso Cano. Arte e iconografía | publicación = Arzobispado de Granada | ubicación = Granada | id = ISBN 8460744884 }}}}
*''La Anunciación''
*Portada de la [[Catedral de Granada]]
 
==Bibliografía==
*{{cita libro | apellidos = | nombre = | año = 2002 | título = Alonso Cano. Arte e iconografía | publicación = Arzobispado de Granada | ubicación = Granada | id = ISBN 8460744884 }}
 
==Enlaces externos==
*[http://cvc.cervantes.es/actcult/cano/ Alonso Cano: Centro Virtual Cervantes]
 
{{Granadapedia}}
{{Granadapedia}}
 
{{VIAF|39650163|0000|0000|8343|0743}}
 
{{VO-A}}
[[Categoría:España|Cano, Alonso]]
{{Arquitectos}}
[[Categoría:Arquitectos]] Cano Alonso]]
{{XVII}}
[[Categoría:Andalucía|Cano, alonso]]
{{CA-A}}
[[Categoría:Siglo XVII|Cano, Alonso]]

Revisión actual - 13:18 19 feb 2024

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
Alonso-cano.jpg

U.135x135.gris.jpg
Alonso Cano
Alonso-cano.jpg

Alonso Cano (Granada; 19 de marzo de 1601 - 3 de octubre de 1667), hijo de Miguel Cano Pacheco, maestro ensamblador de retablos de origen manchego y de María Almansa, profesora de dibujo. De los dos debió aprender y dar desde muy pronto sus primeros pasos artísticos, colaborando desde muy joven en algunos trabajos junto a su padre en el taller particular.

En el año 1614 se traslada la familia a Sevilla, y Alonso entra como aprendiz junto a Francisco Pacheco, donde probablemente conocería a Velázquez, sólo dos años mayor que él. También se cree que completó su formación artística con Juan Martínez Montañés, por entonces seguramente el mejor maestro de la imaginería en Andalucía. Se sabe que en 1626 se examinó como pintor, y que desde 1629 ya firmaba como maestro escultor y arquitecto.

Se casa en Sevilla en 1625 con María de Figueroa en la parroquial Iglesia de San Vicente, enviudando dos años después y casando de nuevo en 1631 con María Magdalena Uceda.

En 1638 deja Sevilla y se marcha a Madrid como pintor de cámara llamado por el Conde-Duque de Olivares, permaneciendo en la capital hasta 1652, donde tendría ocasión de conocer la pintura veneciana y las colecciones reales.

Después de esa fecha regresa a Granada hasta 1657, año en que vuelve a Madrid hasta 1660, cuando regresa definitivamente a Granada, donde muere en 1667. Durante esta época obtiene el cargo de racionero en la Catedral de Granada por mediación de Felipe IV, y así realiza la decoración de su capilla mayor, alcanzando el cargo de maestro mayor, aunque murió poco después, siendo enterrado en la cripta de esta catedral.

Hombre inquieto y con unas dotes especiales para el arte, destacó en todas sus facetas, siendo reconocido arquitecto, imaginero, pintor y retablista; uno de los artistas más completos de todo el Siglo de Oro español.

Como arquitecto su obra cumbre es la fachada principal de la Catedral de Granada cuyas trazas fueron aprobadas solo cuatro meses antes de su muerte. A ella se llega después de un largo proceso, pues las obras de esta catedral se van interrumpiendo durante gran parte del siglo XVII, ya que Gaspar de la Peña que se había comprometido a ejecutarla se marchó a la corte, y el proyecto de Eufrasio López de Rojas presentado en 1666 y aceptado, no se realiza por partir éste para Jaén al año siguiente. Tras estos pasos previos se llega finalmente al proyecto de Cano, cuya realización se hace bajo la dirección de José Granados y de Aguirre y Ardemans.

La novedosa solución de Alonso Cano parte de la estructura de arco de triunfo y forma retranqueada iniciada durante el siglo XVI, pero prescindiendo del lenguaje clasicista propio del momento, aportando un planteamiento personal de corte barroco, con pilastras cajeadas sin capiteles, escasa decoración a base de placas geométricas, tondos, cartelas y festones, y mayor valoración del juego arquitectónico, consiguiendo la creación de una de las obras clave de la arquitectura española del siglo XVII.

Obras[editar]


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
(2002) Alonso Cano. Arte e iconografía, Granada: Arzobispado de Granada. ISBN 8460744884.
Wikipedia-logo.jpg
Granadapedia, con licencia GFDL
Registros de identidad de Alonso Cano:    ISNI: 0000 0000 8343 0743      VIAF: 39650163


Urbipedia.9.png
El archivo de Urbipedia solo dispone de una obra de Alonso Cano. Ver aquí: Carpeta:Alonso Cano
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Alonso_Cano&oldid=689142